<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT size=5><U>boletín informativo - red 
solidaria</U></FONT><BR><FONT color=#800000 size=6><EM>Correspondencia de 
Prensa</EM></FONT><BR>Año V - 18 de octubre 2007<BR>Redacción y suscripciones: 
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT 
size=3>Argentina</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>La recomposición de la clase 
trabajadora<BR><BR></FONT><FONT size=2>Manolo Romano y Titin 
Moreira</FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.ft-ci.org/"><STRONG>http://www.ft-ci.org/</STRONG></A><BR><BR><BR>1. 
Los últimos 5 años de sostenido crecimiento económico en la Argentina han 
llevado a la creación de más de 3 millones de nuevos puestos de trabajo, 
fortaleciendo el número y concentración de la clase trabajadora. Esta 
recomposición se expresa también en una mayor disposición de lucha y en nuevas 
organizaciones. En un marco de conformismo social con el crecimiento económico, 
estas luchas se mantienen aún, en su enorme mayoría, dentro de los límites 
reivindicativos, no de luchas políticas ni de enfrentamiento abierto con el 
gobierno en el que todavía sectores mayoritarios confían. Pero sin estar todavía 
en el centro de la escena política ni protagonizar un ascenso de conjunto, la 
clase trabajadora ha comenzado un camino de aprendizaje, incorporando 
crecientemente a la actividad a franjas de casi todos sus sectores que, con 
desigualdades, ensayan formas de lucha y organización, empiezan a elegir nuevos 
dirigentes y van ganando experiencia. Si entre el 2001 y 2003 el protagonismo 
era casi exclusividad de los movimientos de desocupados y las empresas 
recuperadas como Zanon y Brukman, desde hace 3 años son los trabajadores 
ocupados los que salen a la lucha para recuperar el salario perdido con la 
devaluación y la creciente inflación, contra las condiciones precarias de empleo 
y casi en ninguna parte se aceptan ya despidos sin resistencia obrera. 
Paralelamente, son extendidos los intentos de reorganización desde abajo en los 
lugares de trabajo que durante años no tenían vida sindical. Por todo ello, 
afirmamos que hay un nuevo “mundo obrero”.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Las tendencias internacionales que comenzaron con 
los trabajadores de los servicios</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>2. Este proceso de recomposición de la clase trabajadora 
muestra tendencias internacionales. En marzo del 2005, las huelgas de 
subterráneos, telefónicos y aeronáuticos en Argentina mostraron en el centro a 
los trabajadores de los servicios1 que ya se habían expresado desde el ‘95 con 
las huelgas de estatales en Francia y a principios del 2005 en Air France; en 
Gran Bretaña con los subterráneos en Londres (2002) y los trabajadores postales 
(2004); en EE.UU. desde la huelga de UPS (1997) hasta los portuarios de la Costa 
Oeste (2002); en Italia con las “huelgas salvajes” del transporte en Milán y el 
paro general del transporte a fines de 2003 y principios de 2004. En Argentina, 
a fines del 2004 y principios del 2005 se da la lucha de telefónicos y después 
la de Subte que logra quebrar el 19% que había acordado como tope la burocracia 
con el gobierno. La CGT y la CTA y sus respectivos sindicatos, más allá que, 
incluso realizaran algún paro, se disciplinaron al tope kirchenrista del 19%. 
