<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U><FONT size=5>boletín informativo - red
solidaria de revistas</FONT></U><BR><EM><FONT color=#800000
size=6>Correspondencia de Prensa</FONT></EM><BR>Año IV - 18 de abril 2007 -
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>China</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El XVII Congreso del Partido
Comunista de China y la restauración del capitalismo<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Álvaro
Rein *</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>Sin Permiso</STRONG><BR><A
href="http://www.sinpermiso.info/"><STRONG>www.sinpermiso.info/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2> </DIV>
<DIV align=justify><BR>En Octubre de este año se celebrará el XVII congreso del
Partido Comunista de China (PCCH), el segundo desde que la llamada “cuarta
generación” de dirigentes encabezados por Hu Jintao asumiera el poder en el XVI
congreso en 2002. (1) La tarea más importante de cada congreso es elegir a los
miembros del comité central del PCCH de entre una lista de candidatos
confeccionada por la dirección saliente del Partido. Los miembros de este nuevo
comité central elegirán a su vez a los miembros del politburó y a los miembros
de la permanente del politburó en base a una lista de candidatos
preconfeccionada. Estos dos últimos órganos del Partido son los núcleos más
importantes del poder político en China. </FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Aunque los dos lideres más importantes chinos (el actual
jefe de estado y secretario del Partido Hu Jintao y el primer ministro Wen
Jiabao) continuarán en sus puestos hasta el próximo congreso en el 2012, la
avanzada edad de muchos de los otros dirigentes actuales del Partido implica que
al menos la mitad de los miembros del comité central y del politburó serán
remplazados en este congreso. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el 2002 dos grandes facciones político-clientelares
comparten el poder en China, en un delicado equilibrio basado en el reparto de
los puestos en los órganos centrales del Partido. La primera facción esta
compuesta por aquellos dirigentes agrupados alrededor de la figura de Jiang
Zemin (el ex primer secretario del Partido y ex presidente de la Republica) y la
segunda facción a aquellos dirigentes del entorno de Hu Jintao. </DIV>
<DIV align=justify><BR>De acuerdo a las reglas informales de sucesión del
Partido, el XVII congreso marcará el comienzo del segundo y ultimo mandato de Hu
Jintao como secretario general, antes de su jubilación en el XVIII congreso del
2012. El congreso de este año es, por lo tanto, la última oportunidad que tiene
Hu de consolidar su poder político, aumentando la presencia de miembros de su
facción en los tres órganos centrales del Partido para así poder maximizar su
influencia en el proceso de elección de su sucesor en el 2012. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Históricamente, uno de los problemas más acuciantes del
sistema político chino ha sido precisamente el de gestionar la sucesión del
poder. Mientras Jiang y Hu fueron designados sucesores oficiales por los
llamados “ancianos del partido” encabezados por Deng Xiaoping, el futuro sucesor
de Hu -que será el líder de la futura “quinta generación”de dirigentes-, no
podrá ya recurrir al apoyo de la desaparecida generación de viejos
revolucionarios y a la enorme legitimidad que este apoyo confería en el pasado.
