<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 14 de abril 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Banco Mundial</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify></FONT><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3>Escándalos de corrupción...y de guerra...</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Aumenta la
presión para que renuncie Paul Wolfowitz<BR></DIV></FONT></STRONG>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>David Brooks y Roberto González
Amador</STRONG> <BR><STRONG>La Jornada, México, 14-4-07</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>La presión por la renuncia del presidente del Banco Mundial
(BM), Paul Wolfowitz, se intensificó hoy dentro y fuera de la institución y
florece la especulación sobre si sobrevivirá o no al escándalo provocado por sus
favores en beneficio de su novia, aparentemente en violación de las regulaciones
del organismo multilateral.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La junta directiva del banco sesionó hoy por segundo día
sobre el caso, cada vez bajo más presión por algunos ministros -particularmente
los europeos- para que se pida la dimisión de Wolfowitz, pero hasta el momento
no se ha anunciado alguna decisión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La junta emitió un comunicado expresando que "procederá
de manera expedita para llegar a una conclusión sobre posibles acciones que
tomar" y que se considerarán todas "las implicaciones de gobernabilidad" para el
banco de este asunto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La junta -representa a los 185 países miembros de la
institución- evalúa si Wolfowitz participó directamente en la negociación de un
incremento de salario, elevar la plaza y finalmente el traslado con licencia al
Departamento de Estado estadunidense de su novia Shaha Riza, en violación de las
reglas de la institución.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al parecer hay documentos internos que confirman que el
presidente del BM giró personalmente las órdenes para otorgarle una promoción a
Riza.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El escándalo es aún más vergonzoso para Wolfowitz ya que
proclamó a su llegada al banco la lucha contra el corrupción y la promoción del
concepto de "buen gobierno" como prioridades en su gestión de presidente de la
organización.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero desde que fue nombrado en 2005 para encabezar la
institución, nunca gozó del respeto y confianza de sus colaboradores. Con el
escándalo, este repudio al interior de la institución se tornó explícito con lo
que casi es un motín en los hechos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Luego de que la Asociación de Empleados del Banco Mundial
exigió formalmente ayer su renuncia, continúan las expresiones de desconfianza
entre los 13 mil empleados de la institución en mensajes electrónicos que
circulan por los edificios del organismo crediticio internacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ni los propios altos funcionarios del BM están dispuestos
a salir en defensa de su jefe. Hoy, en conferencia de prensa, a Francois
Bourguignon, vicepresidente del banco, le preguntaron si todo lo que dice el
organismo en esta coyuntura tiene credibilidad cuando está en duda la
permanencia de su presidente. "El banco -respondió- tiene una reputación que va
más allá de lo que puede ocurrir con uno de sus integrante. No sabemos cuál será
el desenlace de este asunto".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Afuera de la institución las expresiones de falta de
confianza o reprobación se multiplican, y sólo la Casa Blanca se atrevió a
expresar apoyo público a su ex subsecretario de Defensa. "El presidente (George
W. Bush) tiene plena confianza en Paul Wolfowitz... Tenemos la expectativa que
permanecerá como presidente del Banco Mundial", afirmó hoy la vocera Dana
Perino.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El rotativo más influyente del mundo financiero, el
Financial Times, se sumó al coro de quienes proponen la renuncia de Wolfowitz, y
hoy en su editorial opinó que el presidente Bush necesita destituirlo si desea
rescatar la "credibilidad" del banco y la lucha por el "buen gobierno".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ayer, el mismo rotativo argumentó que el bien más
importante del BM es su credibilidad, pero que las revelaciones sobre su
presidente "han demostrado fracasos tan serios que la autoridad moral del banco
está en peligro. Si permanece el presidente, arriesga convertirse en un objeto
no de respeto sino de desprecio, y su campaña en favor del buen gobierno no en
una lucha creíble, sino en una hipocresía abierta".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por su parte, críticos del BM se sumaron hoy al coro por
la renuncia de Wolfowitz, y la vez indicaron que esto sólo es un ejemplo más de
las fallas institucionales que continúan teniendo serias consecuencias sociales
en todo el mundo. Por tanto, pidieron un juicio al Banco Mundial por sus
