<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria de revistas</U></FONT><BR><FONT color=#800000 
size=6><EM>Correspondencia de Prensa</EM></FONT><BR>Año IV - 19 de abril 2007 - 
Redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Francia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Entrevista a Daniel 
Bensaïd</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>"Nos encontramos 
ante el desafío de una reconstrucción social y política"</FONT> <BR><BR><FONT 
size=3>Frank Gaudichaud (1)</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial size=2></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Enlace original: 
</STRONG></FONT><A 
href="http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article5642"><FONT face=Arial 
size=2><STRONG>http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article5642</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Rebelión y La 
Haine</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducido del francés para 
Rebelión por Beatriz Morales Bastos</STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR></FONT><FONT face=Arial 
size=2>Daniel Bensaid es profesor de filosofía en la Universidad de París 8. 
Participó en el movimiento de Mayo del 68 cuando estudiaba en la Universidad de 
Nanterre y desde su fundación en 1969 es dirigente de la Liga Comunista 
Revolucionaria (LCR – sección francesa de la IV Internacional). Pensador 
marxista internacionalmente reconocido, es autor de una treintena de obras, 
entre ellas una autobiografía titulada Una lenta impaciencia, que también es el 
relato de toda una generación de militantes anticapitalistas. Durante una 
entrevista realizada uos dias antes de la primera vuelta de las elecciones 
presidenciales francesas, abordamos con él la situación política francesa, pero 
también el sentido de su compromiso político tras más de cuarenta años de 
actuación política y de pensar a contrapelo de la lógica del 
capital.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Franck Gaudichaud: Hace poco en una entrevista 
publicada en el periódico italiano Il Manifesto, el filósofo Alain Badiou [2] 
reivindicaba todavía la idea del comunismo como un «sentido común» que hay que 
defender. Si embargo, hoy en día, tras la caída del muro de Berlín, frente a la 
mercantilización del mundo y a la expansión del neoliberalismo algunos han 
creído ver en la democracia liberal un horizonte insuperable. En estas 
condiciones, ¿cómo seguir reindicando la idea del comunismo y también la de la 
«revolución» ?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Daniel Bensaid: Finalmente no es muy difícil de defender 
hoy la idea de la revolución, con o sin la palabra,. Lo que da miedo en general 
es la asociación de la idea de Revolución con la de violencia. En cambio, si por 
«Revolución» se entiende la necesidad de cambiar el mundo y, más precisamente, 
de cambiar las relaciones sociales, la lógica de producción y de distribución, 
esta noción sigue siendo plenamente actual. En todo el ascenso del movimiento 
crítico del liberalismo, de las privatizaciones, de la desmesura del mundo desde 
mediados de los años noventa, en líneas generales, desde la insurrección 
zapatista y las manifestaciones de Seattle en 1999, esta idea ha reconquistado 
una legitimidad. La duda se refiere mucho más a las vías y a los medios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En otras palabras: ¿existen estrategias para lograr este 
objetivo que sean válidas en el marco de la globalización? Así pues, una 
pregunta es la de los efectos de la globalización en la reorganización de los 
espacios políticos. Porque cambiar el mundo no es una idea que esté flotando en 
el aire, se inscribe en unos territorios y unas relaciones de fuerza. El campo 
estratégico dominante en el siglo XX fue el del Estado nación y no está 
obsoleto. La prueba de ello está en las relaciones de fuerzas que se constituyen 
a este nivel en Venezuela o Bolivia. Pero también es válido en Europa, con los 
"No" francés y holandés al tratado constitucional europeo. Sin embargo, al mismo 
tiempo, estos espacios nacionales que conservaron una pertinencia estratégica 
ahora están estrechamente imbricados en lo que llamo «una escala móvil de los 
espacios»: regional, nacional, continental, incuso mundial, según los temas y 
las cuestiones abordadas. El Estado sigue siendo uno de los nudos de las 
relaciones de fuerza, pero las relaciones de poder económico y político se han 
reorganizado en el plano espacial. Por consiguiente, la dificultad está más bien 
en una redefinición de los actores y de los espacios, es decir, más en el plano 
estratégico que en la actualidad de una revolución.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Respecto a la idea del comunismo, A. Badiou tiene, desde 
luego, una interpretación particular, como todo su análisis político, por otro 
parte… Simpatizo con este pensamiento a contracorriente del orden liberal, pero 
su interpretación está cercana de una especie de «metafísica del comunismo». Una 
metafísica que evita ampliamente el problema histórico y el examen crítico de la 
historia (por ejemplo, el examen crítico del maoísmo, de China o incluso de la 
burocracia). En Badiou se trata más de una sucesión de secuencias, cortadas por 
unos acontecimientos «surgidos del vacío», como diría Slavoj Zizek [3], y, por 
tanto, más cerca de una concepción milagrosa del acontecimiento. Este credo 
filosófico es lo que Badiou llama «comunismo».</DIV>
<DIV align=justify><BR>Después de todo, aún así considerada la palabra tiene 
todavía una historia y un sentido. En todo caso, mucho más que muchas actitudes 
actuales. Pero esta matriz teórica hace difícil lo que, por mi parte, considero 
un proceder político, de acumulación de fuerzas y de inscripción en la duración. 
