<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 18 de abril 2007 - 
Redacción: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>La lucha por la reforma 
agraria...</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Comunicado del Movimiento de 
Trabajadores Rurales Sin Tierra</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>¿Por qué estamos 
movilizados en todo Brasil?</FONT></STRONG> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Assessoria de Imprensa do 
MST</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://www.mst.org.br"><STRONG>www.mst.org.br</STRONG></A> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><BR>Más de 140 mil familias de <A 
href="mailto:brasileñ@s">brasileñ@s</A>, <A 
href="mailto:trabajador@s">trabajador@s</A>, están organizadas y luchando, pero 
las obligan a criar a sus <A href="mailto:niñ@s">niñ@s</A> debajo de lonas 
negras, en campamentos, a lo largo de las carreteras. Debido a la omisión de los 
gobiernos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La reforma agraria debe ser un programa público, de 
gobierno, que aplica la constitución para luchar contra la concentración de la 
propiedad de la tierra. Y a través de la desapropiación y de la indemnización a 
los terratenientes organiza asentamientos. Distribuye la tierra para las 
familias de trabajadores y democratiza así el acceso a la tierra, que es un bien 
de la naturaleza que debe estar a servicio de toda la población y no sólo de una 
minoría.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es papel del estado es también garantizar a los 
ciudadanos el acceso democrático, con derechos iguales, de trabajo, vivienda, 
educación y salud. Estos últimos años, se hizo poco o nada para una reforma 
agraria verdadera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al contrario, los gobiernos han dado prioridad al modelo 
agrícola del agronegocio, que se basa en la gran propiedad “modernizada” que 
utiliza mucho veneno, genera pocos empleos y produce para la exportación. Es un 
modelo que recibe abultadas inversiones en crédito de los bancos públicos y del 
BNDES y que no paga casi nada en impuestos, gracias a la Ley Kandir.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una ventaja que ningún trabajador, campesino, comerciante 
o industrial tiene en el país: mucho dinero, poco impuesto y ningún compromiso 
social o con el desarrollo. Una ventaja dada solamente a las grandes compañías 
nacionales y extranjeras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y para los pobres de la tierra que deciden organizarse, 
sólo adopta medidas de compensación social, como la Bolsa-Familia y el 
asentamiento en proyectos de colonización en la Amazonia, lejanos de todo. O 
coloca a las familias en los lotes vacíos en viejos asentamientos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por lo tanto, en los últimos 12 años, la concentración de 
la propiedad de la tierra continuó aumentando. ¡Y ahora con un agravante, el 
capital extranjero, de las grandes transnacionales, también está comprando mucha 
tierra! Desean implantar grandes áreas de monocultivo de eucalipto, de soja y de 
caña, para obtener ganancias y tomar cuenta solamente de sus intereses. ¡Nos 
dejan la depredación del ambiente, el desempleo y la pobreza!</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por estas razones, más de 140 mil familias de brasileños, 
trabajadores, están organizadas y luchando, pero las obligan a criar a sus niños 
debajo de lonas negras, en campamentos, a lo largo de las carreteras. Debido a 
la omisión de los gobiernos. ¿Usted ya imaginó como es posible quedarse 
solamente esperando, inerte, escuchando promesas de tierra, viviendo en una 
tienda de lona negra, sin poder producir, durante dos, tres, cinco, ocho 
años?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por lo tanto, cansados de esperar, nos estamos 
movilizando en todo el país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estamos protestando para acelerar la reforma 
agraria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y lo estamos haciendo en el período de 17 de abril, 
porque en esta fecha, en 1996, la policia militar del estado de Pará, bajo el 
gobierno estatal de Almir Gabriel (PSDB-PA) y del Presidente Fernando Henrique 
Cardoso, masacraran un campamento en la comarca de Eldorado de Carajás, 
