<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 13 de abril 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Orlando Chirino,
coordinador nacional de la UNT (Unión Nacional de
Trabajadores)</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>"Los que luchamos por la autonomía
sindical no somos contrarrevolucionarios"</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>"Se aleja la
posibilidad de que los sectores verdaderamente clasistas, honestos y
revolucionarios en el movimiento sindical, y que luchan por la autonomía,
avancen hacia el PSUV"</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Aporrea</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.aporrea.org/"><STRONG>http://www.aporrea.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Haine</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Varios temas abordó el Presidente de la República el
sábado 24 de marzo, en el acto de lanzamiento del proyecto PSUV. Muchos de los
aspectos planteados, obligan a la reflexión y el debate franco entre los
militantes revolucionarios. Uno de ellos fue el referido a la autonomía de las
organizaciones sindicales, otro fue el viejo dilema entre reformismo y
revolución, ambos están referidos al carácter y naturaleza de la revolución
venezolana, al papel de la clase obrera y el PSUV.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aporrea, como cartelera popular, quiere contribuir a
difundir las distintas posiciones de los factores que tienen expectativas sobre
la construcción del PSUV. Para ello hemos entrevistado al compañero Orlando
Chirino, coordinador nacional de la UNT y dirigente de su Corriente Clasista,
Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (C-CURA).</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Orlando ¿Cuál es tu balance de los debates que
planteó el presidente Chávez en el arranque del proceso de construcción del PSUV
el pasado sábado 24 de marzo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Pienso que la gran virtud de las intervenciones que hizo
el presidente Chávez en los actos realizados el pasado sábado, es que permiten
sincerar la discusión sobre las características de la revolución en Venezuela,
sobre el programa del proyecto de PSUV, sobre el rol de los distintos sectores y
sub-sectores sociales en esta revolución, especialmente la clase trabajadora,
sobre los métodos de construcción de la organización, y en fin, sobre una serie
de cuestiones importantes que es necesario que se discutan de cara al país, sin
tapujos, con toda franqueza.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo preocupante es que el Presidente terminó haciendo lo
que critica. Por ejemplo, criticaba el canibalismo político entre las
organizaciones de izquierda, pero terminó diciendo que todo aquél que no
comparta sus posiciones es contrarrevolucionario. Esto me parece un grave error,
pues antes que facilitar la discusión, lo que hace es cerrarla y lo que es peor,
alimenta las tendencias sectarias que el mismo Presidente dice combatir.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Cuáles son los temas que consideras importantes
y que generan polémica?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Creo que hay muchos temas, pero te voy a referir sólo
dos. Por ejemplo, el Presidente dice que un gran peligro son los sectores
reformistas. Yo también lo considero así. Pero desde mi punto de vista,
conceptúo que el programa que ofrece el Presidente está preso de una concepción
reformista, que no se plantea la ruptura definitiva con la lógica capitalista.