políticas económicas y ambientales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El actor, productor de cine y activista social Danny
Glover llamó hoy a que los pueblos del mundo desarrollado se sumen a la lucha de
los del "sur global" para "enjuiciar al Banco Mundial (...) y apoyar las
demandas de soberanía, normas ambientales y de derechos humanos, y el fin del
financiamiento a la energía sucia".</DIV>
<DIV align=justify><BR>"El Banco Mundial está bajo sitio", afirmó el actor
afroestadunidense en su carácter de presidente de la junta directiva de la
organización Transáfrica, e insistió en que el BM tiene "que rendir cuentas" por
los desastres económicos y sociales que ayudó a promover en Africa y América
Latina. Subrayó que en esas regiones "los pueblos se están poniendo de pie y se
están convirtiendo en arquitectos de su propio futuro".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sameer Dossani, de la coalición 50 Years is Enough, una
de las principales agrupaciones de oposición a las políticas del Banco Mundial,
declaró hoy que las organizaciones no gubernamentales se suman "a la demanda por
la renuncia de Wolfowitz", aunque no les sorprende el escándalo de corrupción en
que está inmiscuido el presidente del BM. "Fue nombrado por el gobierno de Bush,
el cual ha sido objeto de escándalo tras escándalo", afirmó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero más allá de Wolfowitz, dijo que queda claro que las
políticas de la institución "sólo otorgan prioridad a las necesidades de los
ricos", y reiteró las demandas por "plena transparencia" del manejo y toma de
decisiones. Subrayó que "ningún país del norte aceptaría jamás las condiciones
que imponen el BM y el Fondo Monetario Internacional a los países del sur", e
insistió en una reforma a fondo de ellas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Graham Saul, de Oil Change Internacional, y Martin
Gordon, de Christian Aid UK, advirtieron que el BM está incrementando en más de
60 por ciento su financiamiento a proyectos de extracción de petróleo y que sus
políticas bajo su actual presidente están beneficiando directamente a las
empresas petroleras trasnacionales, y añadió que "Wolfowitz no sólo se estaba
dedicando a hacerle favores a su novia, sino también a sus amigos en la
industria petrolera".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Preguntado por La Jornada sobre la ausencia de
manifestaciones y acciones masivas de protesta -como en años anteriores- frente
al Banco Mundial y el FMI, Dossani indicó que los movimientos de oposición
decidieron programar ese tipo de actividades para las reuniones del banco en
octubre próximo, aquí en esta capital, y que muchos decidieron enfocarse en la
organización del primer Foro Social, que se celebrará en Estados Unidos en unos
meses.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otros comentaron que todos los días hay movilización y
expresiones de protesta contra las políticas promovidas por Washington y el BM,
sólo que no siempre se registran en los medios. "Washington no es necesariamente
el centro del universo", afirmó Saul.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Glover recordó que los atentados del 11 de septiembre de
2001 "y la respuesta estadunidense también fueron un golpe contra el movimiento
altermundista aquí", y que impera "un clima de represión" en Estados Unidos,
pero que aun así hay expresiones de protesta por todo el país. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Wolfowitz metió la guerra de Iraq en
el Banco Mundial<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Emad Mekay y Jim Lobe</STRONG> <BR><STRONG>IPS,
Washington, 13-4-07</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>De los cinco nombramientos de altos funcionarios
internacionales realizados por Paul Wolfowitz en sus dos años en la presidencia
del Banco Mundial, tres correspondieron a miembros de gobiernos que apoyaron la
guerra de Estados Unidos contra Iraq.<BR><BR>La última de esas designaciones se
registró el mes pasado. Se trata del nuevo vicepresidente para Asuntos Externos
del Banco, el ex viceprimer ministro de Jordania Marwan Muasher. <BR><BR>Muasher
fue el embajador jordano en Estados Unidos en 2002, el año anterior a la
invasión, y jugó un papel clave en asegurar la cooperación de su país en la
operación iniciada el 20 de marzo de 2003, según diversas versiones.
<BR><BR>Durante la invasión y después de ella, primer como ministro de
Relaciones Exteriores y luego como viceprimer ministro, era considerado uno de
los principales aliados de Estados Unidos en el cada vez más hostil mundo árabe.
<BR><BR>Nueve meses antes de designar a Muasher, Wolfowitz nombró a la ex
canciller española Ana Palacio como vicepresidenta del Banco Mundial. Cuando
integraba el gabinete del ex presidente del gobierno español José María Aznar,
fue una de las principales defensoras de la invaisión a Iraq. <BR><BR>España
aportó 1.500 soldados a la ocupación del país del Golfo Pérsico o Arábigo.
<BR><BR>También en junio de 2006, Wolfowitz nombró al ex ministro de Finanzas de
El Salvador Juan José Daboub como uno de los dos directores gerente del Banco.