asesinando a 19 sin tierras y a dos más que murieran algunas semanas después, y 
dejando 69 mutilados y centenares de heridos. Después de todos estos años, nadie 
está encarcelado o fue castigado. Todo sigue impune. Como se sabe, aquí en 
Brasil, en general, el poder judicial funciona solamente para proteger el 
patrimonio de los ricos. Y los derechos de los pobres siempre quedan para 
después.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En homenaje a los mártires de Carajás, La Vía Campesina 
Internacional decretó el día 17 de abril, Día Internacional de Lucha Campesina, 
en todo el mundo. ¡Y aquí en Brasil, por iniciativa de la entonces senadora 
Marina da Silva, el Congreso Nacional aprobó y el Presidente Fernando Henrique 
Cardoso sancionó una ley, que determina que el día 17 de abril es el día 
nacional de la lucha por la reforma agraria!</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Qué defendemos y esperamos que el gobierno federal 
cumpla y que los gobiernos estaduales ayuden?</DIV>
<DIV align=justify><BR>1. Que se agilice la desapropiación de haciendas 
improductivas, dando la prioridad a algunas regiones en cada estado, de 
preferencia cercanas de los centros consumidores, para facilitar el acceso al 
mercado y al desarrollo de la producción de alimentos.<BR>2. Que se priorice la 
desapropiación de las haciendas de las compañías extranjeras, que han venido 
aquí implantar sus monocultivos (de eucalipto, soja y de caña de azúcar) 
predatorios del ambiente, con el uso intensivo del agrotóxico y expulsando a los 
trabajadores brasileños del interior.<BR>3. Que el gobierno actualice la ley que 
mide la productividad de las haciendas, que todavía se basa en datos de 1975. 
Que movilice su base parlamentaria, que son la mayoría del congreso, a favor del 
proyecto aprobado ya en el senado, que determina la expropiación de las 
haciendas que todavía tienen trabajo esclavizado.<BR>4. Que el gobierno haga un 
verdadero conjunto de esfuerzos de todos los órganos públicos implicados, para 
asentar en pocos meses todas las 140 mil familias acampadas hace mucho tiempo, 
que siguen esperando y viviendo debajo de lonas negras.<BR>5. Que se organice un 
nuevo modelo de asentamiento, combinando un nuevo crédito rural, especial para 
los asentados, con la producción de alimentos y la instalación de agroindustrias 
en la forma cooperativa. Así las familias conseguirían mayor renta de su trabajo 
y se generaría empleo para la juventud que vive en el campo.<BR>6. Que la CONAB 
(compañía nacional de aprovisionamiento) sea valorada, amplíe sus recursos y 
garantice a todas las familias campesinas, asentadas o de pequeños agricultores 
el acceso al programa de compra de todos los alimentos producidos.<BR>7. Que se 
ponga en ejecución un programa nacional de reforestación en lotes de la reforma 
agraria y en las comunidades campesinas, de forma subvencionada. Para estimular 
cada familia a plantar por lo menos dos hectáreas de árboles nativos y 
fructíferas, en cada área. Y así, contribuiríamos para la preservación de la 
naturaleza, para la prevención del calentamiento del clima, provocado por el 
monocultivo depredador del agro-negocio.<BR>8. Desarrollar un programa amplio de 
educación en el campo, que empiece con una campaña nacional de la erradicación 
del analfabetismo y que se aumenten los cursos y las plazas en cursos técnicos 
destinados específicamente para la juventud del campo. Y se amplíen los recursos 
del PRONERA (programa nacional de educación de la reforma agraria) haciendo 
posible la demanda de cursos y de acuerdos con las universidades brasileñas para 
dar acceso a los jóvenes campesinos en régimen de alternancia en los cursos 
superiores.<BR>9. Que se crié un nuevo formato institucional para hacer posible 
la asistencia técnica y la extensión rural pública en los asentamientos. Para 
esto es necesario que si tenga un órgano público responsable por la asistencia 
técnica y la capacitación de los agricultores.<BR>10. Que el INCRA sea vinculado 
directamente a la Presidencia de la República y forme con la CONAB y el órgano 
de asistencia técnica, un nuevo formato institucional para hacer posible y para 
acelerar la reforma agraria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con estas medidas, podríamos esperar que de hecho la 
reforma agraria comience a salir del de papel…<BR></DIV>
