<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas<BR></U></FONT><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 13 de abril 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Mujer</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Ellas, mujeres de la clase
obrera<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Inessa
Armand</FONT> <BR><BR>Bárbara Funes<BR>La Verdad Obrera Nº
229</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.pts.org.ar/"><STRONG>http://www.pts.org.ar/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><BR>Injustamente, Inessa Armand
es más conocida por los historiadores como amante de Lenin que como dirigente
bolchevique. Lo cierto es que también fue amiga y camarada de Nadhezda
Krupskaia, la compañera de Lenin y, lejos de las intrigas pasionales que algunos
chismosos de la historia hubieran preferido, ésta –conociendo el amor que había
nacido entre su compañero y su amiga– les ofreció hacerse a un lado. Sin
embargo, el respeto y el cariño que tanto Inessa como Lenin le profesaban
hicieron que resignaran una posible relación amorosa y mantuvieran, hasta la
temprana muerte de Inessa, una intensa colaboración política revolucionaria.
</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Lo que no destacan los historiadores es que, a pesar de
su corta vida, Inessa Armand mostró ser una de las más destacadas dirigentes del
proletariado internacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Inessa nació el 8 de mayo de 1874. A los 19 años, se casó
con Alexander Armand y juntos abrieron una escuela para niños campesinos. Inessa
organizó también un grupo de ayuda para las mujeres de sectores populares.
Cuando las autoridades le prohibieron establecer una escuela dominical para
trabajadoras, murió su ilusión en la posibilidad de reformas sociales. Entonces,
se unió al Partido Socialdemócrata Ruso para luchar por la emancipación de la
clase obrera. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Inessa distribuía propaganda ilegal y, luego de ser
arrestada en 1907, se la sentenció a dos años de exilio en Siberia. Logró huir a
París, donde encontró a Lenin y otros bolcheviques. En 1911, fue nombrada
Secretaria del Comité de las Organizaciones Extranjeras establecido para
coordinar a los grupos de bolcheviques del oeste europeo. También ayudó a Lenin
a establecer una escuela partidaria de formación marxista en Longjumeau
(Francia). </DIV>
<DIV align=justify><BR>En julio de 1912, regresó a Rusia para organizar una
campaña que les permitiera, a los bolcheviques, obtener diputados en la Duma.
Dos meses más tarde fue encarcelada. Luego de su liberación fue a vivir con
Lenin y Nadezdha Krupskaia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En esa época inició su trabajo como editora del periódico
Rabotnitsa (Mujer Trabajadora), una publicación del Partido Bolchevique
destinada a las obreras. Ya para entonces resonaban los tambores de la Iº Guerra
Mundial, ante la cual la mayoría de los socialdemócratas se transformaron en
socialpatriotas, apoyando a sus burguesías nacionales en la conflagración bélica
en la que murieron millones de trabajadores. Ante esta crisis de la
socialdemocracia, Inessa distribuyó propaganda urgiendo a las tropas aliadas a
volver sus armas contra su propia burguesía y dar inicio a la revolución
socialista. Fue a Suiza, en marzo de 1915, para organizar la Conferencia
Internacional de Mujeres Socialistas contra la guerra. Y fue parte también de la
delegación bolchevique en las Conferencias de Zimmerwald y Kienthal que
reunieron a los socialistas internacionalistas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Luego de la Revolución Rusa, en octubre de 1917, Inessa
fue miembro del Comité Ejecutivo del Soviet de Moscú. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En el Congreso de Mujeres Obreras y Campesinas de 1918
dio un discurso sobre la necesidad de liberar a las mujeres de la esclavitud
doméstica. "Bajo el capitalismo, la mujer obrera debe soportar el doble fardo de
trabajar en la fábrica y luego realizar las tareas domésticas en el hogar. No
solamente debe hornear y tejer para el patrón, sino que también debe lavar,
limpiar y cocinar para su familia… Pero hoy es diferente. El sistema burgués
está en vías de desaparición. Nos acercamos a la época de construcción del
socialismo. Para reemplazar los millones y millones de pequeñas unidades
económicas individuales, de cocinas rudimentarias, malsanas y mal equipadas y el
incómodo lavado a colada, debemos crear estructuras colectivas ejemplares, de
cocinas, comedores y lavanderías". </DIV>
<DIV align=justify><BR>En febrero de 1919, integró la Misión de la Cruz Roja
Rusa para repatriar a los prisioneros de guerra. A su regreso a Petrogrado,
Inessa fue elegida para la dirección del Genotdel, el organismo de las mujeres
del Partido Comunista de la Unión Soviética.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde allí, apoyó la legislación a favor del aborto,
combatió la prostitución, impulsó la protección social de madres e infantes y la
participación política de obreras y campesinas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1920, dirigió la Iº Conferencia Internacional de
Mujeres Comunistas, pero al poco tiempo contrajo cólera y murió a los 46 años.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>