Te lo voy a explicar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Luego de la gran ofensiva neoliberal de los años 90,
ahora nuevamente vemos multimillonarias inversiones de grandes grupos de
capitalistas internacionales en sectores estratégicos, bien sea en la industria
petrolera, sector minero, en la explotación de carbón, en la construcción de
vivienda y obras de infraestructura. Consorcios internacionales de China, Rusia
e Irán, súper explotan como nunca la mano de obra nacional. Yo sinceramente no
creo que haya unas multinacionales buenas y otras malas. La esencia de las
multinacionales es la monopolización de la producción y el comercio, la sobre
explotación de los trabajadores, el saqueo de los recursos naturales de las
naciones y la injerencia política en las decisiones económicas de los
países.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Este es un tema crucial sobre qué tipo de modelo
económico se quiere construir. El Presidente muestra las inversiones de las
multinacionales como un avance, yo lo veo como el inicio de la hipoteca a la
revolución. En mi opinión el primer paso hacia el socialismo es la ruptura con
estas multinacionales o consorcios económicos. Por el contrario, desde el
gobierno se promueve la concertación con los grandes grupos económicos, para
muestra está el caso de la compra de CANTV y de la Electricidad de Caracas. No
hay duda que es un avance recuperar estas empresas para el Estado, pero los
empresarios quedaron tan satisfechos que manifestaron públicamente estar
conformes con el negocio que hicieron. Otra preocupación que nos surge es que el
Presidente dijo que no se nacionalizará Sidor, porque según él, allí funciona un
“capitalismo bueno”. Como se sabe esta empresa privatizada en la IV República,
está en manos de un consorcio transnacional encabezado por Techint de Argentina;
entendemos que el presidente Chávez dice esto porque se trata de una empresa de
un país donde gobierna un presidente “amigo” de él, como lo es Kirchner. Pero
entonces nos preguntamos: ¿de cuándo acá existe un capitalismo “bueno” y otro
“malo”?</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Presidente ahora hace mucha publicidad sobre China. Yo
le pido con toda sinceridad que no utilice ese ejemplo porque en ese país se
restauró el capitalismo hace años, y es ahora el país de mayor explotación de la
clase obrera, allí existen esclavos modernos, dirigidos por la podredumbre de un
partido que se dice comunista pero que está entregado a las multinacionales.
Para colmo de males, acaban de incluir en la Constitución el derecho a la
propiedad privada. Definitivamente, China no es un buen ejemplo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro asunto importante tiene que ver con el rol de las
clases sociales en esta revolución. No es necesario invocar a Carlos Marx,
Federico Engels, Lenin o Trotsky, para saber que la única manera de invertir la
ecuación capitalista, en la que una minoría impone sus decisiones sobre la
mayoría, es que los trabajadores y el pueblo, que somos la mayoría de la
población y los que producimos, juguemos el papel de vanguardia en la
expropiación de las empresas y asumamos el control de las mismas. El socialismo
en ese sentido es sencillo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero en el país cada vez eso se hace más difícil. Ni
siquiera ahora los trabajadores tenemos la posibilidad en sectores claves de la
economía de pensar siquiera en la cogestión, ni mucho menos en el control
obrero, porque el gobierno considera que no puede haber cogestión en las
empresas estratégicas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los compañeros de Constructora Nacional de Válvulas, (hoy
Inveval) tuvieron que soportar calamidades físicas, hambre y luchar como nunca,
para que el gobierno, por fin los escuchara y accediera a la expropiación. Los
obreros de Venepal (hoy Invepal), soportaron más 10 meses para imponerse sobre
los capitalistas. El gobierno entre tanto miraba para otro lado. Ahora tenemos
el caso de los compañeros de Sanitarios Maracay que ya completan su cuarto mes
de haber tomado la empresa exigiendo la estatización, y sin embargo no está
dentro de las preocupaciones del gobierno la expropiación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En estos detalles se aprecia que el gobierno no tiene en
su programa, y parece ser que tampoco lo tendrá el PSUV, la expropiación a los
capitalistas. Y si eso no se hace, no avanzamos hacia ningún socialismo.