<DIV align=justify>REFORMA AGRARIA: Por justicia social y soberanía 
popular!<BR></DIV>
<DIV align=justify>17 DE ABRIL de 2007</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR>CARTA AL PRESIDENTE LULA</DIV>
<DIV align=justify><BR>Excmo.Sr. Luiz Inácio Lula da Silva<BR>Presidente de la 
República Palacio do Planalto. Brasília<BR>Excelentísimo Presidente,</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es con mucho gusto que venimos a su presencia, para 
presentarle personalmente diversas sugerencias de medidas concretas que su 
gobierno tendría que tomar, si tiene la decisión política de poner en ejecución 
una verdadera reforma agraria en nuestro país. Reforma agraria entendida por 
nuestro movimiento y por toda la sociedad brasileña, como una política 
gubernamental, que de hecho democratice la propiedad de la tierra, permitiendo 
que los millones de trabajadores rurales, históricamente excluidos de todo el 
proceso de desarrollo social, puedan dejar de ser explotados y construyan el 
futuro de sus familias trabajando para sí mismos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entendida también, como una medida de distribución de 
renta, que permita incluir en el mercado consumidor a millones de personas 
marginadas y de esta forma estimular también el empleo en la ciudad, en el campo 
y el desarrollo del mercado interno. Reforma agraria es también la garantía por 
parte del estado del acceso a la educación, en todos los niveles, así como la 
promoción del uso de las técnicas agrícolas agro-ecológicas, sostenibles, que 
respeten el ambiente y produzcan alimentos saludables.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para eso, presentamos las siguientes propuestas que 
pueden ponerse en ejecución por su gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>I- En relación al acceso a la tierra.</DIV>
<DIV align=justify><BR>1. Que se actualice el Plan Nacional de Reforma Agraria y 
se construyan mecanismos realistas, para poner en práctica un programa masivo de 
reforma agraria para beneficiar un millón de familias de trabajadores sin 
tierra.<BR>2. Que se haga un verdadero conjunto de esfuerzos gubernamentales 
para recoger y desapropiar todas las tierras necesarias para asentar 
inmediatamente todas las familias que están acampadas, la mayoría viviendo en 
condiciones sub-humanas desde hace varios años.<BR>3. Que se de prioridad a 
programas regionales de desapropiación, concentrando la obtención de las áreas 
en determinadas regiones por estado, próximas de centros consumidores, creando 
áreas reformadas regionales de agricultura campesina.<BR>4. Que se desapropien 
todas las haciendas de empresas extranjeras situadas en zonas fronterizas, como 
determina la ley.<BR>5. Que el gobierno movilice su base parlamentaria para 
aprobar inmediatamente la ley de la expropiación de las haciendas con trabajo 
esclavizado.<BR>6. Que se actualicen los índices de productividad y que se 
cambien las normas internas para acelerar los procesos de desapropiación y se 
apliquen los ritos sumarios, de acuerdo con diversas recomendaciones del II PNRA 
y en las consultorias de especialistas.<BR>7. Destinar inmediatamente para la 
reforma agraria todas las haciendas hipotecadas en bancos públicos o que poseen 
deudas de impuestos e incumplen las leyes de trabajo.<BR>8. Que se quite todo el 
trasto de legislación autoritaria e burocrática, que lleva a conflictos 
judiciales, que impiden la reforma agraria.<BR>9. Que se haga un plan de 
emergencia, articulado con la secretaría de derechos humanos y la Oidoría 
agraria, para que el gobierno federal actué junto al poder judiciario y las 
policías estaduales, con el objetivo de punir todos los casos de violencia en el 
campo, que asesinaran centenares de trabajadores rurales, siendo que en la 
mayoría de los casos los culpables aún siguen impunes y los procesos 
parados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>II- Propuestas para los asentamientos</DIV>
<DIV align=justify><BR>1. Necesitamos de un nuevo modelo de asentamientos que 
amplíe el número de familias asentadas en una misma área, independiente del 
tamaño del área individual, que sean masivos, se organicen cercanos de las 
ciudades, en tierras fértiles, combinados con agrovilas y agroindustrias, 
garantizando otros tipos de trabajo y renta para las mujeres y jóvenes.<BR>2. 