A modo de ejemplo, la corriente de Alain Badiou llega a erigir en principio la 
no participación electoral, en un estilo que frisa la coquetería 
intelectual…</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>FG: Y sobre esta base, ¿cómo definirías tu 
comunismo, suponiendo que sea posible resumirlo en unas frases?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>DB: Se podría buscar en el repertorio de las definiciones 
para responder. En primer lugar, una concepción dinámica: el comunismo no es 
precisamente una utopía y un estado de una situación de los que se podría hacer 
un inventario. Es más bien «el movimiento real que deroga el orden existente», 
como decía Marx. Seguramente esta definición es insuficiente por ser demasiado 
«elástica», pero tiene el mérito de ser coherente y respondía a la polémica con 
las teorías utopistas de los años 1830/1840. Como trato de demostrar en un libro 
que estoy preparando, a éste respecto nuestra época posee ciertas similitudes 
con este contexto de reacción de principios del siglo XIX. Una época bien 
descrita en Confesiones de un hijo del siglo de Musset. Y en este sentido la 
crítica de los socialismos utópicos de la última parte del Manifiesto comunista 
es de cierta actualidad. El «socialismo feudal» descrito por Marx, corriente que 
busca volver al tiempo bucólico imaginario de la sociedad medieval, se encuentra 
en ciertas corrientes contemporáneas de la ecología, especialmente de la 
«ecología profunda». Igualmente en el siglo XXI se vuelve a encontrar el 
«socialismo verdadero» o «filantrópico», acompañado de un sentimiento de 
impotencia política, por ejemplo a través de la moda de los micro-créditos. No 
es que haya que demonizar el micro-crédito, pero de ahí a presentarlo como la 
respuesta al fin hallada para el desarrollo del tercer mundo o hacer apología de 
ello como hace Paul Wolfowitz [4]…</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los ejemplos se podrían multiplicar. Y hay también las 
utopías libertarias contemporáneas, como en la época había las utopías 
proudhonianas. A pesar de su innegable interés, estas ideologías tienen la 
característica común de no tener en consideración la cuestión política y la del 
poder. Se trata únicamente de acondicionar unos espacios de una contra-sociedad 
afinitaria y de eliminar el problema del poder. Y en el otro extremo se podría 
hablar de una utopía neo-keynesiana que trata -y también ahí se puede encontrar 
un interés real - de desarrollar unas propuestas sobre el sector público y el 
papel del Estado. Pero también ahí están ausentes el eslabón político y la 
cuestión esencial de las palancas para llegar a ello. En Francia pienso en los 
trabajos de autores como Thomas Coutrot o Yves Sallesse que se inscriben en este 
registro.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En relación a ofrecer un esbozo del comunismo y sin 
tratar de «calentar los pucheros del futuro», se puede mirar la Comuna de París. 
Engels dijo: si quieren saber qué es la Dictadura del proletariado, miren la 
Comuna de París. Y, ¿ qué es la Comuna ? El sufragio universal, el pluralismo, 
la revocabilidad de los electos, la apropiación social, la supresión del 
ejército profesional...¡y la ausencia de presidente de la República!</DIV>
<DIV align=justify><BR>Finalmente, y sea cual sea el problema principal que se 
quiera abordar (por ejemplo, la ecología), inevitablemente se cae en cuestiones 
de propiedad.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>FG: En tus obras, especialmente en Marx 
intempestivo o La discordancia de los tiempos, reivindicas una corriente 
«cálida» del marxismo, un marxismo vivo y dialéctico. Sin embargo hay muchos 
intelectuales, incluidos los más críticos del capitalismo, que hablan a partir 
de ahora de una era «postmarxista» o que reducen la aportación de Marx a la de 
una «caja de herramientas» teórica, entre tantas otras. Se puede citar al 
sociólogo francés Philippe Corcuff que ha hecho un llamamiento a superar una 
lectura del «marxismo holista» o incluso insiste en la necesidad de 
desembarazarse de las lecturas «marxistas» de Marx.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>DB: Creo que se trata de cuestiones serias y que a veces 
estos intelectuales las tratan con una cierta ligereza: Marx sigue siendo un 
«peso pesado». Desde luego, se le puede superar, no es eterno... Pero, en mi 
opinión, el núcleo duro de su teoría es de una terrible actualidad, ya se tome 
desde el ángulo de la globalización, de la teoría del valor, de la crisis de la 
medida. Y ello por una razón de sentido común: lo que Marx analizó en estado 
naciente, a partir del capitalismo europeo del siglo XIX, se ha convertido en la 
ley del planeta. Y no veo ningún teórico que se haya enfrentado a esta teoría 
crítica para superarla efectivamente, ya sea Castoriadis, algunos liberales u 
otros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Algunos han tratado de hacer «bricolaje» a partir de 
Marx, pero sigue siendo bricolaje… Detrás de estos intentos hay un debate 
epistemológico sobre el rechazo o el temor a unos sistemas y una teorías de la 
totalidad. Es cierto que hay totalidades abiertas o solamente parciales, pero 
esto no es razón para suprimir el pensamiento de los sistemas. El problema 
ecológico, por ejemplo, prueba la validez de la teoría de los sistemas (¡de los 
ecosistemas!). Como dijo un día Régis Debray: «Rechace el todo, tendrá el 
montón». Esto resume bien el pensamiento post-moderno que consagra una 
yuxtaposición hasta el infinito de particularidades y una incapacidad de pensar 
la universalidad. Es cierto que a lo largo de la historia las universalidades 
abstractas pudieron servir de coartada a la opresión colonial, nacional, de 
género, etc… Pero los oprimidos supieron dar un contenido concreto a los 
«universalizables» que son la libertad, la igualdad de derechos, la tolerancia. 
