<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><FONT 
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín solidario&nbsp; 
<BR></U></EM></FONT><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición 
internacional del Colectivo Militante<BR><U>8 de marzo 2008</U><BR>Redacción y 
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>8 de Marzo - Día Internacional de la 
Mujer</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Las Mujeres 
frente a los espejismos actuales <BR><BR>Roxana Longo</FONT> 
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Mujeres al 
Oeste</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.mujeresaloeste.org"><FONT face=Arial 
size=2><STRONG>www.mujeresaloeste.org</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La 
Haine</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Que algunas mujeres accedan al poder 
institucionalizado, tal como se presenta en la actualidad, ¿garantiza que ellas 
se identifiquen con nuestras demandas, reivindicaciones y propuestas? </DIV>
<DIV align=justify><BR>El próximo 8 de marzo, día de lucha internacional de las 
mujeres, una vez más el movimiento de mujeres irrumpirá en el espacio público, 
no solamente para conmemorar dicha fecha o acontecimiento de lucha, sino también 
expresar nuestras denuncias, demandas, reivindicaciones y propuestas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como mujeres latinoamericanas, es necesario reflexionar 
sobre los avances, los límites y los desafíos que se nos presentan al movimiento 
de mujeres en el escenario actual.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si analizamos el contexto actual, podemos visualizar, 
reconocer e identificar la presencia de falsos espejismos, que pueden impactar 
negativamente en la relevancia que en los últimos años ha emergido del 
movimiento de mujeres en el escenario político, callejero e insurgente 
latinoamericano. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cada vez resuenan más y más discursos que embanderan la 
incidencia de las mujeres en el poder institucionalizado, en la hegemonía 
política.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En este sentido, cabe señalar la función de los medios de 
comunicación hegemónicos, que en sus análisis insistentemente aluden a la 
presencia de mujeres presidentas en el contexto actual. Como si esa condición, 
les daría la legitimidad para que representen y garanticen las necesidades de 
ciertos sectores desfavorecidos, y especialmente de las mujeres.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La "mediatización" de la lucha de la liberación de las 
mujeres no peca de ingenuidad, sino que sirve para legitimar ciertas figuras, 
ciertos intereses, ciertas políticas que poca relación tienen con la 
emancipación que la mayoría buscamos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo preocupante es que este escenario puede paralizar, 
neutralizar, entrapar o confundir específicamente al movimiento de mujeres, pero 
también a la sociedad en general.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En este sentido, presento algunos interrogantes:</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Puede una mujer, a priori garantizar la igualdad tan 
anhelada que buscamos las mujeres históricamente?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Que algunas mujeres accedan al poder institucionalizado, 
tal como se presenta en la actualidad, ¿garantiza que ellas se identifiquen con 
nuestras demandas, reivindicaciones y propuestas?</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Es legítimo “respetar” a mujeres que han crecido 
históricamente en política dentro de lógicas patriarcales, capitalistas, 
corruptas?</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Es respetable aceptar a personajes políticos, por el 
solo hecho de ser mujer, cuando en realidad sus prácticas políticas 
históricamente se han identificado con estilos convencionales de 
masculinización, razón por la cual llegaron al poder? ¿No será que en la 
actualidad necesitan la utilización de su figura femenina para implementar 
políticas que poco tienen que ver con nuestros intereses?</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Se justifica que se apropien de nuestros discursos, y 
que además diluyan los mismos y consecuentemente nuestras demandas y 
reivindicaciones?, en tal caso, ¿no será que el poder, para legitimar el sistema 
social, cultural, económico y legal vigente necesita la introducción de algunas 
mujeres a los ámbitos de visibilidad y poder?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al control masculino e institucional, ¿no le es necesario 
en este contexto “nuevas figuras” para consolidar el proceso de recomposición de 
la institucionalidad?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Frente a la mediatización de la luchas de las mujeres, y 
frente a la irrupción de ciertas mujeres en el poder en el plano latinoamericano 
y mundial, las realidades y situaciones que vivimos cotidianamente las mujeres 
poco se han modificado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Revisemos algunas de las situaciones a las que estamos 
expuestas las mujeres. Si pensamos el lugar que adquiere el cuerpo femenino, 
debemos detenernos en las prácticas represivas vigentes. La represión se 
presenta, por ejemplo, contra las trabajadoras a las que se les impide la 