Necesitamos de un programa permanente, con medidas concretas de estímulo a la 
cooperación agrícola por parte de los organismos gubernamentales.<BR>3. Un 
programa de instalación de agroindustrias en los asentamientos con inversión 
pública, coordinado por la CONAB (Compañía Nacional de Aprovisionamiento), y 
cedido a las cooperativas de asentados para su gerencia. Con eso aumentaríamos 
el valor agregado de los productos y mejoraría la renta de los campesinos.<BR>4. 
Necesitamos de una nueva modalidad de crédito rural especial para la reforma 
agraria. El Pronaf (Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura 
Familiar) en la actual modalidad no consigue alcanzar los asentados y apenas una 
minoría ha tenido acceso. (ver propuesta detallada en anexo) 5. Necesitamos que 
la CONAB sea reforzada como una empresa pública que garantice la compra de todos 
los productos alimenticios producidos en los asentamientos y áreas de 
agricultura familiar. 6. Realización de un amplio programa de viviendas en los 
asentamientos, estableciendo un acuerdo entre la Caixa Econômica Federal (Banco 
de Ahorro del Gobierno Federal) y el INCRA (Instituto Nacional de Reforma 
Agraria y Colonización), para garantizar la construcción de las más de cien mil 
casas que aún no han sido hechas en asentamientos antiguos. Y, garantizar los 
recursos también para los asentamientos de cada año. Que se incluya en este 
programa la construcción de mejoras de la estructura social, como guarderías, 
instalaciones deportivas, casas comunitarias, lavaderos y otras instalaciones 
colectivas que la comunidad necesite.<BR>7. Que se ponga en ejecución un 
programa nacional de reforestación en lotes de reforma agraria y de pequeños 
agricultores, con áreas de hasta dos hectáreas por familia/año, con especies 
nativas y fructíferas. Los gobiernos estaduales y el Incra podrían entrar con 
las mudas y asistencia técnica y el gobierno federal apoyaría con pagamiento de 
mano-de-obra mensual, a través de una tarjeta verde, en la CEF, que podría 
sustituir inclusive el programa Bolsa-familia en la zona rural, para los que 
tienen tierra. Y que, el pagamiento sea preferencialmente para mujeres y 
jóvenes.<BR>8. Que se ponga en ejecución un programa especial de financiamiento 
de instalación de agroindustrias, con recursos subvencionados de los bancos 
públicos.<BR>9. Poner en ejecución un programa de industrias de máquinas 
agrícolas y de tractores destinadas a la pequeña agricultura y a las áreas de la 
reforma agraria. La estructura actual de la industria, basada solamente en 
máquinas de gran porte no da cuenta de las necesidades de la reforma agraria. 
Existen proyectos industriales y propuestas empresariales, pero se carece de un 
crédito agrícola específicamente destinado para esto, en condiciones de carencia 
y subvención necesarias. Recomendase que se crié una comisión tripartita 
(gobierno, empresas y entidades de la reforma agraria) para presentar las 
propuestas de las medidas necesarias.</DIV>
<DIV align=justify><BR>III. Educación en las áreas de reforma agraria</DIV>
<DIV align=justify><BR>1. Fortalecer y ampliar el PRONERA (Programa Nacional de 
Educación en la Reforma Agraria), como un programa prioritario, destinando los 
recursos necesarios para la demanda existente de cursos que vienen siendo 
presentados anualmente por los movimientos sociales que tienen acuerdos con las 
universidades y/o otras instituciones de educación. Hoy, los recursos son 
limitados y hay un problema serio de discontinuidad en la transferencia de los 
mismos. </DIV>
<DIV align=justify>2. Fortalecer el espacio institucional de la Educación del 
Campo en el MEC (Ministerio de la Educación), con ampliación de recursos, de 
funcionarios y de acciones articuladas en el conjunto de las secretarías del 
ministerio y entre los ministerios similares. </DIV>
<DIV align=justify>3. Implementar una campaña nacional de alfabetización de 
jóvenes y adultos en el medio rural a través de acuerdos con las entidades y los 
movimientos sociales que actúan en el campo. El objetivo es que al final del 
mandato, se ponga a cero el analfabetismo. -Ajustar el programa Brasil 
