<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>1º de marzo 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Argentina</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Luces amarillas y rojas en el
horizonte económico del 2008<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>José Castillo *</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Arena, Santa Rosa,
29-2-08 </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.laarena.com.ar/"><STRONG>http://www.laarena.com.ar/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Mientras se agudiza la inflación en medio de las
discusiones paritarias, el problema del gas con Bolivia abre un nuevo frente de
conflicto. Y por encima de todo sobrevuela la crisis económica
internacional.<BR><BR>Mientras escribimos estas líneas arrecian los rumores
sobre 'renuncias' del Ministro Lousteau debido a sus peleas con Guillermo
Moreno. Es un hecho que el 'super' Secretario de Comercio viene ejerciendo de
hecho la conducción del Palacio de Hacienda desde hace un par de años. Incluso
muchos dicen que se jacta de haber ya provocado la renuncia de Miceli y Peirano,
'yendo ahora por Lousteau'.<BR><BR>Pero mientras se desarrollan estos nuevos
capítulos de la interna gubernamental, va quedando clara la nueva agenda de
problemas de este año. Podemos delinear tres grandes cuestiones que encienden
las 'luces amarillas' y un cuarto tema, que, de producirse, le colocaría 'luz
roja' a la actual estrategia económica.<BR><BR><STRONG>Tema I: La
inflación</STRONG><BR><BR>Ya es parte de la realidad que el gobierno no ha
logrado domar al fenómeno inflacionario. Vayamos a los números fríos: la
inflación del 2005 fue del 12,3%, la del 2006 (ya con algunos 'dibujos' en
diciembre) cerró en 9,8 y la del 2007 (totalmente cuestionada) 'dio' 8,5%. Ahora
trasciende que Guillermo Moreno (el verdadero zar de los números) se juega a
'hacer cerrar' el 2008 con un incremento del 8%. Sabemos que todos estos números
están absolutamente subvaluados y nadie los tiene en cuenta en la realidad, ni
siquiera el propio gobierno en las discusiones paritarias. Pero lo que conviene
observar es que, aún si los aceptáramos, ya la suma nos da valores acumulados
altísimos. Y esto afecta uno de los pilares del modelo económico: la cotización
del dólar. Se está produciendo de hecho una apreciación del peso con respecto al
billete verde que va a generar un abaratamiento de las importaciones y, por
ende, una reducción del superávit comercial.<BR><BR>En síntesis, la
'competitividad' del modelo económico va quedando cada vez más reducida a dos
variables: los bajos salarios, que no han recuperado la 'poda' que sufrieron con
la crisis del 2001, y los altísimos precios de las materias primas exportables
(soja, maíz, trigo y petróleo). Detengámonos un instante sobre el primer ítem.
En estos días han circulado muchas afirmaciones de que los salarios han
aumentado más que la inflación, e incluso algunas cámaras empresarias insisten
que se están comiendo la rentabilidad empresaria. Esto es completamente falso.