Este sucesor, por lo tanto, se enfrentara a una tarea mucho más difícil a la
hora de legitimar su autoridad y consolidar su poder. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy sabemos que la dirección del PCCH empezó ya a
elaborar las listas secretas de posibles sucesores para Hu como líder máximo de
“la quinta generación” en 1997. (2) Los dos principales candidatos para suceder
a Hu son Li Keqiang (actual secretario del PCCH en la provincia Liaoning)
y Xi Jinping (el nuevo secretario del PCCH de Shanghai). La carrera
política de Li lo sitúa claramente en la facción de Hu, mientras que Xi es más
bien un independiente que cuenta con la simpatía de las dos facciones. A estos
dos hay que añadir otros dos miembros de la facción de Hu, Li Yuanchao
(secretario de Jiangsu) y Wang Yang (secretario de Chongqing) y un
ferviente seguidor de la facción de Jiang, Bo Xilai (el actual ministro de
comercio). Todos estos personajes forman ya parte del comité central pero no del
politburó y, para poder realmente llegar a formar parte de la futura dirección
del partido, tendrán que entrar en el politburó en el 2007. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La campaña anticorrupción como preludio del XVII
congreso</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>En China, las recurrentes campañas anticorrupción siempre
han servido mas como una oportunidad para eliminar a rivales políticos dentro
del PCCH que para reducir la corrupción inherente al sistema político y que
parece aumentar de año en año. En pleno período pre-congresual, Hu Jintao ha
lanzado una nueva campaña cuya principal victima ha sido uno de los
representantes más importantes de la facción de Jiang Zemin, el secretario del
PCCH de Shanghai y miembro del politburó Cheng Liangyu. El verano pasado Cheng
fue acusado de la transferencia ilegal de 439,5 millones de dólares del fondo de
pensiones de Shanghai para financiar las inversiones de un famoso magnate
inmobiliario que gestiona tres autopistas. El hijo y hermano de Cheng también
parecen estar involucrados en varias tramas inmobiliarias ligadas al uso de los
fondos de la seguridad social. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cheng había sido uno de los principales críticos de la
política de regulación macro-económica implementada desde el 2004 por Hu Jintao
y su primer ministro Wen Jiabao para evitar un sobrecalentamiento de la
economía. Se oponía sobre todo a la regulación de las inversiones inmobiliarias.
Según los rumores de la prensa, Cheng había criticado duramente la política
económica de Hu y Wen en una reunión del politburó de Junio del 2004, llegando
incluso a pedir que Wen asumiera “responsabilidades políticas” por el posible
dañó que su orientación pudiese hacer a la economía. (3) </DIV>
<DIV align=justify><BR>El defenestrado Cheng ha sido finalmente remplazado por
Xi Jinping, ex gobernador de la provincia de Zhejiang y uno de los favoritos a
suceder a Hu Jingtao como líder máximo en el 2012. Al contrario que Cheng, Xi no
es miembro de la facción de Jiang Zemin y su nuevo ascenso a secretario del
Partido de Shanghai le dará derecho a formar parte del nuevo politburó elegido
tras el XVII congreso de este año. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Xi es especialmente admirado por los neoliberales por su
abierta simpatía hacia la mercantilización de la economía China. Este
“joven”doctor en derecho, hijo de un veterano del Partido, ejerció de secretario
del Partido en dos de las provincias mas mercantilizadas de China (Zhejiang,
donde el sector privado abarca ya el 90% de la economía, y Fujian, donde abarca
alrededor del 50%). Los representantes mejor informados del capitalismo mundial
-como el ex director del banco de inversión Goldman Sachs y actual secretario
del tesoro de EE UU, Paulson-, son plenamente conscientes de la futura
relevancia política de Xi. Hace un año, en su primera visita a China como nuevo
secretario del tesoro, Paulson comenzó su gira oficial cenando con Xi. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El otro modo tradicional a través del cual los políticos
de Beijing historicamente han condicionado la composición de la futura dirección
del Partido ha sido ejerciendo su derecho de nombrar y transferir a los
dirigentes provinciales del PCCH. En efecto, Hu Jintao también esta en estos
momentos implementando la tercera mayor rotación de personal administrativo a
nivel local desde 1978. Desde julio del 2006 y hasta junio del 2007, 170.000
cargos provinciales y locales serán re-evaluados con posibilidad de cambio. Dado