Alfabetizado de manera que de cuenta de la especificidad del campo e incluya la 
formación continuada de los educadores. </DIV>
<DIV align=justify>4. Poner en ejecución un programa de instalación de escuelas 
técnicas de nivel medio en todas las áreas de la reforma agraria donde haya 
demanda. Una posibilidad inmediata es incluir los asentamientos como áreas 
prioritarias para la expansión de la red federal de las escuelas técnicas, 
especialmente para implantación de Unidades de Enseñanza Descentralizadas 
(UNED´s) de CEFET's, de acuerdo con la propuesta presentada al SETEC/MEC por el 
MST en noviembre de 2006. </DIV>
<DIV align=justify>5. Implementar un amplio programa de formación de técnicos en 
agroecologia, en todos los estados brasileños. </DIV>
<DIV align=justify>6. Que el MEC articule una forma (quizás interministerial con 
MDA y MCT) con las secretarías estaduales de educación para garantizar la 
implantación de escuelas públicas de educación básica de nivel medio en las 
áreas de reforma agraria, incluyendo la construcción de escuelas en los 
asentamientos, mejoría de la infraestructura y concurso público o contratación 
de profesionales de la educación específicos. 7. Nos sumamos a la campaña 
nacional para incluir en la legislación brasileña la obligatoriedad de la 
enseñanza media, asumida como una etapa de la enseñanza básica escolar y, por lo 
tanto, con el establecimiento de las metas para su universalización a través de 
oferta pública y gratuita.</DIV>
<DIV align=justify><BR>IV. Medidas administrativas</DIV>
<DIV align=justify><BR>1. Defendemos la vinculación del Incra directamente a la 
Presidencia de la República.<BR>2. Defendemos la realización inmediata de 
concurso público, para contratación de más 3 mil funcionarios, como prevé el 
decreto ya publicado, que totalizaba la necesidad de 4.500 funcionarios, de los 
cuales solamente 1500 fueran contratados.<BR>3. Que la CONAB sea interconectada 
con el Incra, como empresa de apoyo a la reforma agraria. 4. Que se crié un 
Instituto público, en la forma administrativa más rápida y adecuada para cuidar 
de la capacitación de los agricultores asentados, e implementación de la 
asistencia técnica y extensión rural, como un servicio público, una vez que el 
modelo actual quebró.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sr. Presidente, quisiéramos también manifestarnos, como 
movimiento social y representantes de una parte de nuestro pueblo que vive en el 
medio rural, sobre otros aspectos de las políticas gubernamentales. Defendemos 
la necesidad de una nueva política económica que dé prioridad al desarrollo con 
distribución de renta. <BR>Distribución de la renta significa preservar los 
derechos de la clase trabajadora, valorar los salarios en general y en especial 
el salario-mínimo, distribuir la tierra y tener un programa masivo de generación 
de empleos para la juventud.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Defendemos la necesidad de una política que democratice 
los medios de comunicación de masa, interrumpiendo la represión del cierre de 
las radios comunitarias, y el apoyo gubernamental para su viabilización y la 
puesta en práctica de una red pública de televisión abierta, en acuerdo con las 
entidades de la sociedad civil.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estamos insatisfechos con la forma como viene siendo 
aplicada la ley de Bioseguridad, donde siempre si busca dar cuenta de los 
intereses de las compañías transnacionales que desean dominar nuestra 
agricultura, con semillas transgenica. Exigimos que el gobierno fiscalice el 
cumplimiento de la ley que obliga rotular los productos que contienen 
transgenicos y que están siendo vendidos en los supermercados, sin ningún 
control y fiscalización.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Seguros de su compromiso con las mejorías de las 
condiciones de vida del pueblo trabajador del campo, esperamos su determinación 
para que estas medidas sean puestas en práctica con eficacia.
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
<BR></DIV></FONT></BODY></HTML>