Eran luchas salariales, aunque también las había contra los despidos como la de 
Lafsa, mostraron el enorme poder de este sector de trabajadores que controlan 
palancas estratégicas para el funcionamiento del capitalismo. La lucha del 
Garrahan meses después por los $1.800 es parte de esta etapa. En este proceso se 
destacan la organización de base, cuerpos de delegados y métodos asamblearios 
que enfrentan a la burocracia (UTA) o son la base para exigir o superar a las 
direcciones burocráticas como Foetra. En la Unión Ferroviaria, se consolidan 
importantes sectores antiburocráticos que dirigen los cuerpos de delegados de 
las líneas Sarmiento, Mitre y Belgrano Norte, la seccional Victoria, con un 
fuerte peso en la ex línea Roca. En ese período se dio el Encuentro Obrero del 2 
de abril que no prosperó por negarse la mayoría a la coordinación, que 
proponíamos junto al sindicato ceramista de Neuquén, tanto el PTS como quienes 
impulsábamos el periódico obrero Nuestra Lucha. A fin de ese año se constituye 
el “Movimiento Intersindical Clasista” apoyado en el sector dirigente del Cuerpo 
de Delegados del Subte y algunos dirigentes seccionales de docentes y estatales, 
con el apoyo del MST y otras corrientes de izquierda, que se irá adaptando cada 
vez más a los sectores conciliadores o directamente burocráticos que posan de 
opositores. Tal es el caso en telefónicos donde Claudio Marín es integrante y 
defensor de la actual conducción del gremio hegemonizada por los moyanistas de 
Iadarola (ampliamente rechazada en la última masiva asamblea general de 4.000 
afiliados) y al mismo tiempo forma parte de la Mesa de Conducción del MIC; 
mientras crece una oposición clasista en Foetra con un fuerte peso de la Lista 
Violeta.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Los trabajadores 
precarizados</STRONG><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>3. En abril de 2006, en Las Heras los tercerizados del 
petróleo, junto a los efectivos que reclamaban contra el impuesto a las 
ganancias, protagonizaban una revuelta local al mismo tiempo que se movilizaban 
en las calles de la Capital los inmigrantes bolivianos superexplotados en los 
talleres textiles, los tercerizados paraban el Subte para ser de Metrovías, y 
los de Catering World cortaban las vías para ser incorporados como ferroviarios 
a Metropolitano (ex Roca). Estos embates de los sectores de la clase trabajadora 
que quedaban por fuera de los convenios y las paritarias coincidieron con la 
rebelión de los jóvenes de los suburbios en Francia y las luchas contra el 
Contrato de Primer Empleo de los estudiantes franceses, y las masivas 
movilizaciones de los inmigrantes latinos en EE.UU. que llamaron a una huelga 
ese 1 de mayo contra las leyes racistas de Bush. En esa fase, fueron los 
trabajadores de las tercerizadas los que toman la iniciativa: Catering Word del 
FFCC Roca, las del Subte (Taym y el resto), las “contratas” de telefónicos 
(incluso el call center Atento), pero no sólo son los precarios de los servicios 
y como ejemplo tenemos la huelga de los petroleros tercerizados de Las Heras 
(antes la de Cargo en Córdoba, que fue derrotada). De este proceso se conquistó 
la incorporación de tercerizados a los convenios de la Unión Ferroviaria y de la 
UTA pero no se conquistaron nuevas organizaciones significativas, aunque 
persiste la organización y lucha de “los contratas” en telefónicos, mientras a 
los de Atento la dirección de FOETRA los llevó a una derrota.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Las primeras expresiones en la clase obrera 
industrial</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>4. Actualmente estamos viendo las primeras expresiones de 
recomposición en la clase trabajadora industrial. Desde la recuperación 
económica, los obreros industriales han tenido una recomposición objetiva de 
fuerzas, pasando de cerca de 900.000 (el 13% del total de los trabajadores) en 
el 2001 a casi 1.300.000 (el 15% del total) en 2003-20042. En la actualidad, 
podemos estimar que los trabajadores industriales superan el millón y medio, si 