sindicalización y/o organización (lo hace por ejemplo el Gobierno de Cristina K 
con las trabajadoras del Casino).</DIV>
<DIV align=justify><BR>En esta etapa, las mujeres están siendo 
instrumentalizadas, ya que no solo se necesita que garanticen la reproducción 
del sistema capitalista a través del trabajo doméstico; en la actualidad se 
convierten en un bastión importante para las lógicas de acumulación de las 
empresas multinacionales que prefieren emplear a mujeres, porque son más 
baratas, más flexibles, más expuestas a situaciones de superexplotación y su 
situación de irregularidad determina que siga siendo conveniente emplear a 
mujeres. Es prudente aclarar, que en tiempos pasados, también existían 
condiciones de explotación, ya que en las fábricas trabajaban muchas mujeres 
malpagadas y explotadas, pero a la luz de la situación actual podemos asegurar 
que hay una reconfiguración de las lógicas de producción/explotación, que ubica 
a las mujeres a transitar por otras inequidades, vulnerabilidades diversas a las 
pasadas. Es decir, las mujeres están expuestas a nuevas problemáticas que en la 
mayoría de los casos derivan en procesos sumamente difíciles que las afecta 
tanto a nivel objetivo como subjetivo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pensemos tan solo en la introducción de la 
maquilinización en los países de América Latina. Cabe señalar, que muchos de 
estos tipos de trabajo, son asumidos por mujeres jóvenes que ingresan por 
primera vez al mercado laboral.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La transformación del mundo del trabajo, va en 
concordancia con una reconfiguración del mundo económico, social, y cultural que 
se implementa en nombre del “progreso”, del “desarrollo” y/o “modernización”. 
Esta realidad, es producto de decisiones políticas que afectan considerablemente 
a mujeres campesinas, que hasta hace unas décadas sobrevivían de la agricultura 
familiar y en tiempos actuales son expulsadas de sus tierras, despojadas de sus 
prácticas tradicionales, vivencian la imposición de ciertos patrones culturales 
en desmedro de sus formas organizativas, de sus prácticas habituales. 
Paralelamente, desde el poder se sentencia a las mujeres al silencio, y a 
quienes desacatan este mandato, se les aplica procesos de judicialización y/o 
criminalización que en algunos casos afecta negativamente a sus 
comunidades.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las mujeres en todos los países del mundo seguimos siendo 
las más pobres, contradictoriamente somos las que más trabajamos pero recibimos 
menor retribución personal. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro de los temas que nos convoca al movimiento de 
mujeres se refiere a los desafíos que se nos presentan en relación al combate 
del feminicidio que se presenta en nuestras sociedades de forma visible y 
preocupante. La violencia hacia las mujeres sigue siendo un tema candente en 
nuestras sociedades, que requiere de políticas públicas serias, profundas, que 
cuestionen los pilares de una sociedad patriarcal, misógina, y justificadora de 
la violencia hacia las mujeres. (no se resuelve con creaciones de “brigadas 
móviles” que escuchan a las mujeres que padecen violencia, pero que no alientan 
a un cambio estructural de la situación, como sucede con el actual programa 
nacional llamado :“Las Víctimas contra Las Violencias” dependiente del 
Ministerio del Interior, que por otro lado es difícil de verificar su alcance de 
estatus nacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la misma sintonía se requiere una intervención clara 
que denuncien, prevenga y luche contra el tráfico de mujeres y niñas/os para la 
prostitución. Debido a esta problemática miles de mujeres son secuestras y 
forzadas a ejercer la prostitución. A nivel internacional la trata de personas 
representa el tercer lugar entre las actividades ilegales más lucrativas del 
mundo, luego del tráfico de armas y antes que el trafico de droga. Por otra 
parte, no podemos obviar las diversas problemáticas que generan en las mujeres 
el estar expuesta a la explotación sexual.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En materia de políticas públicas, tampoco se visualizan 
grandes avances en el plano de igualdad para las mujeres. La implantación de 
políticas públicas, en términos generales contiene un fuerte componente 
patriarcal y asistencial. Existen programas sociales destinados a mujeres que 
refuerzan las prácticas y representaciones sociales tradicionales. Solamente a 
modo de ejemplo, existe un programa denominado Programa Familia que es destinado 
a mujeres de sectores populares, en el cual se refuerza la imagen de la mujer 
exclusivamente como madre (1).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las mujeres continuamos siendo cautivas del derecho a 
decidir sobre nuestro cuerpo. La iglesia, las instituciones y los gobiernos 
norman la sexualidad femenina, desestiman las muertes de mujeres por abortos 
clandestinos. Son las mujeres presidentas quienes se alinean al poder clerical, 
identificándose con sus ideales patriarcales que anulan toda capacidad de 
autonomía de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es también, el caso de la Ministra de Salud de Argentina 
quien afirma: “el tema del aborto compete a política penal”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estas declaraciones se ordenan en los acuerdos que 