Y de Toussaint Louverture a Olympe de Gouge han sabido apropiarse de ellos para 
sus luchas emancipadoras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Finalmente, la retórica posmoderna ha causado muchos 
estragos. Si se relee lo que escribía Deleuze a propósito de los «nuevos 
filósofos», es formidable. Sin embargo, lo que se hace hoy de su pensamiento – 
un «deleuzismo» ideológico - merece algo más que servir de máscara a retóricos 
post-modernos isomorfos al discurso liberal.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>FG: En uno de tus textos confirmas la idea de 
Foucault de que hemos pasado del intelectual total, comprometido, sartriano a la 
figura del intelectual especifico, incluso al tiempo de los intelectuales 
colectivos. Sin embargo, la aparición de algunos intelectuales mediáticos, 
dominantes y postmodernos o también el hecho de que los intelectuales 
«específicos» parezcan cada vez más cerrados en sí mismos y situados fuera de la 
esfera política tiende a hacer que se eche de menos la figura de los grandes 
intelectuales críticos.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>DB: Esta cuestión forma parte de la controversia con 
Bourdieu. Bourdieu rechazaba, de manera explícita, la fórmula del intelectual 
orgánico, por el rechazo de hecho de la relación perversa entre intelectual y 
partido que se pudo conocer en la tradición staliniana (sobre todo en Francia), 
en la que el intelectual es un valedor peticionario del partido. Pero para 
Gramsci, el intelectual orgánico no es necesariamente un intelectual 
profesional. Es ante todo el intelectual que produce una clase social en su 
desarrollo, como pudo hacerlo el movimiento obrero en los siglos XIX y XX, con 
incontables intelectuales orgánicos obreros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy bajo el pretexto de que se borra la figura del 
intelectual total, pensador y consciente del mundo - y no hay que lamentarlo -, 
nos encontramos con una colección de especialistas, con frecuencia competentes, 
pero completamente desenganchados del proyecto político y militante: no hay 
coagulación en torno a una fuerza, en torno a un proyecto común. Nos 
encontramos, pues, frente al riesgo de una tecnocracia intelectual, de un 
peritaje, incluso de un contra-peritaje que acaba por tener los mismo defectos 
que la oligarquía que cuestiona. En relación a este riesgo, mi opción personal a 
estado relacionada con la figura del «Príncipe», en el sentido de Gramsci, es 
decir, al Partido político como intelectual colectivo, que comparte y socializa 
diferentes fuentes y formas de saberes militantes. No es populista decir que una 
organización política puede permitir entretejer estos diferentes saberes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por mi parte, aprendo mucho del contacto con los 
militantes, porque tienen otros enfoques, proceden de otros horizontes, de otras 
generaciones, como es el caso de Olivier Besancenot [5]. Nos alimentamos los 
unos de los otros y, sobre todo, se piensa y se actúa colectivamente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sé que la idea de partido está muy desacreditada: el 
partido sería la burocracia, la jerarquía, la disciplina … Todos estos peligros 
son reales, pero la burocratización no se limita a la forma del partido, ¡al 
contrario! Desde Max Weber se sabe que ésta es una tendencia de peso de las 
sociedades contemporáneas, que se expresa también en los sindicatos, en las 
administraciones, en las ONGs y en diversos colectivos. En estas condiciones, y 
paradójicamente, la forma de partido más bien es una protección y una defensa 
democrática contra el peligro burocrático. Las burocracias informales, la 
cooptación de los portavoces, la ilusión de la libertad fuera del partido no son 
las menos peligrosas. Porque, si se permanece vigilante, una organización 
política permite crearse un espacio de debate democrático en el que los 
militantes se dotan de un medio de discusión que no depende - o que no debería 
depender - de las potencias del dinero o de la presión mediática. ¡Es siempre 
una posición difícil porque históricamente la relación intelectual/partido ha 
esterilizado a más de uno!</DIV>
<DIV align=justify><BR>Así, Henri Lefebvre [6] pareció liberarse cuando abandonó 
el Partido Comunista, como demuestra su abundante obra tras esta partida. En su 
introducción a Para Marx Althusser [7] escribe su sufrimiento por no haber sido 
reconocido por sus semejantes y haber sido descrito como un ideólogo al servicio 
de una línea (algo que, además, no era falso). Por mi parte no me parece que mi 
compromiso militante haya refrenado mi curiosidad, mi deseo de reflexión y la 
expresión de mis ideas, todo lo contrario.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>FG: Hablando de tu compromiso militante, propongo que 
abordemos la situación política en Francia. Tras cinco años de una gobierno de 
derecha, de una ofensiva liberan brutal y, como reacción, varios movimientos 
sociales importantes, algunos analistas hablan - en el momento del final del 
lago reinado del presidente Chirac - de una crisis de la V República. A unas 
semanas de las elecciones presidenciales, ¿qué panorama haces sobre el contexto 