Primero, porque el 45% de la fuerza laboral todavía sigue en negro, con sueldos
que en la mayoría de los casos no superan la línea de pobreza. Y segundo porque,
aún si nos limitamos a los asalariados en blanco, sus 'aumentos' salariales los
debemos comparar contra la inflación real, que, según los técnicos desplazados
del INDEC, osciló en el 2007 entre el 22 y el 26%.<BR><BR>Pero lo más grave es
que estos valores inflacionarios no son sólo una discusión del 2007. Este año
seguirán subiendo los precios, como un producto combinado de la inflación
internacional de las materias primas (ag-flation, o inflación producto de la
agricultura, como se la llama internacionalmente), más la suba programada de
tarifas, que ya ha empezado. Si a esto le agregamos que los empresarios ya están
amenazando con trasladar a precios cualquier aumento salarial, tenemos entonces
creado el piso inflacionario del 2008, más allá de como se termine 'dibujando'
en el INDEC.<BR><BR><STRONG>Tema II: Las paritarias</STRONG><BR><BR>El gobierno
se juega a mantener la competitividad industrial haciendo que los trabajadores
se 'coman' parte de la inflación precedente. De ahí el 'pacto' trazado con las
centrales sindicales relativo a la moderación en la negociación salarial. El
escenario que se prefigura es fácil de explicar: para los gremios con salarios
nominalmente más altos, el caso testigo es el acuerdo del sindicato del propio
Moyano, Camioneros, o sea un 19% y escalonado en varios meses. Para los
trabajadores con sueldos más retrasados, como los estatales, el techo es la
negociación de la paritaria nacional docente, apenas por arriba del
20%.<BR><BR>Es muy importante dejar claro que estos valores no sólo no cubren la
inflación real acumulada del 2007: también deberán resistir todos los aumentos
que se vienen en el 2008. Y, por sobre, todo, porque de eso se trata cuando
hablamos de competitividad, sigue colocando a nuestro país con sueldos
extremadamente baratos en dólares, ni que hablar en euros o aún en
reales.<BR><BR><STRONG>Tema III: La crisis energética</STRONG><BR><BR>La ronda
de discusiones entre la Argentina, Bolivia y Brasil, ha vuelto a poner sobre el
tapete un tema al que no referimos profusamente en otras ocasiones: nuestro país
sigue al borde de la crisis energética. Una vez más volveremos a tener serios
problemas de abastecimiento de gas para este invierno. Y estaremos también al
borde de situaciones de grandes apagones.<BR><BR>¿Cómo es posible que un país
con gas y petróleo como el nuestro viva estas situaciones?<BR><BR>Una explosiva
mezcla de falta de inversiones en materia hidroeléctrica y nuclear se une al
desmadre de nuestros recursos naturales. Las privatizaciones del complejo
gasífero-petrolero no sólo están agotando las reservas de ambos. El centro de la
extracción es para el negocio de la exportación, sin siquiera tener que
reingresar todas las divisas al país y con las retenciones más bajas del
subcontinente.<BR><BR>Este verano 'zafamos' con el cambio horario. Ahora se
viene el invierno. ¿Volverá a echársele la culpa a la falta de lluvias en el
Comahue? Mientras tanto, el gobierno juega a la ruleta rusa de que no caigamos
en colapso y depende casi exclusivamente de la buena voluntad
venezolana.<BR><BR><STRONG>La crisis internacional</STRONG><BR><BR>Muchos
podrían sostener que más allá de los problemas inflacionarios y de la puja
salarial -con el hecho evidente de que no se revierte la brutal desigualdad en
la distribución de la riqueza- y aún reconociendo la falta de planificación que
lleva a la crisis energética, igual la economía argentina crecerá en el 2008 a
tasas más que aceptables.<BR><BR>Correcto, pero...Y el 'pero' es esta vez
infinitamente grande. Nuestro crecimiento depende dramáticamente de la
continuidad de un ciclo internacional que está llegando a su fin.<BR><BR>La
crisis financiera internacional llegará a nuestro país por dos carriles. Más
allá de que los funcionarios gubernamentales insistan con la teoría del
'desacople', es un hecho de que ya no hay financiamiento barato en los mercados
internacionales. Y nuestro país sigue teniendo una impagable deuda externa. Sin
ir más lejos, este año debe abonarse 6.000 millones de dólares en vencimientos.
Ya se habla de aplicar a ello el superávit de la Anses y los recursos de la
Lotería. Y el 2009 será peor. Dicho en pocas palabras: se acabaron las épocas
del refinanciamiento barato. Y ello tendrá efectos sobre los recursos
públicos.<BR><BR>Y el otro carril es el más grave. Si llegan a caer los precios
de las materias primas mundiales porque la crisis se despliega mundialmente, se
hunde todo el 'milagro' argentino, quedando al desnudo la fragilidad de un
'modelo de crecimiento' que sólo fue aprovechar la coyuntura de precios de los
productos primarios. En síntesis: se puede acercar la hora de pagar el precio de
la 'sojización' de nuestra economía.<BR><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Economista. Profesor de Economía Política y Sociología
Política en la UBA. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda).</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>