<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML xmlns:o = "urn:schemas-microsoft-com:office:office"><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT 
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>&nbsp; 
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional 
del Colectivo Militante<BR><U>9 de marzo 2008</U><BR>Redacción y 
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Entrevista con 
Evo Morales<BR>&nbsp;<BR>“Hemos llegado al gobierno pero no tenemos el poder 
todavía”</FONT><BR>&nbsp;<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Néstor Kohan e Itai 
Hagman<BR>(Integrantes del Colectivo AMAUTA - Argentina)<BR></STRONG><A 
href="http://amauta.lahaine.org/index.php"><STRONG>http://amauta.lahaine.org/index.php</STRONG></A></FONT></DIV><FONT 
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR>En plena efervescencia política, el colectivo AMAUTA 
de Argentina ha sido invitado a Bolivia para inaugurar varias Cátedras Che 
Guevara y Escuelas de Formación Política. Dos de ellas fueron organizadas por 
compañeros del MAS (incluyendo desde diputados y equipos de gobierno hasta 
militantes de base). La otra por la organización Patria Insurgente. Más allá de 
los matices políticos de estas diversas iniciativas, AMAUTA se encontró en todos 
esos espacios con antiguos militantes y combatientes del ELN (Ejército de 
Liberación Nacional), fundado por el Che Guevara y sus compañeros. Algunos de 
ellos lo conocieron personalmente a Robi Santucho. Otros lucharon en Chile, en 
Nicaragua y en otros países. No resulta casual que en las diversas lecturas del 
proceso político y social que actualmente vive Bolivia, la herencia del Che 
Guevara continúa inspirando los anhelos y proyectos de transformación social 
radical. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Bolivia se encuentra hoy en medio de un agudo conflicto 
político donde la derecha más recalcitrante, alentada y asesorada por la CIA y 
la USAID, pretende independizarse y lanzar una insurrección armada 
contrarrevolucionaria al estilo del golpe de Estado que los escuálidos 
organizaron en Venezuela en el año 2002.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Solidarios con el proceso de transformación social recién 
iniciado por nuestros hermanos bolivianos, además de inaugurar varias Cátedras 
Che Guevara, nuestro colectivo participó en las manifestaciones callejeras. 
Portando en conjunto la bandera internacionalista de AMAUTA militantes 
argentinos y hermanos bolivianos marchamos por La Paz, todos entremezclados con 
las nutridas columnas de los mineros (que hacían tronar sus dinamitas), los 
campesinos, las comunidades indígenas y compañeros de la Universidad Nacional de 
la mina Siglo XX, formada por la Federación de Mineros. Lo hicimos convencidos 
que nuestra lucha antimperialista y por el socialismo es continental y abarca 
toda la patria grande. Nuestro campo de batalla alcanza todo el mundo. El deber 
de todo revolucionario es hacer la revolución. No hay fronteras en esta lucha a 
muerte. Cada destacamento constituye apenas una pequeña parte de un movimiento 
internacionalista de alcance continental que recién comienza a gestarse con 
nuevas generaciones. Las luchas más radicales todavía no han empezado. Nada de 
nostalgias paralizantes. Lo mejor está por delante.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Como parte de esas muchas actividades realizamos una 
entrevista con el compañero Evo Morales, que a continuación reproducimos&nbsp; 
[en la entrevista también estuvieron presentes compañeros de la agencia de 
noticias argentina Bolibar].<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;<STRONG>AMAUTA: Nosotros 
formamos parte de la Cátedra Che Guevara de Buenos Aires y hemos venido 
invitados a Bolivia a inaugurar diversas Cátedras Che Guevara. Nos gustaría 
saber cuándo fue la primera vez que usted escuchó hablar del Che.&nbsp; ¿Cómo lo 
recuerda?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo Morales: La primera vez que escuché hablar 
del Che Guevara fue en el Chapare. Si no recuerdo mal fue en el año 1980, cuando 
yo tenía 18 ó 19 años. <BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: ¿Quién le habló por primera 
vez del Che? ¿Compañeros de militancia? ¿La familia?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo 
Morales: Fueron compañeros de militancia. Eran dirigentes sindicales. En 1980, 
en plena dictadura militar de García Meza. Tuvimos un gran problema. A un 
