<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=4><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín
solidario</U></EM></FONT> <BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda
Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo Militante<BR><U>1º de
marzo 2008</U><BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El Congreso no frena la rebelión
oligárquica</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>El Parlamento, dominado por el MAS,
convoca a referéndum sobre la nueva Constitución e ilegaliza las consultas
autonómicas separatistas. Desde las regiones llaman al desacato y siguen armando
sus propios gobiernos</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><BR></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Redacción de Econoticiasbolivia</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Paz, 29-2-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.econoticiasbolivia.com/"><STRONG>http://www.econoticiasbolivia.com/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Intentando frenar la subversión de la oligarquía
separatista, con la que aún pretende concertar una gran alianza nacional aunque
ahora desde una posición de más fuerza, el gobierno del presidente Evo Morales
promulgó esta mañana tres leyes que, por una parte, convocan para el domingo 4
de mayo a un referéndum nacional sobre su propuesta de nueva Constitución
Política del Estado y que, por otro lado, ponen al margen de la ley las
consultas autonómicas convocadas por los opositores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De inmediato, los dirigentes cívicos, empresariales y
regionales, alineados con las fuerzas de la oligarquía del oriente y los valles,
rechazaron las medidas y ratificaron sus proyectos autonómicos orientados a
consolidar el poder que ya de facto ejercen en cuatro de los nueve departamentos
del país. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Usando a plenitud su mayoría parlamentaria, y en medio de
presiones y golpes contra los opositores, la bancada del gobernante Movimiento
al Socialismo (MAS) había aprobado al atardecer del jueves tres leyes: una
modificatoria para llevar adelante simultáneamente dos referéndums (el domingo 4
de mayo), una segunda ley de convocatoria para la consulta constituyente (para
definir si se aprueba o no la propuesta gubernamental de Constitución Política
del Estado) y dirimitoria (para definir si los latifundios tienen una extensión
de 5 mil o 10 mil hectáreas), y una tercera ley interpretativa referida a la
convocatoria de referéndum departamental que anula los referéndums autonómicos
regionales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Ahora el pueblo es quien debe definir con su voto si
aprueba o rechaza la nueva Constitución Política del Estado", dijo el
vicepresidente Álvaro García Linera, quien convocó otra vez a los opositores a
llegar a un acuerdo para juntar las demandas populares con las exigencias
empresariales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En respuesta, el presidente del Senado, el opositor Óscar
Ortiz (de la ultraderechista Podemos), calificó las tres leyes de ilegales. “La
nueva Carta Magna que pretende imponer el MAS no será acatada por la población”,
dijo, mientras los los prefectos de Santa Cruz y Beni, Rubén Costas y Ernesto
Suárez, ratificaron que proseguirán con sus referéndums autonómicos a pesar de
lo definido por el Parlamento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Costas dijo que la aprobación de los referéndums por el
Congreso Nacional responde a "la desesperación del Gobierno por su fracaso en su
intento totalitario. Tras lo sucedido, todo el país va a volcar sus ojos a los
procesos de autonomía con más esperanzas".</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Es un atropello, es un golpe a la democracia”, agregó
Ortiz, quién convocó a la “resistencia civil. Ya no estamos viviendo en
democracia”.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Referéndum y autonomía</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Este jueves, al fracasar la solicitud de tregua planteada
por el gobierno y que sólo había servido para envalentonar más a la oligarquía,
el plenario del Congreso Nacional sancionó dos referéndums para el 4 de mayo, el
constituyente y el dirimidor, además de la ley interpretativa sobre la
convocatoria de referéndum departamental.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la Ley de Referéndum Dirimidor se establece la
consulta para restringir la propiedad individual de la tierra a un máximo de 5
mil o 10 mil hectáreas (equivalentes a la cuarta parte o la mitad de la
extensión de la ciudad de Santa Cruz que tiene 20 mil hectáreas).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta restricción lastima los intereses de un reducido
número de latifundistas y los obligaría, en caso de aprobarse, a redistribuir
sus haciendas entre los miembros del clan familiar, tal como lo hacen desde los
últimos años la mayor parte de ellos (las propiedades se subdividen a nombre de
los hijos, hermanos, primos y otros familiares para burlar la ley y evitar la
denuncia pública de acaparamiento).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según un informe del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), conocido por Econoticiasbolivia, un centenar de familias
tiene en sus manos 25 millones de hectáreas, cinco veces más que dos millones de
campesinos que trabajan en otras cinco millones de hectáreas y que subsisten a
duras penas en los minifundios, degradados por la sobreexplotación agrícola y la
baja productividad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De aprobarse la consulta popular, dejando en 5 mil o 10
mil hectáreas la extensión máxima del latifundio individual, la mayor parte de
los clanes familiares mantendrán la propiedad de todas sus tierras, por lo que
su poder y dominio sobre el territorio se mantendrá sin excesivas
modificaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Nueva Constitución</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El proyecto de nueva Constitución, elaborada por el MAS,
garantiza la vigencia de todas las formas de propiedad (tanto estatal como
privada y comunitaria), el respeto a los inmensos latifundios productivos que
son la fuente de la pobreza campesina y el minifundio, el respeto a la inversión
extranjera y a las transnacionales que siguen saqueando Bolivia, reconoce los
derechos de los pueblos indígenas, autoriza autonomías regionales limitadas y da
paso a la reelección de Morales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En este texto constitucional no hay lugar para la
revolución agraria ni para la estatización de la minería ni los hidrocarburos.
La nueva Constitución apuntala, en el fondo, la perspectiva gubernamental de
impulsar el capitalismo andino, en la visión de Morales de convertir a Bolivia
en un socio confiable de las transnacionales. En la concepción gubernamental, la
industria petrolera, minera, agroindustria, banca, servicios de
telecomunicaciones, energía, industrias seguirán en manos de las grandes
compañías privadas transnacionales, algunas de ellas con fuertes lazos con el
capital boliviano</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Ilegalidad de consultas
autonómicas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Una tercera ley señala que el Congreso Nacional es la
única instancia democrática facultada para convocar a referéndum departamental
sobre los estatutos autonómicos, por lo que ratifica la ilegalidad con la que
estaban operando los prefectos y organizaciones empresariales y cívicas del
oriente y los valles.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La norma establece que mientras no existan gobiernos
departamentales conformados por órganos ejecutivos y deliberantes elegidos por
voto popular, será el Congreso quien llame a consultas departamentales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La ley interpretativa sancionada, que cuenta de un solo
artículo, señala en su artículo 1.- "Se interpreta el artículo 6to. parágrafo
3ro. de la Ley No. 2769 en sentido de que en tanto no existan gobiernos
departamentales, entendiéndose a estos como gobiernos conformados por órganos
ejecutivos y órganos deliberantes elegidos ambos por voto popular, en el marco
de la autonomía departamental, el referéndum departamental será convocado
exclusivamente por el Congreso Nacional".<BR><BR><STRONG>La conspiración no
cesa</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde las primeras horas de este viernes, las principales
cadenas de televisión y radios difundían profusamente las declaraciones de la
dirigencia cívica, política y empresarial ligada a la oligarquía que ratificaba
su rechazo a las leyes aprobadas por el Congreso y promulgadas por Evo Morales.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Casi todos ellos convocaban a la “resistencia civil” y
aseguraban que “los procesos autonómicos no se detendrán ni a bala”. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>