<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red
solidaria</U></FONT><BR><FONT color=#800000 size=6><EM>Correspondencia de
Prensa</EM></FONT><BR>Año V - 10 de octubre 2007<BR>Redacción y suscripciones:
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Argentina</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Prisión perpetua para sacerdote
genocida<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Marcela
Valente</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>IPS, Buenos Aires,
9-10-2007</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>La justicia argentina condenó este
martes por genocidio al sacerdote Christian Von Wernich, emblema de la
complicidad de la Iglesia Católica con la represión ilegal de la última
dictadura militar (1976-1983), y lo sentenció a reclusión perpetua.<BR><BR>Tras
un proceso oral y público de tres meses por el que desfilaron más de 60
testigos, el Tribunal Oral Federal número uno de La Plata, capital de la
provincia de Buenos Aires, halló al sacerdote coautor de siete homicidios y de
31 delitos de tormento, y lo consideró partícipe necesario de 42 privaciones
ilegales de la libertad. <BR><BR>Familiares de las víctimas, sobrevivientes y
miembros de entidades humanitarias estallaron en aplausos y exclamaciones de
alegría cuando el juez Carlos Rozanski, presidente del tribunal, subrayó que los
crímenes de Von Wernich fueron "delitos de lesa humanidad cometidos en el marco
del genocidio que tuvo lugar entre 1976 y 1983". <BR><BR>Organizaciones de
derechos humanos estiman que en ese período la dictadura hizo "desaparecer" a
unas 30.000 personas. <BR><BR>El juicio, celebrado tres décadas después de
cometidos los delitos, se constituyó en el primero contra un religioso acusado
por genocidio y, en este aspecto expuso el compromiso de la mayoría de la cúpula
eclesiástica de entonces con la persecución de opositores al régimen militar.
<BR><BR>Entre las víctimas de la represión hubo muchos sacerdotes y monjas,
militantes católicos y hasta obispos. Pero la jerarquía católica confraternizó
con la dictadura. <BR><BR>Tati Almeyda, integrante de la agrupación Madres de
Plaza de Mayo Línea Fundadora, celebró la sentencia y remarcó que con ella "se
hace justicia también con una Iglesia cómplice, que después de 30 años todavía
no reconoce estos horrores". "No creíamos que íbamos a poder vivir esto", añadió
con emoción. <BR><BR>Poco después del dictamen, la Conferencia Episcopal
Argentina, que había evitado pronunciarse hasta que terminara el proceso, se
manifestó "conmovida por el dolor que nos causa la participación de un sacerdote
en delitos gravísimos, según la sentencia del Tribunal Oral numero uno de La
Plata". <BR><BR>"Creemos que los pasos que la justicia da en el esclarecimiento
de estos hechos deben servir para renovar los esfuerzos de todos los ciudadanos
en el camino de la reconciliación y son un llamado a alejarnos tanto de la
impunidad como del odio y el rencor", sostiene la nota, firmada por el
presidente de la Conferencia, cardenal Jorge Bergoglio. <BR><BR>La defensa había
pedido la absolución del sacerdote por considerar que en el juicio quedaron "más
dudas que certezas" sobre su responsabilidad. El acusado, en tanto, prestó un
vago testimonio que eludió la cuestión de fondo. Dijo que "el testigo falso es
el demonio, preñado de malicia" y que "si queremos llegar a la verdad, debemos
hacerlo con paz". <BR><BR>Como capellán de la temible policía de la provincia de
Buenos Aires, comandada entonces por el ahora fallecido represor Ramón Camps,
Von Wernich ostentaba el rango de oficial y visitaba asiduamente centros
clandestinos de detención del distrito, alentando a los prisioneros a brindar
información para evitar las torturas. <BR><BR>Entre las víctimas de Von Wernich
estuvo el periodista y editor Jacobo Timerman, fundador del diario La Opinión,
clausurado por la dictadura. Su hijo, el actual cónsul argentino en Nueva York,
Héctor Timerman, declaró en el juicio que su padre recordaba haber visto al
sacerdote junto a Camps mientras era torturado. <BR><BR>El capellán fue acusado
además como partícipe necesario del homicidio de siete miembros de la
organización guerrillera y peronista Montoneros, que actuó en los años 70. Según
testimonios coincidentes, Von Wernich se encargaba de pedir dinero a familiares
de las víctimas con el declarado fin de salvarlas sacándolas del país.