Podremos avanzar hacia una forma de capitalismo de Estado en una perspectiva
desarrollista, pero no a la eliminación de la propiedad privada, la explotación
capitalista y la enajenación de las ganancias por parte de unos pocos.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>¿Y sobre las apreciaciones que hizo acerca de la
autonomía del movimiento sindical?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Ah, ese si que es un tema súper importante. El Presidente
no puede pretender cambiar la historia, diciendo que los que luchamos por la
autonomía de las organizaciones sindicales, traemos un “veneno” de la IV
República. Es al revés, la autonomía es el gran antídoto contra el burocratismo,
y por eso se salvó la revolución en el 2002 y en el 2003 y si se mantiene, será
la gran salvaguarda para el proceso revolucionario.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La CTV hipotecó su independencia al bipartidismo y sus
distintos gobiernos. Durante cuarenta años se escribieron las peores páginas en
la historia del movimiento sindical venezolano, porque los trabajadores fuimos
marionetas de adecos, copeyanos y de las cámaras industriales. Los venezolanos
aún recuerdan que en el buró sindical de AD se decidía el destino de los
trabajadores, se vendían contratos y se acordaba con los gobiernos adecos
mantener el control de los sindicatos y de la CTV. Recordemos que el comando
contrarrevolucionario durante el paro saboteo estaba conformado por la dupla CTV
– Fedecámaras. La razón de ser de la UNT es precisamente la contraria, la lucha
por la autonomía, porque los trabajadores se levantaron contra la entrega,
contra la sumisión, contra la dependencia política.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Presidente debe recordar que en las elecciones
sindicales del 2001, aunque todos sabemos que la dirección de la CTV orquestó un
monumental fraude, también debemos reconocer que muchos trabajadores no
simpatizaban con la plancha alternativa que encabezaba Aristóbulo Istúriz, por
el hecho de que los trabajadores lo identificaban como el candidato del
gobierno. El Presidente tiene que entender que en el movimiento obrero y
sindical hay lo que llamamos reflejo de clase social, niveles de conciencia
clasista y conciencia revolucionaria, y por las relaciones con los patronos su
comportamiento es distinto al de las comunidades, a los sectores campesinos, o
los estudiantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero lo peor de la afirmación del Presidente Chávez es
decir que quienes luchamos por la autonomía cumplimos un papel
contrarrevolucionario. Los que luchamos por la autonomía sindical no somos
contrarrevolucionarios. Con otros compañeros hemos construido una corriente
nacional en el movimiento sindical que se identifica, además de luchar contra la
burocracia y por el socialismo, con el combate más decidido en defensa de la
autonomía de las organizaciones sindicales. El II Congreso de la Central fue una
buena prueba de lo que estoy afirmando. Allí no había simplemente cinco
corrientes o fracciones, no eran problemas personales de unos dirigentes con
otros, que no nos queremos hablar y que tenemos rencillas personales. En eso
está equivocado el presidente Chávez, lo que sucede es que desde hace más de dos
años se está librando la “madre de las batallas” entre dos concepciones: los que
quieren maniatar al movimiento sindical a las decisiones de gobierno, y los que
queremos luchar por la soberanía, la independencia y la autonomía.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tenemos más de 30 años de historia en el movimiento
sindical y no tenemos una sola mancha por haber capitulado en algún momento a la
patronal, ni a ningún gobierno, ni mucho menos al imperialismo. Ni lo vamos a
hacer ahora que el Presidente nos cataloga como un “peligroso veneno
cuarto-republicano”, ya que tenemos claro que no tenemos coincidencia con la
oposición golpista. Hemos luchado incansablemente en el seno del movimiento
sindical para inculcarle a los trabajadores principios de clase, métodos
democráticos, honradez a toda prueba y moral proletaria. Nos ufanamos de haber
sido la primera agrupación política, como el PST- La Chispa (Partido Socialista
de los Trabajadores), de haber propuesto el nombre de Hugo Rafael Chávez Frías,
como candidato presidencial. El Presidente recuerda las reuniones y actos que
impulsábamos desde la urbanización La Quizanda en Valencia o desde el sector de
los textileros en Aragua. Nosotros tenemos una historia impecable.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estuvimos en primera fila en la lucha contra la CTV,