que todos los secretarios provinciales del Partido y vice-secretarios con rango
de gobernador provincial (incluidos los alcaldes de ciudades con rango de
provincia) tienen derecho a pertenecer al comité central, los cambios de
personal que puedan acaecer a este nivel influirán directamente en la
composición de las listas al comité central del XVII congreso. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Entre el 24 y 26 de Marzo, junto al anuncio de Xi como
nuevo secretario del Partido en Shanghai, se anunciaron cuatro otros nuevos
secretarios provinciales para Zhejiang, Shaanxi, Shandong y Qinghai) y un
nuevo secretario para Tianjin. El nuevo secretario de Tianjin entrara
seguramente en el politburó. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Las dos grandes familias de la burocracia China:
sus políticas y origen socio-económico</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>La facción de Jiang Zemin es popularmente conocida por el
simpático apelativo de “banda de Shanghai”, a razón de que la mayoría de sus
miembros labraron sus carreras políticas en el seno de la burocracia del PCCH de
Shanghai durante el mandato de Jiang como primer secretario del Partido en esa
ciudad. La facción de Hu Jintao es conocida como los “tuanpai”, que en chino
literalmente quiere decir los “miembros de la Liga de la Juventud Comunista
(LJC)”. Como su propio nombre indica, los tuanpai esta compuesta de políticos
que labraron su carrera en el seno de la LJC durante el mandato de Hu Jintao
como secretario de esta organización a mediados de los años ochenta. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta primera descripción de las dos grandes (que no las
únicas) “familias” políticas en la China de hoy, ya sugiere que, lejos de
referirnos a facciones diferenciadas entre si por plataformas o ideas
políticos bien definidas, de lo que estamos hablando es básicamente de dos
amplias redes clientelares construidas en torno a figuras con poder político que
repartir. Sin embargo, esta conclusión es solo válida en parte. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta claro que aunque lo quisiera alguno de los miembros
de estas dos facciones, el sistema político chino (en cuya defensa a ultranza
están interesados todos estos dirigentes) no permite la articulación publica de
plataformas políticas diferenciadas y la competición abierta entre ellas. Sin
embargo, existen pruebas suficientes para afirmar que el origen burocrático
distinto de los miembros de cada una de estas familias ha condicionado en mayor
o menor medida ideas o sensibilidades distintas que acaban influenciando las
políticas que se implementan en China. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Al provenir de la metrópolis que mas se ha beneficiado de
las oportunidades ofrecidas por la restauración del mercado, no debe extrañarnos
que muchos de los miembros de la “banda de Shanghai” se cuenten entre los más
fervientes partidarios de priorizar, sobre otras consideraciones, la
liberalización y reestructuración de mercado. La mayoría de los tecnócratas de
ideología neo-liberal, que dominan los principales organismos que implementan la
política económica en China (el banco central, ministerio de finanzas y la
comisión nacional de reforma y desarrollo), están también ligados por su carrera
burocrática a esta facción. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La oposición del corrupto ex secretario de Shanghai Cheng
Liangyu a las políticas de regulación del boom inmobiliario, descrita al
comienzo de este artículo, es un ejemplo vivo de hasta que punto los miembros de
la “banda de Shanghai” pueden llegar a elaborar un discurso político pro-mercado
directamente ligado a la defensa de su posición social e intereses. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Recordemos también que fue bajo el mandato de Jiang
Zemin, el líder de la “banda de Shanghai”, cuando entre 1995-2001
aproximadamente 67 millones de trabajadores chinos (el 40% de los trabajadores
del sector público) perdieron su trabajo con la privatización o cierre de
empresas públicas. El XV congreso del PCCH de 1997 en el que Jiang alcanzo
la cima de su poder político también es conocido por el “congreso de las
privatizaciones”. (4) </DIV>
<DIV align=justify><BR>También fue Jiang y su grupo de confianza quienes idearon
la famosa teoría de “las tres representaciones” en el 2000, bajo la que se
legalizó la afiliación al PCCH de empresarios (hasta entonces incompatible
estatutariamente). Se abrían así las puertas del Partido no solo a los