realizan algunas de las mujeres que llegan al poder político con los poderes 
eclesiales. No podemos dejar de analizar esta situación sin mirar el avance de 
los fundamentalismos religiosos frente al protagonismo de las mujeres a nivel 
continental.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Frente a este cuadro de situación, que seguramente es 
escaso en relación a las múltiples problemáticas que afrontamos cotidianamente 
las mujeres en nuestros países, ciudades, pueblos y comunidades, el movimiento 
de mujeres enfrenta varios desafíos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En primer lugar, se nos plantea el desafío fundamental de 
analizar la complejidad que nos presenta la realidad actual, para no caer en una 
fascinación, en un espejismo que muestra una realidad distante y diversa a la 
vivida por la mayoría de las mujeres. El peligro de caer en los falsos 
espejismos, pude llevar en algunos casos a la paralización de nuestras prácticas 
y reflexiones. En última instancia, a la pérdida de radicalidad que expresó en 
los últimos años el movimiento de mujeres en el escenario político.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En este sentido, es oportuno destacar y valorar el papel 
que las mujeres han ocupado en los movimientos sociales, desafiando el rol 
asignado socialmente de subordinación al ámbito de lo privado, la esfera 
doméstica, apropiándose de un espacio que les corresponde legítimamente pero que 
históricamente les ha sido denegado. Miles de mujeres han desoído dicho mandato 
construyendo un nuevo tipo de protagonismo dentro de una sociedad cuyos pilares 
se sustentan en un sistema patriarcal. Mujeres activas en diversas acciones, 
mujeres empoderadas y valiosas que trabajan cotidianamente en diversas 
organizaciones sociales, que resisten los ajustes estructurales en sectores como 
educación y salud, que participan activamente en los sindicatos, que se agrupan 
en colectivas feministas, que resisten en el espacio privado y en el espacio 
público.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro de los desafíos presentes consiste en confrontar con 
los medios masivos de comunicación, que hoy legitiman la presencia de mujeres en 
el poder, que en su mayoría reproducen designios patriarcales, desarrollistas, 
clasistas, eurocentristas, aludiendo a que ellas representan los cambios y los 
avances en el escenario político actual. Pero sabemos que mañana, estos mismos 
medios masivos de comunicación, no tendrán reparo para condenarnos a todas las 
mujeres, por las experiencias desarrolladas en la actualidad por algunas 
mujeres. Que serán el escudo de batalla, para una vez más en la historia 
juzgarnos como incapaces, como no aptas para la intervención en la esfera 
pública.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además se nos presenta el desafío de ejercer el 
sentimiento de solidaridad, con mujeres que luchan en diferentes partes, y 
contra diferentes problemáticas. Ejercer desde nuestra práctica el sentimiento 
de otredad, necesario cuando pensamos en una sociedad diferente a la 
actual.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Un gran desafío, es consolidar procesos de articulación 
locales, nacionales e internacionales en un contexto en el que prima la 
fragmentación, la desconfianza, el desencuentro. Sin un diálogo sincero, que 
supere los prejuicios históricos existentes dentro del movimiento de mujeres, no 
podremos superar la atomatización en la que se podría llegar a caer.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Así como también es necesario establecer un encuentro con 
corrientes feministas que se proponen la interacción con diversos movimientos 
sociales, de manera que el proceso lleve a formas consensuadas en la producción 
de acciones sociopolíticas colectivas, que tengan como objetivo no retroceder en 
el rechazo sobre los pilares que configuran el modelo de dominación existente, 
el capitalismo, el patriarcado, el racismo y la discriminación 
étnica.<BR><BR></DIV><STRONG><U></U></STRONG>
<DIV align=justify><STRONG><U>Nota</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>1) Programa coordinado por el Ministerio de Desarrollo 
Social. Objetivo: promover el desarrollo, la salud y permanencia en el sistema 
educativo de los niños, y evitar la exclusión social de la familia en situación 
de pobreza. Consiste en dar un ingreso monetario a las familias en situación de 
pobreza con hijos menores de 19 años, y embarazadas que no perciban subsidios 
por desocupación ni por asignaciones familiares, en calidad de subsidio no 
reembolsable. La madre es la depositaria y titular del subsidio (es evidente que 
aquí se apela al rol de madre-cuidadora, conducta que se apoya en cualidades 
asignadas socialmente a las mujeres). El monto es de $100,- mensuales para el 
primer hijo y $ 25,- para cada uno de los restantes hasta un máximo de cinco y 
de $200,- por familia.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT 
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín 
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT 
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de 
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo - 
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A 
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT 
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>