promovimos la creación de la FBT, y somos los más entusiastas impulsores de la
UNT , enfrentamos junto a los más decididos activistas el golpe del 11 de abril
y fuimos artífices en la recuperación de la industria petrolera durante el paro
saboteo patronal. La hoja de vida de nuestros activistas y militantes es
honorífica.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Pero el presidente Chávez citó a favor de su
argumentación a la gran revolucionaria Rosa Luxemburgo... ¿Cuál es tu
apreciación?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El Presidente ha tratado de apoyarse en su posición de
eliminar la autonomía en textos de Rosa Luxemburgo, sin embargo, lo que planteó
la gran revolucionaria polaca debe considerarse en su contexto político y en el
momento histórico específico. Cuando ella habló de la autonomía de los
sindicatos lo hacía respecto al Partido Socialdemócrata alemán, y lo hacía para
rechazar las tendencias “sindicalistas” y burocráticas de los sindicatos. Pero
yo que soy trotskysta, reconozco que el propio León Trotsky se equivocó cuando
planteó que los sindicatos en la Unión Soviética no debían ser autónomos, pocos
años después del triunfo de la revolución bolchevique. Afortunadamente Lenin
participó en la polémica, saldándose a favor de la autonomía de las
organizaciones sindicales. Trotsky tenía argumentos muy sólidos ya que era un
momento de economía de guerra, de hambruna, de guerra civil, de liquidación
física de los mejores cuadros del movimiento obrero y sindical, de
enfrentamiento contra una sagrada alianza contrarrevolucionaria imperialista
mundial, pero ni así tenía razón. Se probó que Lenín sí la tenía. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Con este ejemplo también te demuestro que no somos
dogmáticos, que nosotros estudiamos la realidad, los hechos históricos y somos
críticos de las experiencias históricas. No por casualidad durante muchos años
los stalinistas nos catalogaban como contrarrevolucionarios porque luchábamos
por una nueva revolución que barriera de la faz de la Tierra a la burocracia que
usurpó el poder en la Unión Soviética.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Qué efectos prácticos tiene o ha tenido esta
discusión sobre la autonomía de los sindicatos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Muchos. Fíjate que hasta la fecha no se han podido hacer
las elecciones en la UNT. El argumento de los que se opusieron el año pasado era
que durante el 2006 había que darle prioridad a las elecciones presidenciales.
Nosotros no estábamos en contra de llamar a votar por el presidente Chávez, por
el contrario decíamos que la mejor forma para fortalecer la campaña era que ella
fuese impulsada por una dirección legitimada. Desgraciadamente no fue así.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro hecho concreto es la tragedia que están viviendo los
empleados públicos y los petroleros. Si el movimiento sindical no fuera autónomo
y tuviésemos que aceptar lo que diga el gobierno o sus funcionarios, tendríamos
que aceptar que el contrato petrolero lo negociaran los dirigentes nacionales de
Fedepetrol y de las demás federaciones, que además de ser ilegítimos, fueron
parte del comando del paro-sabotaje patronal imperialista contra la industria.
Gracias a nuestra lucha autónoma hemos impedido semejante barbaridad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro tanto acontece con los empleados públicos. El actual
ministro está empeñado en pactar con la burocracia sindical. Una burocracia que
está ilegitima y que además tiene el problema que es minoría. Su poder radica en
que controla el aparato y que cuenta con el visto bueno de las instancias de
gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay otra situación relacionada con la autonomía. Desde la
FBT y el Ministerio del Trabajo se habla de que la UNT no cumple su papel
histórico y que por lo tanto está llamada a desaparecer. Paralelamente hablan de
montar estructuras paralelas y toda una serie de propuestas encaminadas a
diezmar al movimiento sindical. Es preciso que entre los trabajadores discutamos
seria y responsablemente estos planteamientos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La autonomía del movimiento sindical es la que permite
que a diario, nosotros podamos expresar sin ningún temor, sin chantajes, los
errores, -horrores diría yo- que el gobierno está cometiendo. No puede ser que
los empleados públicos lleven 27 meses esperando la negociación del contrato
marco. Los petroleros parece ser que van por el mismo camino. Las preguntas
obligadas que hay que hacerse son: ¿vale la pena o no luchar por la autonomía?
