<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>8 de marzo 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>8 de Marzo - Día Internacional de la
Mujer <BR><BR>Palestina: Nada que festejar</FONT><BR><BR><FONT size=3>Mohammed
Omer</FONT> <BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, Gaza, 7-3-08<BR></STRONG><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>El mundo conoce, a través de la prensa, el sufrimiento que
las fuerzas israelíes le causan a las mujeres palestinas, pero ignora el
infierno que muchas de ellas padecen a manos de sus propios compatriotas
hombres.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De una forma u otra, no hay día de las mujeres en el
territorio palestino de Gaza. <BR><BR>Mahasen Darduna, de 30 años, permaneció
toda una semana, día y noche, en el hospital junto a la cama de su hijo. Yahiya,
de 9 años, es uno de los niños que jugaban fútbol en el campamento de refugiados
de Jabaliya cuando cayó un misil israelí. El pequeño sobrevivió, pero con
heridas graves. <BR><BR>"Me necesita porque quedó mutilado y confinado a una
cama tras el ataque del misil israelí", relató Mahasen, que, además, aprovecha
los ratos en que Yahiya duerme para visitar a sus otros cinco hijos, que
quedaron en casa de su suegra pensando que estarían más seguros. <BR><BR>"Pienso
todo el tiempo en ellos cuando estamos separados. Me siento horrible. Dos están
enfermos. Todos lloran cada vez que nos despedimos. No puedo estar en dos
lugares a la vez", señaló angustiada. <BR><BR>En la misma sala de hospital, Umm
Ali Faraj cuida a su hijo de siete años, que sufrió fractura de cráneo en un
bombardeo israelí. <BR><BR>Umm Ali también tuvo que reordenar su vida familiar.
Cuatro de sus siete hijos se quedan con ella en el hospital. Ella va y viene a
su casa, donde cocina para los otros pequeños y los va a buscar a la escuela.
<BR><BR>Al igual que Mahasen y Umm Ali, una cantidad innumerable de mujeres
sufren las dolorosas consecuencias de la ocupación israelí, que ya lleva más de
40 años. <BR><BR>En los últimos meses la situación se agravó aun más. Israel
decidió endurecer su asedio de casi dos años contra Gaza, mediante restricciones
dispuestas en septiembre pasado al ingreso de combustible y otros recursos
básicos, como respuesta a los ataques con cohetes lanzados desde esta zona de
Palestina. <BR><BR>Las últimas incursiones militares del ejército israelí tensan
la situación al límite. <BR><BR>"La vida de las palestinas es increíblemente
difícil bajo el atroz asedio internacional y las invasiones asesinas del
ejército israelí", advirtió Nadyia Abu Nahla, directora del independiente Centro
Técnico de Asuntos de Mujeres, con sede en Gaza. <BR><BR>La gran cantidad de
mujeres que se vieron obligadas a parir en puestos de control del ejército está
muy bien documentada por organizaciones humanitarias israelíes e
internacionales. <BR><BR>La política del Estado judío de demoler viviendas es un
castigo colectivo contra decenas de miles de mujeres de Gaza y Cisjordania, que
quedan, junto con sus hijos, sin hogar. <BR><BR>Pero las mujeres también
debieron luchar todo este tiempo no sólo por el asedio israelí, sino también por
la falta de respeto a sus derechos dentro de la propia sociedad palestina.
<BR><BR>"La grave situación económica es una de las causas del aumento de la
violencia en Gaza", dijo a IPS Abu Nahla. Con la resistencia al sitio y los
ataques militares, el fanatismo religioso creció y repercutió en un aumento de
la violencia contra las mujeres. <BR><BR>"El Islam prohíbe la violencia contra
las mujeres y su esclavización", señaló el presidente del Tribunal de
Legitimidad de Gaza, encargado de asuntos sociales y de familia, jeque Hassan
al-Jojo. Aunque reconoció que no gozan de todos sus derechos. <BR><BR>Los
asesinatos por honor aumentaron, indicó Abu Nahla. Al menos 17 mujeres murieron
por esa práctica tradicional en 2007 en Gaza, según el centro que dirige. Los
años con mayor número de asesinatos por honor en la región fueron 2003 y 2007.
<BR><BR>La ley penal jordana, aplicada en Cisjordania, y la egipcia, en Gaza, no
prohíben de forma efectiva la violencia contra las mujeres, y tampoco la
castigan de modo apropiado. Rara vez se las impulsa a denunciar las agresiones o
a acudir por ayuda en servicios sociales. <BR><BR>La policía trata de proteger,
más que a las mujeres, la estructura familiar, así como evitar disputas y
complicaciones en su afán por impedir los divorcios, admitió a IPS el jefe de
investigaciones de la fuerza, Mussa Dawoud. <BR><BR>Funcionarios policiales y
ancianos del grupo que interceden para resolver problemas de violencia familiar
suelen recomendar a la mujer agredida que vuelva con su esposo. Y cuando ellas
consiguen apoyo para separarse, afrontan presiones y castigos violentos de sus
ex parejas. <BR><BR>A una mujer de 29 años, residente de Khan Younis, ciudad del
sur de la franja de Gaza, su esposo no le permite usar el teléfono ni enviar
mensajes de texto por celular, indicó Abu Nahla. Ella permanece encerrada en su
casa todo el día. Una vez ni siquiera pudo llevar a su hijo enfermo al hospital.
<BR><BR>Otras que fueron golpeadas por sus maridos sólo por visitar familiares
sin su permiso, apuntó. <BR><BR>Apenas 13 por ciento de los escaños del Consejo
Legislativo Palestino son ocupados por mujeres, y muy pocas ocupan cargos de
liderazgo. "No es suficiente", afirmó Abu Nahla. "Esperamos que haya más escaños
para ellas". </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>