político del hexágono [8]?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>DB: Indudablemente hay una crisis de régimen: la herencia 
ideológica y el sistema institucional surgido del gaullismo están en plena 
descomposición. Están en crisis los dos pilares de este sistema, es decir, el 
gaullismo como fuerza política dominante y el Partido Comunista (PC) en sus años 
de prosperidad. En el partido mayoritario de la derecha, dirigido por Sarkozy 
[UMP – liberal/neoconservador], no queda gran cosa del gaullismo. Y el PC podría 
obtener los resultados más bajos de su historia, incluso en relación a las 
presidenciales de 2002, cuando ya estaba en lo más bajo. Así pues, nos 
enfrentamos a un paisaje político transformado. Evidentemente las razones de 
esta transformación hay que buscarlas en primer lugar en las relaciones 
sociales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Algunos sectores de la sociedad se ha reducido, incluso 
desmoronado, especialmente los que alimentaban la base social del PC. Hay que 
recordar que el electorado comunista representaba en Francia hasta un 25% de los 
votos emitidos (en 1969). Incluso en las capas medias, parece que el PS y la 
social-democracia pierde una parte de sus apoyos electorales, incluidos los 
docentes. A través de las privatizaciones y de la contra-reforma liberal se han 
cuestionado todos los valores del servicio público, de la función de Estado, que 
fueron una de las bases de sus apoyos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta evolución también se puede observar en el seno de 
las elites socialistas, cuyas relaciones con el mundo de la empresa y los 
consejos de administración de los grandes grupos capitalistas son ahora mucho 
más estrechas. Este contexto regresivo crea un problema de desafiliación social, 
de atomización, alimentada por las políticas de flexibilización laboral, de 
individualización de los salarios, de destrucción de las solidaridades y de las 
seguridades sociales en beneficio de los intereses privados. En el plano 
electoral esto implica un fenómeno que los politólogos denominan la 
«disonancia», es decir, una distancia cada vez mayor entre los partidos y el 
electorado; lo mismo que una relación cada vez más aleatoria entre ambos. Y, 
finalmente, la privatización no sólo de los servicios públicos sino también de 
la violencia, la sustitución de la ley por el contrato, etc., todo ello ha 
desembocado en vaciar el espacio público de sus retos políticos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque no sea el más importante, entre los aspectos 
perversos del edificio institucional de la V República se podría citar el 
alucinante sistema de los apadrinamientos de candidatos a las elecciones 
presidenciales, ampliamente comentado últimamente en la prensa [9]. Globalmente, 
estas instituciones representan el propio tipo de la herencia bonapartista. Marx 
designaba Francia como la fundadora de este tipo de funcionamiento político que 
se encuentra desde Napoleón I hasta De Gaulle, pasando por Mac Mahon o 
Clemenceau [10]. Además, si gana Sarkozy, ¡corremos el riesgo de tener durante 
cinco años al «Napoleón pequeñín»!</DIV>
<DIV align=justify><BR>En estas condiciones, el dilema que se presenta para el 
partido que gane las elecciones es muy apremiante. Una opción es no tocar la 
estructura institucional y proseguir con la idea de instaurar un régimen 
presidencial clásico marcado por el bipartidismo. Esta opción incluye excluir 
aún más a quienes ya no se sienten muy representados por el sistema actual, 
puesto que de hecho excluye de toda representación a más de la mitad del 
electorado. La otra opción posible sería la de una reforma del modo de 
escrutinio, limitado a la introducción de la proporcionalidad. En este caso se 
abre la «centrifugadora» a la italiana, en la que los partidos dominantes 
practican unos compromisos superestructurales que, por ejemplo, tienen como 
resultado el hecho de que Prodi tenga más de cien ministros en su 
gobienro.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por supuesto, estamos a favor de una proporcional 
integral, por regiones y con cálculo nacional de restos, para representar lo 
mejor posible la realidad electoral. Pero para ser coherente una verdadera 
reforma institucional debería suprimir la presidencia de la República, el 
Senado, conceder el derecho de voto a los residentes extranjeros, suprimir la 
tutela de los prefectos en la Comunas, reconocer el derecho a la 
autodeterminación de los departamentos y territorios de ultramar, en una 
palabra, ¡emprender un verdadero proceso constituyente!</DIV>
<DIV align=justify><BR>El hecho de que en Francia los grandes partidos no hayan 
logrado imponer un bipartidismo que sería el complemento lógico de la evolución 
hacia un presidencialismo fuerte es reflejo de una relación de fuerzas indecisa 
y fluctuante entre las clases. Tenemos un panorama en el que los movimientos 
sociales pierden, desde luego, pero en el que resisten, lo que tiene efectos 
políticos. Además, todas sus resistencias dividen a la burguesía respecto a la 
manera de responder a ellas. El hecho de que el dirigente de centro-derecha, 