tenemos en cuenta, además, que muchos de los puestos de trabajo creados que 
figuran como de empresas de servicios y comercio son empleados en contratistas 
que hacen parte del proceso productivo en la industria. Si bien no podemos 
afirmar que sean parte aún de ninguna oleada del movimiento obrero industrial a 
nivel internacional, ya hay algunos síntomas que podemos señalar. Fue 
significativa en EE.UU., la reciente huelga de 73.000 obreros y obreras de las 
82 plantas estadounidenses de la General Motors, afiliados al sindicato UAW, la 
primera huelga nacional automotriz desde 1976 (huelga de Ford). En 
Latinoamérica, México es escenario de una clara recomposición de la clase 
trabajadora, y con respecto a la clase obrera industrial, llevan más de un mes 
las huelgas de los mineros de tres secciones sindicales en empresas de Minera 
México exigiendo aumento salarial, mejores condiciones de trabajo y la revisión 
de sus contratos colectivos, en un proceso en este gremio que viene alentado 
desde la tragedia de Coahuila y, más en general, es una de las ramas de mayores 
inversiones de la industria extractiva. En Chile, también son los mineros, 
sector clave de la industria chilena, los que más claramente muestran signos de 
recomposición como lo hicieron los tercerizados de Codelco con una dura huelga 
de 36 días, así como los mineros Compañía Minera de Collahuasi, por aumento de 
salarios con campamentos en la ciudad de Iquique y enfrentamientos con 
Carabineros, los conductores de Mina en Chuquicamata y los mineros de Valparaíso 
; y se produjeron huelgas en algunas fábricas agroalimenticias y otras 
industrias como en Caucho Técnica de Antofagasta, pesqueras en Puerto Montt, 
aserraderos, etc., en un proceso que comenzó en el 2005 y que abarca además 
varios gremios del servicio como la última del transporte en Santiago. En 
Bolivia, aunque no esencialmente en el movimiento obrero industrial, se viene 
gestando un proceso profundo en el movimiento obrero con el resurgir de los 
mineros en Huanuni y la creación de nuevos sindicatos en oposición a la vieja 
burocracia de la COB y la COR de El Alto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>5. En la Argentina ya vimos algunos conflictos duros en 
la industria desde el 2004 como el de Parmalat, el frigorífico Tango Meat de 
Pacheco, los químicos en Sulfacid del cordón de San Lorenzo por cierres y 
despidos, o paros como el de papeleros de Zárate por salario. Y tanto Zanon como 
Astillero Río Santiago seguían siendo de las fábricas más combativas del país. 
Pero es en la segunda mitad del 2006 y en todo el 2007 que el proletariado 
industrial comienza su entrada en forma de huelgas por empresa, algunas 
emblemáticas como TVB (ex - Jabón Federal) en lo que fuera el “cementerio de 
fábricas” de La Matanza o la gran empresa del neumático Fate en zona norte del 
Gran Buenos Aires. No podríamos hablar de una oleada ya que - a diferencia de 
las huelgas de los servicios públicos- no es protagonizada por grandes gremios 
(como podrían ser huelgas nacionales o seccionales del Smata o la UOM donde aún 
tiene peso decisivo la vieja burocracia sindical, con la excepción del paro de 
petroleros contra el impuesto al salario en noviembre del 2006) pero sí una 
mayor actividad y lucha obrera por fábricas, tanto por reivindicaciones 
salariales como por conquistar nuevas organizaciones y delegados de base. Vimos, 
como expresión de izquierda de aquel paro petrolero, a los de Pride en Rincón de 
los Sauces (Neuquén) por fuera de la burocracia sindical; a los de la UOCRA de 
Siderar en San Nicolás que se movilizaron, eligieron nuevos delegados y textil 
Pagoda y Fibracentro de San Luis (esta última derrotada). En el 2007 esto se 
multiplicó. El marco fue el de un año que comenzó con grandes huelgas de los 
docentes, en Salta, Neuquén y Santa Cruz que en los dos últimos casos se 
transformaron en luchas políticas, volteando al gobernador en la provincia de 
los Kirchner y con el repudio generalizado a Sobisch por el asesinato de Carlos 
Fuentealba que obligó a la CTERA al primer paro nacional bajo este gobierno. 
