<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 14 de abril 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Mujer</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Louann Brizendine,
neurobióloga y neuropsiquiatra </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><BR></FONT><FONT face=Arial
size=2><STRONG><FONT size=3>No esperes que un hombre sea tu mejor
amiga</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La Vanguardia, Barcelona,
6-4-07</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Sin
permiso</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.sinpermiso.info/"><STRONG>http://www.sinpermiso.info/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR> <BR></FONT><FONT face=Arial
size=2><STRONG>Recorre el mundo con un cerebro de plástico que coloca entre el
entrevistador y ella. Sus conclusiones no son hipótesis, son pura ciencia. ´El
cerebro femenino´ (RBA) es ese tipo de libros que debiéramos leer todos: las
mujeres para entenderse y los hombres para entendernos. Esta neurobióloga y
neuropsiquiatra publicará en breve ´El cerebro masculino´ y puede que con el
tiempo, a base de comprender, modifiquemos nuestra biología y nos volvamos
cooperadores. No es el caso por ahora: denuncia el terrible estrés bioquímico
que sufre la mujer al tener que compaginar crianza y trabajo en un sistema
ideado por y para hombres, resaltando los problemas sociales que causa, entre
ellos niños poco saludables, futuros hombres inseguros y violentos por falta de
madre. La entrevista fue conducida por Ima Sanchís.</STRONG></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>54 años. Nací en Kentucky y vivo en Sausalito. Casada por
segunda vez. Fui una madre soltera durante 8 años. Soy la primera catedrática
mujer del departamento de Psiquiatría de la Universidad de California. Las
mujeres somos excelentes profesionales, debemos luchar para que durante la
crianza los trabajos se flexibilicen.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- Dios creó a la mujer y de ella nació el
hombre.</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>- Sí, lo de Adán y Eva va al revés. En la naturaleza el
esquema por defecto es hembra. A las ocho semanas de gestación una gran cantidad
de testosterona convierte el cerebro femenino en masculino. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- Hoy las adolescentes prefieren ser modelos a
científicas, ¿ha fracasado el feminismo?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>- Entre los 9 y los 15 años el nivel de testosterona en
los varones se multiplica por 20, activando los circuitos cerebrales de la
persecución sexual. En la hembra el estrógeno y la progesterona también suben
mucho y su misión es atraer a los hombres, por eso las adolescentes africanas se
hacen cicatrices o bajo la chilaba de las musulmanas asoma un pantaloncito de
color. No es cultura, es biología. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- En Occidente es un grito a veces
excesivo.</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>- El mercado vende a las adolescentes que estando
delgadísimas u operándose los pechos atraerán más a los hombres. Están
utilizando sus circuitos cerebrales y es peligroso. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- A usted, ¿qué le ha sorprendido de su cerebro
femenino? </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- Yo pasé tres años investigando sobre lo femenino en
diez áreas especializadas diferentes. El problema es que los científicos vivimos
en silos paralelos y no nos hablamos ni nos leemos de un silo a otro. Yo, por
ejemplo, no sabía que el cerebro de la mujer se encoge durante el embarazo. Fue
un shock. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- Pero luego se recupera.</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>- Sí, seis meses después del parto, y se vuelve más
eficiente que antes. El mismo proceso sufre la madre adoptiva. Es un fenómeno
relacionado con la secreción de hormonas de vínculo afectivo. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿Algún otro susto hormonal?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- ¡Hay tantos! Se desarrolla mucho el área de protección
y de eficiencia, pero en ese periodo la mujer está constantemente agotada y, en
los tiempos que corren, muy estresada. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- En esos casos, ¿nada mejor que la compañía de
otra mujer?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- Sí, la intimidad compartida excita el cerebro femenino,
provoca la liberación de oxitocina, que es una hormona de apego y vínculo, y
libera dopamina (como lo hace la cocaína, saltar en paracaídas, un orgasmo…), un
producto neuroquímico que causa placer. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- Si obtenemos placer charlando entre mujeres,
¿por qué nos empeñamos en hacerlo con los hombres?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>- La decepción por no poder comunicarse a fondo con los
hombres es una constante en la mujer desde la adolescencia. Experimentamos el
amor cuando "él me habla y me escucha". Los hombres sin embargo afirman: "Sé que
me ama porque le gusta hacer el amor conmigo". Aquí tenemos la gran brecha.
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿Cómo resolverlo?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>- El conocimiento es poder. Nunca esperes que un hombre
sea tu mejor amiga. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿Y por qué nos hace esto la biología?</STRONG>
</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Porque no quiere la paz entre los sexos, quiere que el
ADN se perpetúe. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- Ya, pero si por la mañana nos peleamos por la
noche no me apetece el sexo.</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>- Las mujeres sólo pueden tener orgasmos si desactivan la
amígdala, centro de la ansiedad y el temor. Para las mujeres los preliminares
son todo lo que sucede en las 24 horas anteriores a la penetración del pene.
Para los varones, son lo que sucede 3 minutos antes. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿Y luego llegan los hijos para acabar de
alterar la relación?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>- El cerebro femenino es inundado por hormonas y la mujer
pasa a vivir y respirar para dos. El 50% de las mujeres no recupera el interés
sexual hasta 12 meses después del puerperio, pero el hombre no lo entiende y se
vuelve muy agresivo. Su chica ahora tiene otro amante, su hijo, y extrañas
necesidades: necesita que el hombre adopte otro papel. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿De qué se trata?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>- Quiere sentirse protegida, su cerebro necesita ayuda.
Si el padre puede hacer esa transición, la relación sobrevivirá y crecerá, pero
para eso el hombre tiene que ser psicológicamente maduro. Una tercera parte de
los hombres lo consigue. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿Y qué ocurre con el resto?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>- Si él no es parte de la solución, es un problema, y la
madre no tiene suficiente energía para ocuparse del niño y del hombre inmaduro,
que además en esa etapa de la crianza suele quejarse. Ésa es la realidad y es
biológica. Hormonas, productos neuroquímicos y circuitos cerebrales se
dedican a la agresión materna, es decir, la capacidad de matar para defender al
bebé. La mujer que trabaja tiene que asegurarse de que el niño se encuentra a
salvo mientras ella no está, sólo así se desconecta la amígdala y se centra en
el trabajo. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- Y mientras tanto, ¿qué pueden hacer las madres
para no estar estresadas?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>- La biología les exige estar con sus hijos, no es una
opción, es una necesidad, así que hay que luchar por las guarderías en las
empresas y el horario flexible. Al niño le ocurre lo mismo, estaría con la madre
hasta los 13 años el cien por cien de su tiempo. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- Entonces, ¿qué pintan los padres?</STRONG>
</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Los padres generan circuitos cerebrales de dependencia
hacia el niño y el niño hacia ellos, como las madres que adoptan. Pero para eso
es necesario que el padre tenga un tiempo de responsabilidad primaria. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿El cerebro femenino es más empático?</STRONG>
</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Sí, se debe a las hormonas espejo que se activan cuando
observamos una expresión facial de otro, captamos mejor los matices emocionales.
La reacción típica del cerebro masculino ante una emoción es evitarla. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿La gran capacidad masculina?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>- Su cerebro es capaz de ignorar las necesidades de los
demás para centrarse más en la tarea que está haciendo; es útil. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>