François Bayrou [UDF – demócrata-cristiano], no se una a una gran coalición de 
republicanos conservadores, a la estadounidense, recuerda que las 
contradicciones de la sociedad trabajan también el campo político.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>FG: A propósito de las contradicciones del campo 
político, también existen las de la izquierda radical. En estos últimos meses ha 
habido en Francia muchos debates sobre la posibilidad o no de presentar 
candidaturas «unitarias» a las presidenciales uniendo a militantes surgidos del 
PC, de la LCR, pero también a sindicalistas, miembros de asociaciones, 
ecologistas, etc… Escribes en un artículo que el militantismo es una «escuela de 
la modestia». Sin embargo, algunos militantes reprochan hoy a la LCR el no 
haberlo sido suficientemente y el haber defendido ante todo su aparato en el 
momento de la discusión sobre una posible «unidad antiliberal». ¿Qué les 
respondes?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>DB: Sin querer ser polémico, no creo que la inmodestia 
haya estado particularmente en nuestro lado durante estos debates. Incluso 
tendería a pensar lo contrario. ¿ Qué ha ocurrido ? Salimos de una victoria. Una 
de las raras victorias de la última década: el rechazo del tratado 
constitucional europeo en el referéndum de 2005. Y ello con el elemento esencial 
del hecho de que el no mayoritario era de izquierda, con un marcado carácter 
social, un «no» surgido de los medios populares, sin xenofobia, en solidaridad 
con los inmigrantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Este acontecimiento creó una esperanza y, al mismo tiempo 
una ilusión, ambas comprensibles y articuladas en torno a la idea de a partir de 
ahora se podía prologar este «no» en el terreno político y electoral. Además, a 
esta idea le tendió una trampa la lógica presidencialista del gobierno 
socialista precedente que invirtió el calendario electoral para que las 
elecciones presidenciales fueran las primeras en el orden cronológico y 
distribuyeran las cartas para las siguientes elecciones [las legislativas y 
después las municipales en 2008]. En este marco electoral bastante desfavorable 
hubo la esperanza - y la ilusión - de que la elección presidencial sería la 
prolongación natural del «no» al referéndum. Ponerse de acuerdo para rechazar un 
tratado liberal es una cosa; proponer un proyecto al país y, por consiguiente, 
un proyecto gubernamental, ¡es otra!</DIV>
<DIV align=justify><BR>El problema durante los debates en torno a una 
candidatura común antiliberal no se refería principalmente a la plataforma 
política porque si bien había puntos importantes de desacuerdo, seguramente se 
habrían podido superar, incluso abordado más tarde. Pero lo que nosotros sobre 
todo queríamos era un debate político claro sobre la cuestión de las alianzas, 
es decir, sobre la necesaria independencia respecto a la futura mayoría 
parlamentaria y gubernamental que surgiría de las urnas. Este problema es 
crucial y forma parte de la campaña electoral. Si se rechaza regular 
inmediatamente esta cuestión se crean ilusiones y decepciones futuras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por nuestra parte estábamos dispuestos a hacer campaña en 
trono a un candidato único que no fuera surgido de la LCR, aun cuando yo crea 
que Olivier Besancenot [portavoz de la LCR] demostró durante la campaña del 
referéndum que probablemente era el mejor portavoz. Además, es lo que parece 
confirmar la actual campaña y ello por varias razones: su claridad en el 
discurso, su experiencia de militantismo social, el no ser político profesional 
y, finalmente, por un efecto de generación. A pesar de todo, la LCR estaba 
dispuesta a sacrificar estas bazas en beneficio de una dinámica unitaria. Pero 
en contrapartida exigimos no hacer campaña por un candidato o una candidata que 
al día siguiente negociara una poltrona en un gobierno bajo hegemonía del 
Partido Socialista. ¡Un PS unificado en torno a su mayoría que había llamado a 
votar «sí» en el referéndum europeo! Tanto más cuanto que no hemos dejado atrás 
la cuestión del tratado constitucional: volverá para 2008.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Queríamos una respuesta política clara que, en todo caso, 
no era exorbitante y no la obtuvimos. Era indispensable un acuerdo político 
sobre este tema con las distintas corrientes que participaban en esta discusión 
y especialmente con el PC, lo cual no excluye a los individuos que entraron en 
la batalla del «no» sin tener afiliación política. También era preciso respetar 
la escuela de la democracia que hubiera debido representar estas discusiones. 
Lejos de ello, la manera como los animadores de los colectivos unitarios 
gestionaron este movimiento es anti-escuela de Democracia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La Democracia es saber hacer las cosas juntos, lo que 
quiere decir que lo que se decide nos compromete de manera colectiva. También 
quiere decir fijar unos criterios estrictos de voto. Sin embargo, en nombre de 
un improbable «doble consenso» no se crearon estos criterios y esto es lo que 
permitió al PC crear múltiples colectivos de último minuto y son control alguno. 