capitalistas sino, más importantemente, se legalizaba la conversión de
burócratas comunistas en capitalistas. (5) </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>De acuerdo a datos oficiales, alrededor del 30% de los
empresarios chinos pertenecían al PCCH ya en el 2004, mientras que en el 1993
solo el 13% pertenecían al Partido. El 90% de este 30% eran ya miembros del PCCH
antes de convertirse en empresarios. (6) ¿De donde han salido todos estos
comunistas-capitalistas en tan pocos años? La propia Academia de Ciencias
Sociales China nos explica que la mayoría de ellos eran miembros del PCCH
que ejercían de directores de empresas públicas antes de que estas fuesen
privatizadas y que, tras ser privatizadas sus empresas, no solo se adueñaron de
ellas sino que mantuvieron su afiliación al Partido. Esta nueva clase de
“capitalistas rojos” le deben directamente su existencia a la histórica oleada
de privatizaciones bajo el mandato de Jiang en 1995-2001.Tan solo un año
después, en el 2002, Jiang también empezó a elaborar una nueva ideología oficial
-“las tres representaciones”- que legitimase y protegiese la posición de esta
nueva clase social, cuyos intereses el Partido oficialmente ahora también tiene
que defender. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las encuestas oficiales también revelan que ya a finales
de los años ochenta, miembros del PCCH comenzaron a convertirse en empresarios
(las encuestas indican que entre 46-60% de los empresarios chinos eran ex
miembros del Partido). Pero que, contrariamente a lo que viene ocurriendo desde
los noventa, la mayoría de estos abandonaban el Partido tras convertirse en
capitalistas (solo el 8.2% mantenían su carné del partido). La razón es que el
PCCH todavía no legitimaba la compatibilidad entre las dos cosas y en 1989, por
ejemplo, al poco tiempo de la masacre de Tiananmen y en plena ofensiva
“conservadora”, el comité central emitió una circular que prohibía
explícitamente la entrada en el PCCH de empresarios. (7) </DIV>
<DIV align=justify><BR>Al contrario que los miembros de la banda de Shanghai,
las carreras de la mayoría de los miembros de los “tuanpai” están ligadas a la
administración de las provincias mas atrasadas de China. Prácticamente ninguno
de ellos a hecho carrera en ningún organismo económico oficial. Su origen en la
LJC también empalma con el de dos anteriores dirigentes clave en la historia
reciente de China: Zhao Ziyang y Hu Yaobang, máximos exponentes en el pasado de
un cierto liberalismo social y político que complementaba su liberalismo
económico. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El primer ministro Wen Jiabao, que aunque no proviene de
la LJC esta claramente alineado con Hu y los “tuanpai”, es sin duda alguna la
personalidad política más interesante de este grupo. La preocupación por el
desarrollo sostenible y el medio ambiente que refleja su política económica es
algo claramente novedoso en la historia política de China, por mucho que sus
políticas concretas puedan ser criticadas desde una posición ecologista más o
menos coherente. <BR>La otra gran preocupación de Wen ha sido el desarrollo de
la economía rural y las condiciones de vida de los campesinos chinos. No hay que
olvidar que uno de los grandes problemas del “milagro económico chino” ha sido
la creciente desigualdad entre el ritmo de aumento de los ingresos urbanos y
rurales. Los campesinos chinos -ya sea desplazados de sus tierras por
especuladores inmobiliarios ligados a la burocracia local del Partido,
arruinados por la insaciable presión fiscal de la administración local, o
excluidos de un sistema de educación y sanidad mercantilizado-, han sido la
principal fuente de conflicto social en los últimos años. El gobierno de Wen ha
propuesto políticas concretas, como la abolición del impuesto agrario o limites
sobre la expropiación de tierras agrarias para desarrollo inmobiliario, para
afrontar estos problemas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El objetivo de la estrategia económica del gobierno de
Wen es equilibrar el modelo de crecimiento chino para hacerlo más sostenible a
largo plazo haciendo que dependa menos del crecimiento desenfrenado de la
inversión y más del consumo privado. Para ello debe conseguir reducir la enorme
tasa de ahorro familiar que en gran parte financia la inversión a través del
sistema bancario. Dado que la principal causa de la alta tasa de ahorro de las
familias chinas es el aumento de la inseguridad social creado por la
mercantilización del sistema de sanidad, la educación, la vivienda y las
pensiones bajo el mandato de Jiang Zemin, no es de extrañar que una de las
