<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>4 de marzo 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil/Colombia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Diplomacia y negocios de la
guerra...</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>El gobierno Lula condena la violación
territorial de Ecuador, pero le continúa vendiendo los aviones "Super Tucano" al
gobierno Uribe, con los cuales se bombardean los campamentos
guerrilleros </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Brasil se resiste a mediar en
conflicto andino</FONT></STRONG><BR><BR><STRONG></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Mario Osava </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, Río de Janeiro, 3-2-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>La incursión militar de Colombia en territorio ecuatoriano es
la cuestión central de la crisis entre tres países andinos y debe ser resuelta
en el ámbito de la Organización de los Estados Americanos (OEA), según la
posición oficial del gobierno de Brasil, divulgada este lunes por el canciller
Celso Amorim.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Un nuevo pedido de disculpas del presidente de Colombia,
Álvaro Uribe, más claro y sin las restricciones del primero, podría reducir la
tensión, que es el objetivo inmediato, señaló el canciller. La cuestión de
Venezuela, cuyo presidente, Hugo Chávez, anunció el envío de tropas a la
frontera con Colombia, no es un problema del momento, acotó. <BR><BR>El
presidente de Colombia, Álvaro Uribe, pidió excusas a Ecuador por haber violado
su territorio el sábado en un ataque dirigido a matar a "Raúl Reyes", dirigente
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Pero su par
ecuatoriano, Rafael Correa, no aceptó las explicaciones y este lunes dispuso la
ruptura de relaciones diplomáticas y el envío de tropas a la frontera.
<BR><BR>"La violación territorial es condenable", dijo Amorim, descartando por
ahora las circunstancias "atenuantes" que podrían representar las explicaciones
colombianas de reacción a ataques o ejercicio de la legítima defensa. Una
comisión de la OEA debería investigar la operación colombiana en tierras
ecuatorianas, propone Brasil. <BR><BR>La posición de Brasilia contraría así una
opinión generalizada entre parlamentarios y analistas de este país que
sugirieron una mediación más activa y amplia de Brasil, no limitada a la crisis
desatada por la incursión colombiana. <BR><BR>El gobierno brasileño hace un
esfuerzo para "facilitar el diálogo" y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva
está en contacto telefónico con sus homólogos involucrados en la crisis, observó
el canciller. <BR><BR>Brasilia debería ejercer un papel "movilizador" para crear
un grupo mediador de países latinoamericanos, dijo a IPS el senador Cristovam
Buarque, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y ex
ministro de Educación. Actuar solo "no lograría el éxito", pero es una cuestión
que debe ser resuelta en la región, sin participación de gobiernos ajenos a
ella, especialmente de Estados Unidos, acotó. <BR><BR>Pero "tiene que ser
rápido", porque América del Sur vive el riesgo de confrontación más grave desde
la Guerra del Pacífico --desatada por una disputa fronteriza de Chile contra
Bolivia y Perú entre 1879 y 1884-- evaluó el senador del Partido Democrático
Laborista. <BR><BR>Un conflicto armado, aun "de un solo día y dos soldados
muertos, dejaría una mancha definitiva" en las relaciones sudamericanas, "no
sería más un conflicto pequeño", sentenció. La integración subcontinental
estaría entonces condenada, concluyó Buarque. <BR><BR>La mediación es necesaria
y Brasil debe ejercer su liderazgo, uniéndose a otros países para evitar que la
crisis actual provoque daños a toda la región, opinó el presidente de la Cámara
de Diputados, Arlindo Chinaglia, del gobernante Partido de los Trabajadores,
coincidiendo con otros diputados y senadores. <BR><BR>Brasil es también el
origen de los aviones usados por la fuerza aérea colombiana en el bombardeo del
campamento de las FARC en el que murieron unos 17 guerrilleros. Los aviones eran
parte de los 25 Super Tucanos que vendió a Colombia en 2005 la Empresa Brasileña
de Aeronáutica (Embraer). <BR><BR>Pero no cabe a Brasil ninguna responsabilidad
en los hechos, pues vender aviones es una "cuestión comercial", y no se trató de
una "donación ni de cooperación militar", puntualizó el senador Buarque.
Colombia los habría adquirido de otros proveedores si la Embraer no se los
hubiese vendido, justificó. <BR><BR>También Venezuela tuvo interés en comprar
los mismos aviones hechos en Brasil, pero no pudo hacerlo por un veto de Estados
Unidos, pues algunos componentes de los aparatos brasileños provienen de aquel
país. El gobierno venezolano terminó por reequipar su fuerza aérea con aviones
militares rusos. <BR><BR>Al contrario del grave riesgo de combates armados que
ve el senador Buarque, el canciller Amorim percibe escasas posibilidades de
semejante agravamiento del conflicto. <BR><BR>La crisis es más de retórica
agresiva, coincidió Clóvis Brigagão, director del Centro de Estudios Americanos
de la Universidad Cándido Mendes, de Río de Janeiro, que trata de difundir
análisis de prevención y mitigación de conflictos internacionales. <BR><BR>Sin
embargo, esta situación crea "una oportunidad única" para establecer una
mediación colectiva similar a la del Grupo de Contadora, que actuó en la
pacificación de América Central en los años 80, sostuvo Brigagão a IPS. El
conflicto puede impulsar la negociación, como un "mal que viene para bien",
afirmó. <BR><BR>Sería el momento para negociar una "paz amplia y duradera" entre
los países andinos ahora enfrentados, pero también dentro de Colombia, que vive
una guerra interna de más de 40 años. <BR><BR>Brasil, que ya tiene "legitimidad"
por haber mediado en el conflicto fronterizo entre Ecuador y Perú en 1998,
debería sumarse a otros países, como Argentina, Chile y Perú, en la búsqueda de
soluciones, estimó. <BR><BR>El conflicto entre Colombia y Ecuador, agravado por
la disposición bélica de Chávez, ya provocó la baja de Venezuela en la Cumbre de
la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), fijada para el 28 y 29 de marzo en
Cartagena de Indias, ciudad del norte colombiano.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>