Algunos clamaron contra el hold-up de los comunistas contra los colectivos 
unitarios. Por mi parte creo que es difícil reprocharle tales prácticas cuando 
ningún criterio común se lo impedía. El PC todavía tiene 60.000 adherentes y ¡no 
se le puede prohibir que haga intervenir a sus militantes en el seno de los 
colectivos!</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por consiguiente, el problema que había que solucionar 
con el PC era efectivamente una cuestión po-lí-ti-ca. Por el contrario, los 
responsables nacionales de los colectivos contribuyeron a enterrar el debate 
político y, sobre todo, la cuestión de la alianza con el PS, para centrar los 
debates en cuestiones personales, a saber, quién iba a ser el candidato.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Respecto a la candidatura de José Bové, dirigente 
sindical campesino, sin ser unitaria es confusa. José Bové primero retiró su 
candidatura, en el momento de las discusiones en el seno de los colectivos 
unitarios, para relanzarla después tras el fracaso de los colectivos, tras un 
«plebiscito» electrónico vía internet.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Creo que todo esto participa de la misma deriva que la 
evolución del PS, en la que Ségolène Royal fue designada por la opinión pública 
y no al término de debates militantes internos del partido. El hecho de que el 
PS haya creado los famosos «adherentes a 20 euros», que da a cualquiera la 
posibilidad de designar a la candidata del PS, representa una degradación del 
debate democrático en el seno del PS.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por consiguiente, reafirmo la fórmula según la cual 
militar en un partido, que tiene sus reglas y sus estatutos, es, en efecto, una 
escuela de responsabilidad y de modestia. De modestia porque es una aventura 
colectiva y porque no se puede pensar solo. De responsabilidad porque tenemos 
cuentas que rendir a los militantes. Esto no es el caso de todo el mundo …</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>FG: Afrontemos el momento después de las 
presidenciales: en Francia hay una izquierda radical y anticapitalista 
relativamente importante (en todo caso, en comparación con los demás países de 
Europa) ; y también un nivel de conflictividad social real. Marx decía que 
Francia es el país de la política, Alemania el de la filosofía e Inglaterra el 
de la economía: ¿verdaderamente es éste el caso y cómo pensar el momento después 
de las presidenciales en Francia, desde tu punto de vista?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>DB: En primer lugar, depende mucho del resultado 
electoral. Tanto más cuanto que para estas elecciones salimos un poco de la 
«rutina». Me parece poco probable la presencia de François Bayrou en la segunda 
vuelta ; y si estuviera en ella, sería un seísmo político, con la adhesión de 
una parte del PS a un especie de Partido Demócrata de centro izquierda, una 
especie de «prodismo» a la francesa; y grandes readaptaciones en la 
derecha.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la izquierda, si el PS pierde las elecciones, 
seguramente habrá ajustes de cuentas muy violentos en el interior de este 
partido: ¡las distintas corrientes que se habían dividido en relación al 
referéndum europeo se preparaban ya para ello! Por otra parte, si el PC es 
derrotado por segunda vez por los candidatos de la izquierda radical cuando este 
partido más bien se había recuperado con ocasión de la campaña europea, esto 
confirmaría que el PC se encuentra de pleno en un impasse histórico, que ya no 
es capaz de remontar la pendiente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay vida tras la segunda vuelta de las elecciones 
presidenciales y tras las legislativas que vienen a continuación. Y todo el 
mundo va a estar obligado a reflexionar. Sin embargo, para abordar seriamente 
esta nueva secuencia, cuantas más fuerzas hayamos acumulado más preparados 
estaremos, más capaces seremos de afrontar esta nueva reconstitución política 
que nos espera. Porque no estamos más que al principio de esta nueva etapa y hay 
que medir los defectos y estragos de los últimos 25 años.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Respecto a [la idea de] «Francia, país político», por 
supuesto se trata de una simplificación cómoda, pero aun con todo existe una 
singularidad francesa (más que una «excepción francesa»). Esta singularidad 
sigue siendo relativa. Por ejemplo, en varios países europeos encontramos 
también una izquierda radical fuerte, como el Bloque de Izquierda en Portugal, 
el PS holandés (que no es un partido social-demócrata), le PS escocés, 
Refundación Comunista en Italia (al menos hasta hace poco), «Respeto» en 
Inglaterra, etc., …</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es cierto que se trata de fenómenos de radicalización 
extremadamente inestables. El caso de Refundación Comunista (RC - Italia) es 
elocuente al respecto. En el momento de los grandes Foros Sociales Europeos esta 
organización era mucho más radical que el PC francés y fue uno de los pilares 
del movimiento altermundista. Sin embargo, en sólo tres años y en un país que 
conoció el más fuerte de los movimientos europeos contra la invasión de Iraq, RC 
se ha inscrito en una coalición de gobierno en la que la solidaridad 
institucional hace que sus electos voten como un solo hombre (con una o dos 
excepciones) a favor del envío de tropas a Afganistán, del presupuesto de 
austeridad, de que se prosiga con las privatizaciones y, probablemente, del 
nuevo refrito del tratado constitucional, uno de cuyos padres es Prodi …</DIV>