prioridades de Wen es reconstruir un sistema de bienestar público minimamente
accesible. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En gran medida, la nueva “idea fuerte”de Hu Jintao y sus
seguidores de crear una “sociedad socialista harmoniosa” es un intento de
ideologizar esta nueva sensibilidad “social y ecológica” que va siendo plasmada
en las políticas concretas de Wen. La “sociedad socialista harmoniosa” de Hu y
Wen buscan evitar que las contradicciones sociales creadas por el milagro Chino
amenacen la dictadura del PCCH y contrasta con la “teoría de las tres
representaciones”de Jiang Zemin, cuya principal preocupación era legitimar
ideológicamente el desarrollo de una clase capitalista en China y la
mercantilización de la economía. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Estas distinciones han llevado a algunos de los mejores
analistas de la política China a etiquetar a los “tuanpai” como el núcleo de una
“coalición populista”, contrapuesta a una “coalición elitista” de la “banda de
Shanghai”. (8) Sin embargo, en mi opinión, sería un gran error interpretar los
distintos matices ideológicos de las dos facciones en el sentido de que la
“banda de Shanghai” representase una especie de facción más procapitalista que
los miembros de los “tuanpai”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las diferencias actuales entre las dos facciones tienen
también poco que ver con la división entre “conservadores”y “liberales” en la
dirección del PCCH en los años ochenta y principios de los noventa. El debate en
aquellos años era si el objetivo de las reformas de mercado debía ser fortalecer
y complementar el sistema socialista o hasta que punto estas reformas amenazaban
el socialismo y implicaban una gradual pero irreversible restauración, más o
menos encubierta, del capitalismo en China. Cuando Deng Xiaoping derrotó
política e ideológicamente a los “conservadores” a principio de los noventa dejó
claramente establecido un nuevo consenso que argumentaba que, lejos de amenazar
la dictadura del PCCH, la mercantilización acelerada de la economía china era la
mejor garantía de permanencia del Partido en el poder. (9) El nuevo consenso
político creado por Deng, quedo plasmado en el histórico XIV congreso del PCCH
en 1992 que proclamo abiertamente que el objetivo del proceso de reformas en
China era, ni mas ni menos, que la instauración de un sistema de “socialismo de
mercado con características China”. (10) </DIV>
<DIV align=justify><BR>Todos los miembros de la clase dirigente china de hoy son
básicamente hijos de ese consenso y comparten el objetivo común de restaurar el
capitalismo en China, además de los principios liberales económicos más
fundamentales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El ejemplo más reciente de la conformidad de los
“tuanpai” con los principios más fundamentales del capitalismo es la nueva ley
de propiedad, aprobada en marzo de este año, que aunque sin duda contiene
también ciertos elementos progresistas, no es más que un paso lógico en la
progresiva integración legal e institucional de una nueva clase capitalista en
China. (11) </DIV>
<DIV align=justify><BR>Wang Zhaoguo, el vice-presidente del congreso y uno de
los más destacados “tuanpai”, fue el encargado de tratar de justificar las
evidentes contradicciones entre esta ley y los principios más fundamentales de
un país que se dice socialista. Según Wang, el hecho que la nueva ley conceda
por primera vez el mismo grado de protección a la propiedad privada que a la
publica no contradice que el articulo 6 y 7 de la Constitución china
declaren que el estado tiene el deber de defender el papel “dominante” del
sector público, que es también la “fuerza motriz” de la economía y el sector que
define el carácter fundamentalmente socialista del sistema económico en base a
su peso dominante. El artículo 7 de la constitución también reza que es el deber
del estado garantizar la consolidación y crecimiento del sector público de la
economía, algo claramente en contradicción con las políticas privatizadoras que
tuvieron su auge bajo Jiang pero que han continuado luego bajo Hu. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El hecho es que si empleamos la definición de la
Constitución de lo que constituye o no una economía socialista, hace tiempo que
China ha abandonado el socialismo. Si en 1998 el sector público abarcaba todavía
el 57% de la economía china (excluyendo la agricultura), en el 2001 el peso del
sector privado ya superaba al público (51.8% privado frente a 48.2% público).
