<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 16 de abril 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Argentina</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Maristella Svampa
* </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><A
href="http://www.maristellasvampa.net/"><STRONG><FONT
size=2>http://www.maristellasvampa.net/</FONT></STRONG></A><BR><STRONG> </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG> “La muerte instaura un
límite” <BR> <BR>La investigadora encuadra la protesta docente
dentro de la resistencia al “precariado” laboral y sostiene que, aunque el
crimen de Fuentealba “recompone solidaridades”, éstas podrían diluirse pronto en
otro “repliegue individualista". <BR><BR><FONT size=2>Leonardo Herrerros y
Juan Mocciario<BR>Diario Río Negro (Argentina)<BR></FONT></STRONG><A
href="http://rionegro.com.ar/diario/debates/2007/04/15/6212.php"><STRONG><FONT
size=2>http://rionegro.com.ar/diario/debates/2007/04/15/6212.php</FONT></STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG>- ¿Qué gran diferencia marcaría sobre este
reclamo de docentes en las rutas respectos del fenómeno piquetero que Ud. tanto
ha estudiado?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- Con los piqueteros, estaban en juego las fronteras de
la exclusión. En ese sentido, la respuesta del gobierno de Kirchner ha sido
clara: la frontera está sellada y los piqueteros deben resignarse a aceptar el
lugar del “excluido”, en el marco de la consolidación de un modelo asistencial y
la naturalización de las desigualdades sociales. En cambio, la lucha de los
docentes, como la lucha de los trabajadores de la salud pública o los del
subterráneo de Buenos Aires, pone en juego las fronteras de la precariedad
(flexibilización, tercerización, cobro en negro, deterioro del salario y de las
condiciones de trabajo), que se han ensanchado notablemente en los últimos años
tanto en el sector privado como en el sector público. En este sentido, hay que
remarcar que el crecimiento económico, lejos de ser acompañado por una
estrategia de redistribución, profundizó la dinámica de precarización, ya
instalada en los 90, lo cual afecta en diverso grado al conjunto de los
asalariados públicos y privados. No por casualidad, las luchas sindicales se
multiplicaron partir del 2004. Así, en los años que vienen, mientras que la
frontera de la exclusión tenderá a permanecer más rígida o sellada gracias a la
masificación de la política asistencial, la cooptación, el disciplinamiento y la
demonización de los movimientos piqueteros, las fronteras de la precariedad se
mostrarán más flexibles y porosas frente al protagonismo de lo que podemos
llamar el extenso mundo del “precariado”.</DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>- De la muerte de Carlos Fuentealba, muchos sectores
del Alto Valle reclamaban con énfasis el despeje de las rutas ocupadas por los
docentes sin reparar demasiado en los métodos. Con la muerte del docente, como
consecuencia del despeje reclamado, la opinión pública fue otra. ¿Cómo se
entienden estos cambios tan radicales ? ¿De qué modo influye una muerte –en este
caso un docente– en la continuidad de la protesta y la relación entre ésta y la
sociedad?</STRONG> <BR></DIV>
<DIV align=justify>- La respuesta de los habitantes del Alto Valle no difiere de
la de otros sectores del país. Estos no son tiempos de solidaridad social sino
de llamado al orden, a la seguridad, para muchos, de “vuelta a la normalidad”,
luego de la gran crisis del 2002. En este contexto de repliegue individualista y
de ruptura de solidaridades sociales, amplios sectores suelen sacar lo peor de
sí mismos frente a la molestia que suscitan los cortes de ruta. Pero, como
siempre, la muerte instaura un límite, mostrando que en Argentina es sólo ante
las grandes represiones que la población se moviliza y puede recomponer
solidaridades. En este sentido, las grandes represiones reactivan el fantasma, o
más bien el trauma, que la sociedad argentina arrastra desde la dictadura
militar (los “nuevos desaparecidos”). Igualmente, hay que decirlo: la respuesta
antirrepresiva, esto es la solidaridad que se gesta a partir de un acto
defensivo, reactivo (“nunca más”, “no matarás”), puede abrir nuevos horizontes
(la continuidad de la protesta), pero ello no quiere decir que la lucha
desemboque necesariamente en la instauración de una plataforma común, visible en
la articulación de demandas o de consignas positivas (por el cambio de la
política educativa, por la inclusión social).</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>- La respuesta nacional al crimen de Fuentealba
¿marca la “nacionalización” del conflicto educativo como ocurrió antes con el
piquetero?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- La nacionalización de la lucha piquetera fue mucho más
difícil y también más volátil, porque en definitiva los desocupados movilizados
nunca fueron aceptados por gran parte de la sociedad. Hay sectores enteros, y
llamados progresistas, que hasta el día de hoy no entendieron el fenómeno
piquetero. Este fue el producto de la articulación paulatina de diversos
actores, tanto de los desocupados (organizaciones independientes y autónomas)
como de los actores sindicales anti-neoliberales (CTA y CCC). Asimismo, éste
expresó la convergencia de diversas regiones y situaciones: las luchas de las
localidades petroleras (Neuquén y Salta) y aquellas que provenían del
empobrecido conurbano bonaerense, con sus grandes organizaciones y sus nuevos
modelos de militancia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A diferencia del fenómeno piquetero, la nacionalización
del conflicto educativo debería ser mucho más rápida y más duradera. No hay que
olvidar que la salud y la educación son los últimos bastiones de un Estado que
alguna vez tuvo una mayor vocación integradora y/o universalista, algo que
siempre resuena en la memoria de todos los argentinos, inclusive de aquellas
clases medias que hoy sólo aspiran al consumo o no vacilan en pedir de manera