<BR><BR>Daboub también fue el jefe del equipo del ex presidente salvadoreño
Francisco Flores, cuyo gobierno envió casi 400 soldados a Iraq, más que
cualquier otro país en desarrollo integrante de la "coalición de los
dispuestos". <BR><BR>Numerosas organizaciones no gubernamentales, ex altos
funcionarios del Banco Mundial y el sindicato de la institución piden hoy la
renuncia de Wolfowitz por favorecer, de manera impropia, a su novia, Shaha Riza,
con un aumento de salario y una transferencia al Departamento de Estado
(cancillería) estadounidense. <BR><BR>Wolfowitz, quien asumió la presidencia del
Banco en junio de 2005, ha sostenido que su rol como subsecretario
(viceministro) de Defensa de Estados Unidos desde 2001, cuando comenzó el
gobierno de George W. Bush, no influiría en sus decisiones al frente de la
institución multilateral. <BR><BR>El actual presidente del Banco fue uno de los
principales ideólogos de la invasión a Iraq, y ha asegurado que sus pedidos de
renuncia están motivados por el sentimiento antibélico de quienes los formulan..
<BR><BR>Pero la insistencia de Wolfowitz en contratar a un nuevo director
residente del Banco Mundial en Iraq y los intentos de encubrir el hecho de que
un funcionario de la entidad fue herido en ese país el mes pasado, corren en
sentido contrario a esas declaraciones. <BR><BR>Por otra parte, Wolfowitz
contrató para cumplir funciones en el Banco a numerosos dirigentes del
gobernante y derechista Partido Republicano estadounidense, ninguno de ellos con
experiencia en cuestiones de desarrollo. Muchos de ellos trabajaron con él en
cuestiones iraquíes. <BR><BR>"Paul Wolfowitz usó su cargo para recompensar a
gobiernos y personas que ayudaron a Estados Unidos en la guerra de Iraq", dijo
el director del Programa Estratégico de la organización no gubernamental New
America Foundation, Steven Clemens. <BR><BR>"Es una manera completamente
irresponsable de dirigir una de las instituciones económicas y de desarrollo más
importantes del mundo", advirtió Clemens. <BR><BR>Además de Muasher, Palacio y
Daboub, Wolfowitz designó al ex ministro de Finanzas de Italia, Vincenzo La Via,
como jefe financiero, y al sueco Lars Thunell como vicepresidente ejecutivo de
la Corporación Financiera Internacional. <BR><BR>En contraste con La Via y
Thunnel, tanto Muasher como Palacio y Daboub eran funcionarios políticos de
gobiernos que apoyaron con fuerza la invasión a Iraq, entre otros intereses
estadounidenses de política exterior. <BR><BR>Daboub "era, realmente, la mano
derecha" del presidente salvadoreño Francisco Flores, dijo Roberto Rubio,
presidente de la Fundación Nacional para el Desarrollo de San Salvador. "Bregó
por imponer la política económica más ortodoxa de la historia del país,
estrechamente vinculada a las políticas estadounidenses", agregó.
<BR><BR>Palacio abandonó la cancillería española luego de la derrota del Partido
Popular de Aznar en 2004, y fue una fuerte crítica de la retirada de las tropas
de su país tras la investidura del actual presidente del gobierno, José Luis
Rodríguez Zapatero. <BR><BR>En una conferencia que brindó a fines de 2005 en el
centro académico neoconservador American Enterprise Institute en Washington,
Palacio acusó a Zapatero de "arrastrar a España en políticas del Tercer Mundo"
al estrechar vínculos con Francia y Alemania en desmedro de Estados Unidos y
Gran Bretaña. <BR><BR>Mientras, Muasher se reunió en su carácter de embajador y
canciller en varias ocasiones con Wolfowitz, según el sitio web del Pentágono
(Secretaría de Defensa). <BR><BR>El régimen del rey Abdulá II criticó la
invasión de Iraq y no aportó tropas a la coalición internacional, pero
suministró información de inteligencia, entrenó a militares de las nuevas
fuerzas armadas iraquíes, aseguró las fronteras y brindó otras formas de apoyo
logístico a la operación. <BR><BR>Muashar se hizo cargo de la reforma económica
jordana, y tuvo frecuentes contactos con la ex secretaria de Estado Asistente
para Medio Oriente y Asia Meridional, Elizabeth Cheney, hija del vicepresidente
Dick Cheney, uno de los aliados de Wolfowitz en el gobierno estadounidense.
<BR><BR>Washington elevó su asistencia a Jordania en 2003 de 150 millones a 450
millones de dólares. Para el año pasado, la ayuda abía aumentado a 500 millones.
<BR><BR>"No es del todo sorprendente que Wolfowitz haya recompensado, dentro del
gobierno estadounidense y dentro del Banco, a sus aliados y cómplices", dijo
Doug Hellinger, codirector de la organización no gubernamental Development GAP.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>