Desde entonces el sector privado no ha hecho más que aumentar su peso dominante
sobre el sector público y en el 2003 la propiedad privada abarcaba ya el 57% de
la economía frente a un 42.9% de la propiedad publica. (12) </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es cierto que la nueva ley de propiedad, como dice Wang,
también intenta proteger lo que queda de propiedad pública de su robo
incontrolado orquestado por los directores de empresas publicas en connivencia
con las autoridades locales del PCCH. Pero dado que se proclama una ley
socialista basada en el principio de mantener la posición dominante de la
propiedad pública, llama la atención que no establezca ningún limite efectivo
sobre la transformación de propiedad publica en privada, como por ejemplo si lo
hace con respecto a la conversión de tierra agraria en propiedad inmobiliaria en
base al principio claramente anti-mercantil de garantizar la autosuficiencia
alimentaría. La nueva ley trata de regular la privatización de empresas
públicas, no de limitarla, y se puede incluso argumentar que -al no poner
limites efectivos al derecho de las autoridades locales chinas de decidir si las
empresas bajo su control se privatizan o no-, deja libres a uno de los
principales motores de las privatizaciones fraudulentas en los últimos años.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>En lo que respecta a la reforma de las empresas
estatales, no hay tampoco gran diferencia entre las facciones de Jiang y Hu. Los
“tuanpai” comparten la idea básica de la “banda de Shanghai” de que merece la
pena apoyar y mantener el control estatal sobre un reducido número de grandes
empresas en sectores estratégicas de la economía (eso sí, la lista de sectores y
de empresas va haciéndose cada vez más pequeña según pasan los años), pero que
el 80% del resto de las empresas estatales básicamente sobran y deben ser o
cerradas o privatizadas totalmente. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La prueba más reciente de este completo consenso
ideológico en lo concerniente a las empresas estatales las ofrece el primer
ministro Wen Jiabao en su discurso ante el Congreso chino de este año, en el que
explica que hay que avanzar en el proceso de corporativización y conversión en
sociedades por acciones de las empresas en las que el estado mantenga el
control. Es decir, incluso las empresas públicas tienen que pasar a funcionar
bajo el principio mercantil de priorizar la maximización de la rentabilidad y el
valor de sus acciones sobre cualquier otra consideración. En lo que respecta a
las empresas publicas en números rojos, Wen aclara que su gobierno las va
finalmente a obligar a cerrar si, incluso después de haberlas “liberado”de su
obligación de mantener programas sociales para sus empleados, no mejoran
su rentabilidad. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El párrafo anterior sin duda contiene el principio básico
que diferencia el papel del sector público en la antigua economía “socialista”
China del nuevo “socialismo de mercado”. En los años cincuenta y sesenta, cuando
se crearon muchas de estas empresas, el criterio principal del sector público
era crear empleo estable ligado a la institución de todo un mini estado de
bienestar (incluyendo la provisión de vivienda, sanidad y educación gratuita)
financiado por cada empresa para sus empleados. Los principios de rentabilidad
simplemente no le concernían al director de empresa, quien carecía casi por
completo de cualquier capacidad de administración autónoma de los recursos y del
presupuesto de la empresa que dirigía. Con el “socialismo de mercado”, el
gobierno chino le ha concedido al director de empresa la autonomía de que antes
carecía y le ha pedido explícitamente que cambie radicalmente de prioridades:
nada le obliga ya a centrarse en el bienestar de sus empleados (lo políticamente
correcto antes) y se le exige que empiece a idear modos de aumentar los
beneficios de su empresa y mejorar su competitividad. Para ayudar al viejo
burócrata del Partido en su nueva misión, el gobierno también
permitir la entrada de inversores privados en su empresa para que le aclaren en
qué se basan los nuevos incentivos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es cierto que el gobierno de Wen dice querer crear un
nuevo y “moderno” estado de bienestar que, en vez de tener que ser financiado
por las empresas públicas, sea sostenido directamente por el estado central.
Pero no es menos cierto que mientras se ha avanzado a pasos galopantes en el
desmantelamiento del viejo sistema de bienestar, este nuevo sistema del que
tanto se habla bajo el reinado de los “tuanpai” brilla todavía por su ausencia.