Algunas de las luchas de la industria surgieron incentivadas por este estado de 
enfrentamientos políticos como vemos en Santa Cruz, donde los docentes, 
municipales y abrieron un proceso mas general en que los marineros de la pesca 
en Puerto Deseado (que habían expulsado a la burocracia del SOMU de la 
delegación local ya en 2005), salieran a una lucha medio salvaje con quema de 
galpones de las empresas, y después los petroleros de la contratista Empasa de 
Caleta Olivia que cortaron la ruta ante la llegada de un contingente de 
militantes kirchnerista a un acto oficialista. En el gremio de la Pesca el 
emblema son los fileteros en el puerto Mar del Plata, con enfrentamientos con la 
burocracia sindical y acciones violentas. Esta característica de ser huelgas que 
enfrentan no solo a la patronal sino también a la burocracia lo vemos también en 
Lavadero Virasoro de Rosario y en Mafissa de La Plata, donde hay un fuerte 
activismo y nuevos delegados combativos. Otras luchas comienzan impulsadas por 
la burocracia local pero los trabajadores la llevan mas allá de lo que quieren 
los dirigentes, en este tipo tenemos las de las químicas de Campana-Zárate, o la 
de Cerámica Alberdi, donde aparece una vanguardia que no se alinea con la 
burocracia aunque no logre desplazarla. El paro solidario en apoyo a los 
químicos que hicieron los trabajadores de la Papelera de Zárate fue espontáneo, 
ni los delegados ni el sindicato cumplieron ningún papel. La huelga de 
Sintermetal (UOM) Campana donde trabajan muchas mujeres aunque no llegó a 
enfrentar a la burocracia de la UOM destacó un sector de vanguardia, la mayoría 
de ellos fueron despedidos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Zona industrial</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>6. Es muy significativo que uno de los polos de esta 
recomposición sea la zona norte del Gran Buenos Aires, una de las mayores 
concentraciones proletarias del país. Allí se concentra la mayoría de estos 
conflictos y procesos de recomposición y reorganización obrera. No es un hecho 
casual. La Zona Norte tomando desde Florida hasta Campana Zárate, pasando por 
Pilar es la de mayor concentración e inversión industrial. Por ejemplo, a las 
tradicionales plantas automotrices de Ford y Volkswagen se le sumó tiempo atrás 
la de Toyota en Zarate y en Campana se instalará la Honda con un proyecto 
ambicioso de lanzar un nuevo vehículo a nivel mundial desde esta flamante planta 
en el 2008.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El lejano corte de Panamericana que realizó el SMATA con 
VW hace casi 2 años, fue un “mal” ejemplo para los trabajadores de Fate y 
Terrabusi que repitieron conjuntamente el corte de esa estratégica autopista en 
contra de la burocracia de Daer (Alimentación) pero también de Wasiejko 
(Neumático-CTA). El fenómeno de Fate culminó con un triunfo obrero en lo 
salarial que se consolidó con la derrota de la burocracia local (propatronal, 
“amarilla”) y la del SUTNA. Se desconoció a los viejos delegados, se impusieron 
elecciones democráticas y ahora de los 14 nuevos delegados, 10 compañeros son de 
la nueva vanguardia que encabezaron este proceso y ahora van por la seccional de 
San Fernando. Este triunfo contagió a los obreros de la alimenticia 
Stani-Cadbury, que venían de sufrir un golpe con el descabezamiento de su 
comisión interna, y recientemente salieron en defensa de un activista despedido 
obligando a su reincorporación. Una amplia vanguardia fue la clave. Todos ellos 
son jóvenes de menos de 30 años. Ya habíamos visto en la elección de la interna 
de PepsiCo un giro a izquierda, aunque sin luchas, lo mismo en las acciones y 
situación en algunos sectores de Terrabusi que genera simpatías en el resto de 
la fábrica y que acaba de refrendar en las elecciones a la comisión interna que 
dirige la CCC y delegados combativos. En estas 3 grandes fábricas del gremio de 
la Alimentación, más allá de las desigualdades lógicas, hay un extendido 
fenómeno antiburocrático contra la lista Verde de la burocracia de Daer.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El sindicalismo de base y la burocracia 
sindical</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>7. ¿Qué nuevas expresiones sindicales y políticas dará 
este proceso? De conjunto ya hay posiciones conquistadas en comisiones internas 
y delegados independientes de la burocracia sindical en la industria que son 