<DIV align=justify><BR>Este ejemplo es muestra de la fragilidad de los 
movimientos de desplazamiento político hacia la izquierda. Se trata de un 
fenómeno muy fluido, debido especialmente al hecho del desajuste que existe 
entre un ascenso de las luchas sociales, una reactivación de las resistencias y 
la ausencia de victorias políticas. De ahí la facilidad con la que una parte de 
los militantes que han luchado hagan zapping sobre su compromiso social en 
beneficio de una ilusoria política del «mal menor». Éste fue el caso del «todo 
menos Berlusconi» en Italia, cuyo reflejo podemos comprender perfectamente. En 
Francia es un escenario que da el «todo menos Sarkozy». Algunos electores, 
llevados por esta lógica dudan entre votar en la primera vuelta a O. Besancenot 
siguiendo sus convicciones o a … ¡François Bayrou, según un cálculo que les 
haría considerar a Bayrou como el candidato mejor situado para oponerse a 
Sarkozy!</DIV>
<DIV align=justify><BR>Así, existe una duda entre un voto, desde la primera 
vuelta, por Royal o Bayrou, decretado voto «útil» o del «mal menor», y un voto 
de convicción política. En estas condiciones el espacio de la radicalidad de 
izquierda sigue siendo extremadamente inestable y sigue estado él mismo 
atravesado por proyectos políticos bastante diversos. Así, seguimos sin saber si 
el PC estará dispuesto a entrar una vez más en un gobierno de la izquierda 
plural bajo la hegemonía del PS (o a apoyarle), y hay ciertas posibilidades de 
que reitere esta opción si gana Royal. En todo caso, la hipótesis queda abierta 
y el PC no ha respondido todavía…</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>FG: Hace más de 40 años que militas en el seno de 
la izquierda revolucionaria. En una obra autobiográfica describes tu trayectoria 
militante y hablas de esta «lenta impaciencia»… ¿Racionalmente piensas que a 
medio plazo existe una posibilidad real para una gran fuerza política 
anticapitalista en la Europa de hoy?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>DB: Si no lo intentamos, ¡nadie sabrá si era posible o 
no! Lo posible no siempre se vuelve real, pero es una parte de la realidad e 
históricamente siempre hay posibilidades ganadas… En relación a esta «larga 
marcha», en la que, en efecto, en los años sesenta-setenta éramos jóvenes con 
prisa, hemos aprendido que «el futuro dura mucho tiempo» [11] y, por lo tanto, a 
ser pacientes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al mismo tiempo, como muestra el estado del planeta, nos 
enfrentamos a una situación de urgencia: el contexto actual es mucho más 
preocupante de lo que lo era en los años setenta o durante los gloriosos 
treinta. Entonces éramos «revolucionarios felices», por parafrasear a Roland 
Barthes cuando habla de Voltaire como un «escritor feliz». Éramos 
revolucionarios anticolonialistas y se trataba de luchas importantes que en 
ningún caso eran «una cena de gala» (como decía Mao). En cambio, estábamos 
inmersos en la idea de que el comunismo estaba al final de la prosperidad y del 
crecimiento. A partir de ahora, ante la urgencia ecológica y ante la urgencia 
social, las razones de rebelarse y de resistir son mucho más fuertes y 
apremiantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>FG: Indudablemente, pero si a vuestra generación 
podía parecer que «la historia os mordía la nuca», este gran relato parece hoy 
un poco mellado, ¿no?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>DB: Efectivamente, ¡la historia se ha debido de dejar 
varios dientes por el camino! Somos unos vencidos, pero hay derrotas de las que 
se aprende mucho. Hemos perdido muchas batallas políticas, de diferente 
naturaleza, especialmente en el 68 y después. Pero sobre todo ha habido una 
derrota principal a escala planetaria, es la caída del muro de Berlín, aun 
cuando - en ningún caso - se pueda lamentar el fin del régimen burocrático 
soviético. Esta derrota es la reintroducción brutal en el mercado mundial de una 
tercera parte de la fuerza de trabajo planetaria y, por lo tanto, de decenas de 
millones de trabajadores. Evidentemente se trata de una derrota puesto que 
significa (durante varias décadas) una presión considerable a la baja sobre las 
condiciones de resistencias del trabajo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Nos enfrentamos al reto de una reconstrucción social 
hecha de pequeñas resistencias y de victorias parciales. También es un reto 
político en el que tenemos que redefinir un horizonte estratégico que se ha 
desmoronado. Tenemos incluso que repensar las categorías, porque todas las 
revolucione de los siglos XIX y XX se inscribieron en un paradigma, en el mismo 
dispositivo de categorías políticas, que nació en el siglo XVII: ciudadanía, sí, 
pero social; guerra, pero popular; París Comuna contre Versailles ; etc...</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los términos del debate reforma o revolución entre Lenin, 
Rosa Luxemburgo, Kautsky y otros hoy no dejan de ser interesantes, pero no son 
suficientes. Esta necesaria reconstrucción teórica debe afrontar el borbotón 
ideológico del pensamiento post-moderno, que nos relata la «sociedad en añicos» 
o «líquida» y que mantiene la confusión entre realización de las 
individualidades y repliegue individualista. Porque también los pensamientos 
críticos del orden establecido han sufrido 25 años de derrotas frente a las 
contra-reformas liberales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, desde principios de los noventa ha habido un 
inicio de renacimiento: 1994 con la insurrección zapatista en México, 1995 con 
las grandes huelgas en Francia, después 1999 con Seattle y los Foros Sociales. 