Mientras la financiación concreta de políticas sociales concretas no incremente
de forma radical sus actuales niveles testimoniales, el discurso social de los
“tuanpai” no será más que retórica. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Como hemos visto, la diferencia entre una facción y otra
no consiste en su menor o mayor simpatía hacia un programa de restauración
capitalista en China compartido por ambas. La diferencia fundamental entre las
políticas de las dos familias viene marcado por el hecho de que los “tuanpai”
han llegado al poder en el momento de mayores conflictos sociales y degradación
del medio ambiente en la historia reciente del país. El origen de sus carreras
les ha concienciado acerca de la urgencia de resolver o al menos aliviar estos
problemas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin duda muchos de los miembros de la “banda de Shanghai”
ya se percataron de la acumulación de conflictos sociales bajo su reinado
(1989-2002), pero sus iniciativas políticas claramente continuaron priorizando
la liberalización económica por encima de todo. La misión de los “tuanpai” es
restaurar cierto equilibrio, para “salvar” el proyecto de modernización
capitalista chino de sus propias contradicciones, y así, salvar también el
régimen político que defienden. La renovación generacional de la dirección del
Partido, que comenzará con el congreso de este año y culminará en el congreso
del 2012 no ofrece ninguna indicación de que el programa de restauración
capitalista guiado por una dictadura férrea de Partido vaya a cambiar. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Álvaro Rein es el heterónimo de un analista español
especializado en las economías asiáticas, particularmente en la china. Ha
publicado anteriormente en Sin Permiso “La política cambiaria china y los
desequilibrios globales”. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>([1]) La primera generación de dirigentes sería la encabezada
por Mao, la segunda por Deng Xiaoping y la tercera por Jiang Zemin. </DIV>
<DIV align=justify>(2) Véase A. J. Nathan and B. Gilley, “China’s new rulers:
the secret files”, 2002, Granta Books, Londres. </DIV>
<DIV align=justify>(3) Véase Cheng Li, “Was the Shanghai gang Shanghaid? The
fall of Chen Liangyu and the survival of Jiang Zemin’s faction”, China
Leadership Monitor, No. 20. </DIV>
<DIV align=justify>(4) Esta agresión sin precedentes contra el empleo público no
quedó sin respuesta. En 1998, el número de conflictos laborales colectivos
aumenté en un 65%, y el de trabajadores envueltos en estos conflictos se disparó
en un 89%. Hasta el día de hoy, nunca más se ha vuelto a producir un aumento
anual tal en la conflictividad laboral. La conflictividad laboral se
apaciguó un poco entre el 2000 y el 2001, pero se disparó de nuevo en los
dos años siguientes. </DIV>
<DIV align=justify>(5) Según la teoría de “las tres representaciones”, el PCCH
debe de representar a “las fuerzas productivas avanzadas”, “la cultura avanzada”
y “los intereses de la inmensa mayoría de la sociedad”. </DIV>
<DIV align=justify>(6) Véase “el libro azul de la sociedad China” del 2004
publicado por la Academia de Ciencias Sociales China. </DIV>
<DIV align=justify>(7) Véase W.K. Lau, “The 15th congress of the CCP: milestone
in China’s privatization” Capital and Class, Summer 1999 pag. 66, <A
href="http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3780/is_199907/ai_n8851180">http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3780/is_199907/ai_n8851180</A>
</DIV>
<DIV align=justify>(8) Véase Cheng Li, “One Party, two factions: Chinese
bipartisanship in the making?”, <A
href="http://www.chinavitae.org/reference/conferencepapers/Li_Cheng.pdf">http://www.chinavitae.org/reference/conferencepapers/Li_Cheng.pdf</A>
</DIV>
<DIV align=justify>(9) En realidad, tanto la mayoría de los conservadores como
la mayoría de los liberales identificaban “socialismo” con dictadura de Partido
más que con la propiedad colectiva de los medios de producción. El debate sobre
la compatibilidad entre reformas de mercado y socialismo era en realidad un
debate sobre la compatibilidad del capitalismo con la dictadura del PCCH. </DIV>
<DIV align=justify>(10) Fue también en el congreso de 1992 cuando Hu Jintao
entró en el politburo y su ejecutiva (catapultado desde su posición de
secretario del Partido en Tibet) y Jiang Zemin fue oficialmente entronizado como
secretario del partido (puesto que ocupaba desde 1989, cuando sustituyó al
purgado Zhao Ziyang). </DIV>
<DIV align=justify>(11) Entre los elementos que acaso puedan calificarse como
socialmente “progresistas” están los artículos sobre el suelo relacionados
con la defensa de los derechos de los agricultores y residentes contra los
abusos de los especuladores inmobiliarios y las autoridades locales.
</DIV>
<DIV align=justify>(12) OECD 2005 Economic Survey of China <A
href="http://www.oecd.org/dataoecd/10/25/35294862.pdf">http://www.oecd.org/dataoecd/10/25/35294862.pdf</A> </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones,
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A>
<HR>
<BR><BR> </FONT></DIV></BODY></HTML>