destemplada que despejen las rutas. Es cierto que en los ’90 la lucha docente
tuvo un límite con la “carpa blanca”. Pero las de hoy presentan una ventaja y, a
la vez, un peligro. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿Cuáles?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>- La ventaja es que en la actualidad la situación es
otra: la profundización de la precariedad se da en el marco del crecimiento
económico y del cuestionamiento del consenso neoliberal, lo cual abre sin dudas
nuevas oportunidades políticas. El peligro: la “carpa blanca” fracasó, entre
otras cosas, cuando Ctera decidió apoyar al gobierno de la Alianza, aceptando el
levantamiento de la lucha a cualquier precio. Sería terrible que la Ctera, hoy
dirigida por Yasky, de quien sabemos que es pro oficialista, cometa el mismo
error, apoyando a Kirchner y relativizando la responsabilidad del gobierno
nacional. La conducción de la Ctera (y la CTA) tiene por delante una gran
responsabilidad política, pues la lucha docente proporciona la oportunidad de
avanzar sobre el Estado en pos de una verdadera reformulación del proyecto
educativo, en un sentido democratizador y universal.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿No está agotado el sistema de reclamo mediante
cortes de ruta?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>- No, de ninguna manera. Todo lo contrario. Los cortes de
rutas y de calles hoy aparecen como una estrategia de lucha masiva, en manos de
diferentes actores sociales. Más aún, en el marco de la gran asimetría social,
económica, política y cultural que existe en nuestras sociedades marcadas por el
neoliberalismo, la acción directa se ha convertido en una de las pocas
herramientas eficaces para aquellos que no tienen poder, frente a aquellos que
tienen poder. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- Estos hechos ¿harán retroceder o benefician a
quienes reclaman “mano dura” contra los cortes?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- Estos hechos marcan momentos de inflexión, que
redefinen temporariamente la escena política y social. Hay que recordar lo que
pasó cuando asesinaron a Kosteki y Santillán en el puente Pueyrredón (el llamado
a elecciones por parte del gobierno de Duhalde). Pero habrá que ver cómo la
sociedad argentina procesa estos hechos. Todo es tan volátil aquí... Este hecho
abre a una doble discusión: por un lado, que las protestas sociales no pueden
responderse con represión (aunque tampoco con la judicialización ni con la
demonización de los actores); por otro lado, que es necesario discutir cuál es
el lugar de la educación pública ¡y de la salud pública! en un proyecto de país.
Y ésta es una cuestión que no admite medias tintas: o se apunta a un proyecto
incluyente (lo que implica modificar el modelo educativo impuesto en los últimos
20 años) o lo que hacemos es consolidar los márgenes de la sociedad excluyente.
Si no luchamos por un modelo incluyente, lo que va a suceder es que hoy nos
desgarremos las vestiduras exigiendo que “no maten a los maestros”, pero mañana
esas mismas personas van a pedir a los docentes que dejen de hacer paro y no
hagan perder más días de clases a sus hijos...</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿Es un fenómeno provincial particular de
Neuquén, gobernada por un partido hegemónico como el MPN, o se puede generalizar
al país?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>–¡Qué curiosas las vueltas del MPN! ¡Es como el
peronismo! En una época, bajo el gobierno del MPN, Neuquén representó la máxima
encarnación del modelo nacional-desarrollista a nivel provincial, tanto por la
expansión del sector público, en salud y educación, como por la posibilidad más
general de integración y ascenso social. Pero fue el mismo Sapag el que inició
la etapa de reversión y transformación del modelo socioeconómico. ¿Se acuerdan
de la reacción de Sapag cuando ocurrió la primera pueblada en Cutral Co en 1996?
</DIV>
<DIV align=justify><BR>En un último acto de caudillaje (pero con chaleco
antibalas, según los relatos), Sapag fue a negociar en medio de la ruta cortada,
sin entender demasiado qué diablos estaba pasando. Sapag fue el último líder
populista del Neuquén, pues asumió la transición al neoliberalismo pero sin
despegarse del pasado. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En cambio, Sobisch ya es un representante puro del
neoliberalismo, con un gran desprecio por lo público. Está más acostumbrado a
negociar con las petroleras que a atender los reclamos de los empleados
estatales. Pero no es tanto el hegemonismo del MPN, pese a sus avatares en
términos de liderazgos, lo que hace particular a Neuquén. El gobernador Romero
en Salta lleva a cabo una política similar. Ambas provincias tienen en común el
presente de riqueza: petróleo, superávit fiscal, enclaves de exportación que no
benefician a la comunidad. Pero Neuquén suma dos diferenciales: posee un pasado
de integración social (que no tiene Salta, por ejemplo) y una tradición de lucha
que llevó a la constitución de una cultura fuertemente contestataria (mucho más
que en otras provincias). Todo ello convierte a Neuquén en una provincia más
explosiva que otras. En fin, no por casualidad las dos primeras grandes
puebladas de la era neoliberal, así como la experiencia tan emblemática de una
fábrica recuperada como la de Zanón, se dieron en Neuquén. <BR><BR></DIV>
<DIV align=justify>* Maristella Svampa es allense, licenciada en Filosofía por
la Universidad Nacional de Córdoba y doctora en Sociología por la Escuela de
Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Es investigadora del
CONICET y docente en varias instituciones. Sus últimos trabajos se centraron en
la protesta social y la desigualdad como “La sociedad excluyente. Argentina bajo
el signo del neoliberalismo” (2005), “La Brecha Urbana. Countries y Barrios
privados en Argentina” (2004), “Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las
organizaciones piqueteras” (2003). </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>