parte de las nuevas instituciones que se suman a las que están en los gremios de 
servicios como los cuerpos de delegados del Subte y en ferroviarios, en los 
aeronáuticos de LAN y en seccionales del gremio docente que acaban de obtener 
(según el propio escrutinio fraudulento de la burocracia) un 30% de los votos 
para la oposición a Yasky en Ctera. En zona norte están las internas 
industriales combativas de la gráfica Donneley (ex - Atlántida), o de 
laboratorios Fresenius, así como delegados de las metalúrgicas como CAT, Bosch y 
Emfer, autopartistas pertenecientes al SMATA como Dana, o algunos nuevos 
delegados opositores en VW, lo que se suma a las internas de PepsiCo y 
Terrabusi. Pasando revista a las internas y delegados independientes de la 
burocracia están también las de TVB e Interpack en Oeste, Mafissa de La Plata, 
Dana Rosario, las gráfica Morvillo, Interpack entre otras. Acá hay dos 
fenómenos: uno es la persistencia de delegados e internas combativas (como Dana, 
Interpack, PepsiCo, Terrabusi, etc) y la otra el surgimiento de nuevos delegados 
e internas (Mafissa, Dana Rosario, etc) o la combinación que da una nueva 
conformación más a izquierda de lo que ya había como en TVB o como también en el 
transporte en la línea 60 de la UTA. Y aunque no ganó la lista combativa en Coca 
Cola en la megaplanta de Pompeya hubo un interesante proceso de reorganización 
que llevó a imponer a la empresa y el sindicato Sutiaga la elección de delegados 
de fábrica por primera vez en 15 años. Hubo además muchas otras luchas de 
fábrica como, por ejemplo, en Fargo-Moreno con piquetes y contra la burocracia, 
o de Acetatos Argentinos, donde surgió un activismo que tuvo mayor o menor 
continuidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>8. A pesar de todo ello, las nuevas organizaciones de lo 
que se ha dado en llamar el “sindicalismo de base” todavía son una minoría 
dentro de la clase trabajadora. La vieja burocracia sindical mantiene bastiones 
y base de apoyo en sindicatos claves como Moyano en Camioneros, Gerardo Martínez 
en la UOCRA, Cavallieri en Comercio, o en grandes gremios de la industria en 
ramas de fuerte crecimiento económico y de grandes empresas con relativamente 
más altos salarios con respecto al conjunto, como el SMATA o las siderúrgicas la 
UOM. No obstante, las divisiones que ya se están produciendo en la cúpula 
sindical, tanto de la CGT como de la CTA alrededor de su posicionamiento ante el 
gobierno de los Kirchner y el llamado al “Pacto Social”, preanuncian su 
debilidad para enfrentar una futura crisis económica, si el actual proceso de 
recomposición y mayor actividad de la clase trabajadora se desarrollan hacia un 
ascenso generalizado, o lo que hemos llamado un auge obrero que entre en abierto 
enfrentamiento con el gobierno y el régimen.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Una nueva generación comienza a 
rebelarse</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>9. Algunas características del nuevo fenómeno 
proletario:</DIV>
<DIV align=justify><BR>a) Con la recuperación económica se va perdiendo el miedo 
a los despidos. Es una reversión de la coerción disciplinadora que tuvo la 
desocupación en la última década y que colaboró con la contención de la 
burocracia sindical hasta el 2001-2002. Hay una nueva generación obrera, que 
tienen su primer trabajo en el actual ciclo de crecimiento. Tiene poca o nula 
experiencia sindical y política, y la alienta a salir a la lucha su situación de 
precariedad laboral o, cuando ya no son contratados porque los efectivizan, la 
aspiración de alcanzar el nivel de condiciones de trabajo y salario de los más 
viejos, reclamando categorías, premios, etc. De conjunto, es un sector 
postergado laboralmente o directamente precarizado o en negro, que lo pone por 
fuera del control de la burocracia y los actuales convenios colectivos 
restringidos, lo que le da un carácter explosivo, propenso a la acción directa, 
a estallidos tipo motines o revueltas de fábrica, con rasgos claramente por la 
democracia de base y antiburocráticos. Pero lo que es su punto fuerte es, al 
mismo tiempo, su debilidad: todavía atraviesan una primera etapa de aprendizaje 
y tienden a desestimar la necesidad de una firme organización. En un sentido muy 
general, puede decirse que tienen el espíritu del espontaneísmo del 2001 aunque 
la disciplina impuesta por la dictadura patronal y el rol policial de la 