¿Somos contrarrevolucionarios porque denunciamos esas atrocidades?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero no sólo se trata de autonomía sindical. También esta
es una cuestión delicada con respecto al PSUV y el gobierno. ¿Los militantes del
PSUV están obligados a la solidaridad con todas las decisiones del gobierno o de
sus funcionarios? ¿El nuevo partido será apéndice del gobierno?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Me imagino a un trabajador petrolero que se jugó la vida
contra los golpistas durante el paro-sabotaje, participando en una reunión del
PSUV donde el Ministro del Trabajo le diga que tiene que aceptar que su contrato
colectivo sea negociado por los golpistas… Este es otro tema candente para la
discusión</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Te sientes representado en el discurso de
Osvaldo Vera, que intervino en el acto de lanzamiento del PSUV como
representante de los trabajadores?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Para nada. No planteó ni un solo tema de interés para la
clase trabajadora. Sólo habló de generalidades que de nada nos sirven. Por eso
yo me pregunto: ¿dónde, cómo y quienes discutieron que el diputado Vera hablara
en “nombre de la clase trabajadora venezolana”?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con este interrogante quiero expresar una preocupación
grande. ¿Cómo se está constituyendo el PSUV?, ¿dónde se están tomando las
decisiones? Me uno a la denuncia de millares de compatriotas que llegaron hasta
Caracas para participar del evento y fueron excluidos, vejados y hasta
maltratados. Por televisión vimos en primera plana a gobernadores, alcaldes y
diputados que no son bien vistos por la población. También había empresarios o
funcionarios que defienden a empresarios, y varios acusados de corrupción o
políticos anti-populares. Por eso hay mucho descontento, porque la gente intuye
que el proceso ha empezado torcido…</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde C-CURA pensamos que hay que ser excluyente desde el
punto de vista de clase. Es decir, no puede haber lugar para capitalistas,
terratenientes, burócratas o corruptos. Pero exclusión a los de abajo o a los
que opinamos distinto al Presidente es equivocado. Todos saben que el diputado
Vera no es representativo del movimiento sindical. Ellos, los de la FBT, son
completa minoría en la UNT, sin embargo habló en el acto a nombre de los
trabajadores venezolanos. Por eso nosotros estamos defendiendo el derecho a que
en el PSUV exista libertad de tendencias, sin exclusiones, sin
descalificaciones. A nadie se le puede obligar a la disolución, eso es
arbitrario, eso es querer matar la discusión antes de empezar el debate.
Queremos saber cual es la opinión del Presidente y de los integrantes del comité
promotor.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Qué perspectiva ven al proyecto del
PSUV?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>No podemos restar importancia al hecho de que la
población tiene una gran expectativa. Es más, yo diría que la gente lo ve como
un triunfo político sobre las cúpulas de los partidos de la Quinta República
porque odia al Me Volví Rico, Plata Para Todos, Pedimos y todas esas
organizaciones y personajes que se han enriquecido a costa del hambre del
pueblo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, déjame decirte que con los lineamientos
expresados por el presidente Chávez, nos parece que se aleja la posibilidad de
que los sectores verdaderamente clasistas, honestos y revolucionarios en el
movimiento sindical, y que luchan por la autonomía, avancen hacia el PSUV</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por eso nosotros queremos participar en este debate.
Tenemos una concepción de lo que debe ser un partido revolucionario en
Venezuela, tan necesario para la lucha por profundizar el proceso
revolucionario, para arrancarle el poder económico, político, social y militar a
los capitalistas. Sin embargo, en relación al PSUV, hasta ahora esa perspectiva
no la vemos por ningún lado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo importante es que el debate está abierto y todos
tenemos que decir con claridad lo que pensamos y queremos sobre el partido que
se quiere construir; cuál debe ser su programa, con qué métodos se construye. A
partir de este momento nosotros entramos en ese debate, vamos a hacerlo con
franqueza, con tolerancia y no permitiremos que se nos desprestigie porque
tengamos posiciones distintas a las que plantea el Presidente o los integrantes
del Comité Promotor. Con todo respeto, pero con toda firmeza, vamos a hacerle
llegar a dicho comité del PSUV nuestra visión y perspectiva de la revolución en
Venezuela.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>