En doce años el paisaje se ha vuelto a colorear bastante rápido, pero aún 
estamos lejos de la verdad. Personalmente, no pensaba que hubiera rebrotes tan 
rápidos tras la amplitud del choque de la ofensiva neoliberal. Se «vuelve a 
empezar desde la mitad», como repetía Deleuze. Y no es más que el 
principio…<BR><BR><U><STRONG>Notas</STRONG></U></DIV>
<DIV align=justify><U></U><BR>1. Doctor en Ciencias Políticas, Franck Gaudichaud 
es miembro del colectivo de información alternativa Rebelión y del comité de 
redacción de la revista Dissidences (www.dissidences.net).<BR>2. Alain Badiou es 
un filósofo, escritor y dramaturgo francés contemporáneo. Profesor de filosofía 
de la Universidad Paris VIII y en el Collège international de philosophie. Muy 
influenciado por Louis Althusser, también ha sido militante maoísta. Sigue 
dirigiendo una pequeña organización política post-maoísta, «L’Organisation 
politique», activa en su apoyo a las luchas de los inmigrantes sin 
papeles.<BR>3. Filosofo y ensayista esloveno contemporáneo, próximo al 
movimiento altermundista. Escritor iconoclasta, aplica el psicoanálisis a los 
problemas de la sociedad contemporánea y critica las derivas del capitalismo. 
Principalmente es autor de Plaidoyer en faveur de l’intolérance (2004).<BR>4. 
Político estadounidense, secretario de Estado adjunto a la Defensa entre 2001 y 
2005 en el gobierno de George W. Bush y presidente del Banco Mundial desde el 1 
de junio de 2005.<BR>5. Olivier Besancenot es portavoz de la Liga Comunista 
Revolucionaria (LCR) et candidato de esta organización en las elecciones 
presidenciales. Se trata de la segunda candidatura de este joven cartero de 33 
que ya llevó los colores de la LCR en 2002 y obtuvo el 4,3% de los votos (esto 
es, aproximadamente 1.300.000 votos). Véase http://besancenot2007.org.<BR>6. 
Henri Lefebvre (nacido en 1901 y muerto en 1991) es uno de los intelectuales 
marxistas francés más prolíficos. Resistente durante la Segunda Guerra Mundial, 
en 1962 se convirtió en profesor de sociología en la universidad. Su pensamiento 
influyó no sólo en el desarrollo de la filosofía sino también en el de la 
sociología, la geografía, las ciencias políticas y la crítica literaria.<BR>7. 
Louis Althusser (nacido en Argelia en 1918 y muerto en 1990) es un filósofo 
marxista francés. Se le considera un actor principal de la corriente 
estructuralista de los años sesenta con Claude Lévi-Strauss, Jacques Lacan, 
Michel Foucault. Según él, hay que volver a la lectura científica y determinista 
de la teoría marxista, lo que explica en su libro Pour Marx (1965).<BR>8. Nombre 
popular que se le da a Francia debido a la forma hexagonal de su territorio 
nacional, similar a la "piel de toro" de la Península Ibérica.<BR>9. En Francia 
para poder ser candidato en las presidenciales hace falta ser «apadrinado» por 
500 electos locales, que dan una autorización administrativa al candidato para 
que se presente. Esta ley permite a los grandes partidos institucionales 
presionar a los alcaldes y a otros electos locales para que no apadrinen a 
candidatos surgidos de partidos contestatarios del orden establecido y en 
particular de la izquierda anticapitalista.<BR>10. Patrice de Mac-Mahon: 
mariscal del Segundo Imperio y presidente de la Tercera República francesa de 
1873 a 1879 ; Clemenceau: político francés y periodista (1841-1929), se le apodó 
«el primer poli de Francia» por sus métodos represivos como Presidente del 
Consejo.<BR>11. El futuro dura mucho tiempo [L’Avenir dure longtemps] es el 
título de una obra autobiográfica del filósofo marxista Louis Althusser (Paris, 
Stock, 1992). 
<HR>
<STRONG><EM><FONT color=#000080 size=3>La información difundida por 
Correspondencia de Prensa es de fuentes propias y de otros medios, redes 
alternativas, movimientos sociales y organizaciones de izquierda. Suscripciones, 
Ernesto Herrera: </FONT></EM></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><EM><FONT color=#000080 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></EM></STRONG></A> 
<HR>
<BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>