burocracia los obligará a adoptar mayores grados de organización.</DIV>
<DIV align=justify><BR>b) Esta juventud crea lazos durante la lucha con sectores 
de más experiencia pero con derrotas encima (como en Fate, por ejemplo) que los 
alientan y los bancan. El nuevo proletariado no tiene referentes o experiencias 
directas del pasado ni una camada fogueada en anteriores luchas, como si lo tuvo 
el movimiento obrero que surgió en el Cordobazo en el que confluían los que 
venían de la “resistencia peronista”, pasando por las tomas de fábricas de los 
‘60, con la juventud alentada por el influjo de la revolución cubana. El 
movimiento obrero industrial recién empieza a recuperarse luego de años de 
pasividad tras las derrotas del “neoliberalismo”. La actual falta de continuidad 
con procesos obreros o revolucionarios anteriores es una de las desventajas, 
pero a su vez las direcciones burocráticas y reformistas son más débiles. Por su 
propia experiencia como jóvenes en los barrios, odian a la “yuta” y toda forma 
de autoritarismo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>c) Los sectores más avanzados, -en especial de los 
jóvenes, no se referencian en el viejo peronismo y aunque muchos se definen como 
“apolíticos” y antipartidistas, poseen una creciente avidez política. Habrá que 
ver su evolución, más allá de las próximas elecciones en que es probable que la 
mayoría de clase trabajadora vote por Cristina Kirchner. Recientemente en 
Córdoba, una provincia de historia radical, amplios sectores de la nueva 
generación de los trabajadores de las automotrices, por ejemplo, fueron parte de 
los que apelaron al voto de rechazo al viejo aparato del PJ votando a Juez. En 
Santa Fé, en este caso en una zona de tradición peronista, en la ciudad obrera 
vecina de Rosario, Villa Gobernador Gálvez, muchos apelaron al voto al PS como 
forma de rechazo contra el viejo caudillo peronista González y festejaron su 
derrota con carteles: “Cayó Goliat”. Nuestra propuesta de construir un gran 
partido de la clase trabajadora intenta establecer un diálogo con estas nuevas 
generaciones para ayudar a que avancen en su conciencia política de clase y no 
caigan en la trampa de apoyar otras variantes patronales bajo la idea de un 
“voto castigo” o se definan como “opositores” al gobierno sin definición de 
clase.</DIV>
<DIV align=justify><BR>10. En este panorama, el PTS viene haciendo esfuerzos por 
estructurar junto a compañeros que se definen antiburocráticos y antipatronales 
fuertes agrupamientos de oposición clasista en los sindicatos y lugares de 
trabajo. Lamentablemente, nuestros esfuerzos todavía no son acompañados por 
otras tendencias de la izquierda. El proyecto del MIC, fuertemente influido por 
la llamada “nueva izquierda” del MST de Ripoll, traduce al terreno sindical sus 
políticas conciliadoras como se ha visto en telefónicos y las seccionales 
docentes de Neuquén y Santa Cruz donde sostuvieron posiciones vacilantes a la 
hora de impulsar, en el primer caso, la lucha por derrotar a Sobisch luego del 
asesinato de Fuentealba y, en el segundo, al suscribir el acta de “paz social” 
con el Obispo de Río Gallegos y el frente patronal “multisectorial” (en este 
caso junto al PO). Al mismo tiempo, el MST y las demás corriente del MIC, así 
como el PO, han sido incapaces del conquistar posiciones mínimas en el 
movimiento obrero industrial, a pesar de haber contado con fuertes movimientos 
de desocupados, de los cuales no pudieron ni quisieron ganar a un sector para 
entrar a las fábricas y ser parte, como militantes, del resurgir de la clase 
trabajadora ocupada. Aún la CCC/PCR, teniendo en cuenta el peso que tuvo en los 
’90 y la extensión nacional de sus organizaciones piqueteras y estudiantiles, 
conserva posiciones sólo en alguna fábrica aislada en la industria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Nadie que se reivindique seriamente de la izquierda 
clasista, y mucho menos revolucionario, puede construirse dando la espalda a 
este sector decisivo de la clase trabajadora.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Algunas ideas para debatir</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>11. Adelantamos algunas ideas para debatir con los 
lectores de La Verdad Obrera y los compañeros con quienes impulsamos 
agrupaciones clasistas en común.<BR>a) Las patronales y la burocracia toman nota 
del proceso y adoptan medidas: campañas macartistas, buscando aislar a los 