<BR><BR>Familiares de al menos tres víctimas dijeron haberle entregado 1.500
dólares a cambio de su promesa de traslado. Pero, según el testimonio que el
policía Julio Emmed prestó en 1984 ante la Comisión Nacional sobre la
Desaparición de Personas, el capellán había presenciado el asesinato de tres de
ellos. <BR><BR>La sentencia coincidió con el pedido de los abogados querellantes
que el lunes habían reclamado reclusión perpetua para el religioso, así como
enmarcar sus crímenes en la figura de genocidio. <BR><BR>La fiscalía había
coincidido con el pedido, pero rebajó de siete a seis los casos de homicidio en
los que imputó a Von Wernich de coautoría, por considerar que su responsabilidad
en la muerte de María del Carmen Morettini no estuvo suficientemente probada. La
distinción causó indignación de testigos y abogados querellantes. <BR><BR>En
diálogo con IPS, Marta Vedio, abogada de la no gubernamental Asamblea Permanente
por los Derechos Humanos, se manifestó satisfecha con el resultado del proceso.
"La posición de la fiscalía no era sólida y confiábamos en que el tribunal
condenaría a Von Wernich por los siete homicidios", dijo. <BR><BR>Vedio
representó en el juicio a Mercedes Molina, hija de Ricardo Molina y Liliana
Galarza. El padre estuvo detenido en la Brigada de Investigaciones de la policía
provincial, uno de los centros de prisioneros que frecuentaba Von Wernich, y
declaró en el juicio. <BR><BR>Galarza fue secuestrada cuando estaba embarazada
de cuatro meses y dio a luz a Mercedes en cautiverio en 1976. La niña fue
bautizada por el sacerdote condenado, según él mismo reconoció, y así consta en
el acta de bautismo que le fue confeccionada. Luego, la beba fue entregada a sus
abuelos. <BR><BR>El sobreviviente Luis Velazco contó durante el juicio que
cuando uno de los detenidos, desesperado por las torturas que sufría, le suplicó
"padre, por favor, no quiero morir", Von Wernich le respondió: "Hijo, la vida de
los hombres que están aquí depende de la voluntad de Dios y de la colaboración
que puedas ofrecer". <BR><BR>"Si querés seguir viviendo, ya sabés lo que tenés
que hacer", testimonió Velazco. A otros, que también estaban heridos por los
tormentos, les decía "el dolor es una manera de redimir el mal que hay en uno",
añadió. También prestaron declaración testigos "de concepto", como el activista
Adolfo Pérez Esquivel, galardonado con el premio Nobel de la Paz en 1980, y el
ex religioso, teólogo y filósofo Rubén Dri, uno de los fundadores del Movimiento
de Sacerdotes para el Tercer Mundo a fines de los años 60. <BR><BR>Pérez
Esquivel declaró que en distintas oportunidades procuró sensibilizar a la cúpula
eclesiástica sobre las graves violaciones de derechos humanos que se perpetraban
bajo la dictadura, pero que "nunca" tuvo respuesta. "Salvo honrosas excepciones,
la Iglesia fue cómplice de los militares", dijo a IPS. <BR><BR>En su libro "El
silencio", el periodista y escritor Horacio Verbitsky reveló que en 1976, dos
meses después del golpe de Estado, la Conferencia Episcopal Argentina se reunió
para deliberar acerca de la coyuntura. Allí un grupo minoritario de obispos dijo
conocer casos de secuestros, torturas y asesinatos. <BR><BR>Pero a la hora de
votar, 19 obispos se pronunciaron a favor de denunciar públicamente esos
crímenes y 38 optaron por el silencio. Verbitsky, que ha escrito otros libros
sobre los vínculos del catolicismo con el régimen, arguyó que la Iglesia
argentina, a diferencia de otras de América Latina, se identificó históricamente
con las clases dominantes. <BR><BR>El juicio a Von Wernich es el tercero que se
realiza este año, después de que la Corte Suprema de Justicia declaró
inconstitucionales en 2005 las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, un
dictamen que permitió reabrir procesos interrumpidos por esas normas aprobadas
ya en democracia. <BR><BR>El primero fue contra el suboficial de la policía
federal Julio Simón y el segundo contra el ex comisario de la policía bonaerense
Miguel Etchecolatz, primer condenado por genocidio. En el marco de este último
proceso, desapareció un año atrás el testigo Jorge Julio López. <BR><BR>El
tribunal dispuso que Von Wernich, de 69 años, permaneciera detenido en la cárcel
bonaerense de Marcos Paz, tal como habían pedido los querellantes. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><EM><STRONG><FONT color=#000080 size=4>Correspondencia de
Prensa - boletín informativo - red solidaria<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG></EM><A href="mailto:germain5@chasque.net"><EM><STRONG><FONT
color=#000080 size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></EM></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>