sectores clasistas; intentos de corromper a los nuevos delegados; despidos 
(según les de la relación de fuerzas). Es necesario discutir pacientemente en 
los sectores de vanguardia la necesidad de la preparación y organización del 
activismo, en base a los puntos clave que en cada empresa que lleven a la 
recuperación o refundación de internas y cuerpos de delegados que unifiquen las 
fábricas en el sentido del “doble poder” en el lugar de trabajo, verdaderos 
comités de empresa que luchen por terminar con la precarización laboral y por un 
convenio único.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De la misma manera, debemos tomar nota de las primeras 
acciones de la burocracia sindical como grupos de choques como se ve 
esencialmente con la UTA en el Subte o los delegados de la línea 60. Uno de los 
puntos clave de la organización del activismo obrero es la necesidad de la 
auto-organización de defensa. Frente a los mecanismos de cooptación, comprando a 
delegados y activistas, como vemos en diversos lugares, en el programa hacia los 
nuevos delegados e internas luchamos especialmente por incorporar el método de 
la revocabilidad de los mandatos, como hicieron en sus Estatutos los obreros de 
Zanon y el Sindicato Ceramista de Neuquén. También, para evitar la 
burocratización, es necesario que los cuerpos de delegados sean lo más amplios 
posibles, permitiendo que los delegados periódicamente vuelvan a su puesto de 
trabajo, y que no se reelijan eternamente los mismos compañeros. La coordinación 
de las comisiones internas y delegados combativos se plantea como algo posible 
por ejemplo en la zona norte del GBA, o entre los diferentes sectores 
antiburocráticos del transporte (aéreo, subte, ferroviario, o líneas de 
colectivos) de la Capital y el Gran Buenos Aires. Esta cuestión, al no ser por 
ahora alentada por un ascenso generalizado puede que empiece a darse en forma 
esporádica, alrededor de la solidaridad con las luchas o de la conquista de 
organizaciones sindicales, donde se podrá ir forjando una unidad superior.</DIV>
<DIV align=justify><BR>b) Así como hemos aprovechado esta campaña electoral para 
hacer una fuerte agitación propagandística en las principales grandes empresas y 
gremios del país con la idea de la independencia política de clase, está 
planteado redoblar después de las elecciones esta tarea desde las propias 
agrupaciones clasistas para sembrar ampliamente la idea en los sectores 
avanzados de la necesidad de construir un gran partido de la clase 
trabajadora.</DIV>
<DIV align=justify><BR>c) Junto a ello PTS se propone ayudar a la preparación 
revolucionaria mediante la formación marxista de esta nueva generación de 
trabajadores, tanto desde nuestras publicaciones como mediante cursos y 
charlas-debates, porque “sin teoría revolucionaria no hay práctica 
revolucionaria”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>d) Seguramente luego de las elecciones, el triunfo 
oficialista con millones de votos teñirá por un tiempo la vida política nacional 
y parecerá ocupar todo el escenario. Pero este proceso de experiencia de una 
nueva generación obrera recién comienza y seguirá desarrollándose por abajo, por 
momentos larvadamente. Manteniendo los lógicos cuidados que hay que tener bajo 
la dictadura patronal en las fábricas y sin alentar el espontaneismo en la 
acción (sin organización previa), hay que ser audaces ante estos nuevos 
fenómenos. El proceso atravesará golpes y derrotas, pero no afrontarlos sería 
renunciar a toda lucha seria, ya que sin ellos no habrá aprendizaje ni una 
verdadera “escuela de guerra” en preparación de futuros acontecimientos 
revolucionarios y un partido que los lleve al triunfo. </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U></U></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>1. &nbsp;Emilio Albamonte y Fredy Lizarrague, “Vías de 
recomposición del movimiento obrero”, La Verdad Obrera 159, marzo de 2005.<BR>2. 
Situación de la clase trabajadora, por Cecilia Feijoo y Adriana Collado en 
Revista Lucha de Clases Nº 5.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#000080 size=4><EM>Correspondencia de 
Prensa - boletín informativo - red solidaria<BR>Ernesto Herrera (editor): 
</EM></FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
color=#000080 size=4><EM>germain5@chasque.net</EM></FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>