hermano lo quemaron vivo. Fue el equipo de lucha contra el narcotráfico, 
narcóticos, la estructura de represión de Luis García Meza Tejada, el general 
golpista que ahora está en la cárcel en Chonchocorro. Hasta ese momento yo tenía 
la idea de que el presidente, aunque fuera dictador o demócrata, era presidente 
para mí. El presidente tenía que ser el padre de todos los bolivianos. ¿Cómo el 
funcionario del presidente va a hacer quemar a su pueblo, a su hijo? ¡Yo no lo 
podía entender! Yo estaba en la cancha de fútbol, con un grupo de jóvenes... El 
dirigente del sindicato llama y convoca a una reunión de emergencia, dice que 
hay que salir a una marcha, que han quemado a un hermano de un sindicato. ¡Yo no 
lo podía entender! ¿Cómo el presidente podía hacer quemar al pueblo?&nbsp; Los 
jóvenes que jugábamos al fútbol decidimos que había que apoyar al sindicato y 
decidimos ir a la marcha. Ya en la concentración nos preguntamos qué podíamos 
hacer. Había unos calendarios grandes, con la plata de Estados Unidos, de 
USAID... entonces en esos cartones, del lado que estaban vacíos escribimos VIVAN 
LOS DERECHOS HUMANOS, RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS, empapelamos el carro para 
ir a la concentración. Era quizás la mejor delegación que llegaba a esa 
concentración por los derechos humanos y en repudio a esa acción de quemar vivo 
a un hermano.&nbsp; Y ahí aparece un dirigente hablando del Che, nos dice que el 
Che estaba por Chapare... que había un compañerito viejito que todavía estaba 
vivo y siempre hablaba del Che. Parece que había un dirigente sindical, un tal 
Vargas, que murió por allá y estaba planificando para que el Che entre a la zona 
del Chapare. Casi todos estaban muertos los que hablaban del Che. Entonces era 
muy interesante todo eso... ahí empecé a profundizar, a comprar unos libros, 
pero... ¡esos libros hablaban todo lo contrario del Che! [risas].&nbsp; Y 
entonces luego compré otros libros que hablaban bien del Che y me 
encantaron.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: ¿Qué opinión tiene hoy del Che 
Guevara?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo Morales: Yo creo que el Che Guevara fue, es y 
seguirá siendo el símbolo de las revoluciones en todo el mundo. 
<BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: ¿Y qué opina de su compañero, Fidel Castro, quien 
se acaba de retirar del gobierno de Cuba?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo Morales: 
Tanto Fidel como el Che serán dos yuntas, serán los dos grandes símbolos en todo 
el mundo...<BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: Usted conoció a Fidel 
personalmente...</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo Morales: Sí, varias 
veces.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: ¿Qué opinión tiene de 
él?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo Morales: Yo creo que es un maestro, un sabio. Es 
el mejor “médico” del mundo. Yo llegué a la conclusión, a partir de la 
colaboración del pueblo cubano, de su gobierno y de su comandante con el pueblo 
boliviano que el país más humillado, reprimido y bloqueado por el imperio es el 
más solidario con los pueblos del mundo.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: En la 
lucha actual de los pueblos del mundo, incluido el pueblo boliviano, la lucha 
contra el imperialismo y la defensa de los recursos naturales es fundamental. 
¿Qué relación tiene el actual gobierno de Bolivia con las empresas petroleras 
multinacionales?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo Morales: Lo que dijimos durante la 
campaña electoral: sobre nuestros recursos naturales queremos socios... ¡no 
patrones! En el primer año, cuando nacionalizamos durante el 2006, hubo mucha 
susceptibilidad. En el 2007 consolidamos los nuevos contratos y ahora pasamos al 
tema de inversión. Hay relaciones no siempre tan confiables con algunas 
empresas. <BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: ¿Hay alguna perspectiva de 
nacionalizarlas?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo Morales: La nacionalización consiste 
en que el Estado asuma el control efectivo de sus recursos de gas e 
hidrocarburos. Hubo récords de inversión. En 1998 hubo 600 millones de dólares 
de inversión, en el marco de la privatización, mal llamada “capitalización”. 
Ahora, en cambio, entre el Estado y las empresas tenemos 2.300 millones de 
dólares de inversión para el sector hidrocarburífero. 
<BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: ¿Hay posibilidad de nacionalizar las empresas 
privadas en el área de los hidrocarburos?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo Morales: Una 
cosa es que pase a propiedad de los bolivianos los hidrocarburos y el gas y otra 
cosa es la inversión privada, por decir en ductos. Si hay inversión respectamos 
esa inversión. Cualquier inversionista tiene todo el derecho de invertir, 
recuperar su inversión y tener derecho a las utilidades. En eso somos 
respetuosos, pero en el tema gas y en el tema petróleo, el pueblo boliviano 
tiene la mayor propiedad. Eso es lo que hemos nacionalizado. Lo que hemos 
cambiado es que antes el 18% quedaba para el pueblo boliviano y el 82% se lo 
llevaban las grandes empresas. Nosotros hemos invertido esa relación. Ahora el 
pueblo boliviano se queda con el 82% y a las empresas les corresponde el 
18%.<BR>En cuanto a este tema, en el año 2005 ¿cuánto ingresaba al tesoro del 
Estado? Pues 300 millones de dólares por hidrocarburos.&nbsp; El año pasado 
llegamos a 1.930 millones de dólares. Con lo que nos debe Brasil, el año pasado 
hemos recibido 2.300 millones de dólares por los hidrocarburos. ¡Esa es la 
nacionalización! De esos recursos y esa renta nacionalizada hemos destinado una 
parte importante a un bono popular, el bono Juancito Pinto, destinado a la 
niñez. Eso significó una revolución social. <BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: 
¿Cuáles son los principales problemas que afronta el 
gobierno?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo Morales: Uno de nuestros problema está en la 
fiscalización. Ahí tengo un problema. En el marco de la austeridad yo me rebajé 
mi sueldo de 40.000 bolivianos a 15.000 bolivianos. Hay algunos “expertos” en el 
tema de hidrocarburos que no están dispuestos a ganar menos que el presidente. 
Como ganan más de 50.000 bolivianos se van a trabajar a las multinacionales. Yo 
siento que nuestras universidades públicas no forman patriotas. Forman 
profesionales por la plata y no por la patria. Por esa razones tenemos nuestra 
debilidad. Estamos debatiendo. Necesitamos definir políticas, proyectos y 
programas para la industrialización. El próximo año debe ser el año de la 
industrialización. Ya estamos sentando algunas bases en ese sentido. Estamos 
buscando socios, como Estado, básicamente entre otras empresas de Estado. 
<BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: ¿Qué sucede con el problema de la tierra, con los 
procesos de reforma y revolución agraria?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo Morales: 
Bueno, hay una profunda diferencia entre la reforma agraria y la 
revolución&nbsp; agraria. La reforma agraria de 1952 y 1953 (1) se ha producido 
bajo un levantamiento permanente indígena, con fusil al hombro, que obligó a los 
partidos y gobiernos de turno a realizar una reforma agraria. Pero esa reforma 
agraria de 1952 ha dejado minifundios, surcofundios, latifundios (sobre todo en 
el oriente boliviano)... Nosotros ahora, dentro de una revolución agraria nos 
hemos planteado la redistribución de la tierra. En dos años hemos llegado a 
redistribuir más de 10 millones de hectáreas, a nivel titular. Mientras que los 
gobiernos anteriores, a lo largo de 10 años llegaron a sanear 10 millones. 
Nosotros lo hicimos en dos años. A ellos cada hectárea saneada les costó diez 
dólares, a nosotros nos constó un dólar por hectárea. ¡Una tremenda diferencia! 
La revolución agraria tiene cuatro componentes: la redistribución, acabar con el 
latifundio (improductivo, especialmente), luego la mecanización (entregamos más 
de mil tractores), los créditos y la apuesta por productos ecológicos. También 
está el tema del comercio. Frente a los tratados de Libre Comercio (TLC), hemos 
tratado de promover un tratado de comercio justo entre los pueblos (TCP), que 
nos está costando un poco implementarlo. <BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: ¿Qué 
relación guarda ese tipo de tratados con el ALBA?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo 
Morales: Son parte: el ALBA contra el ALCA, y el TCP contra el TLC. El ALBA y el 
TCP son dos yuntas que trabajan en la misma 
dirección.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: Actualmente Bolivia vive la reacción de 
las regiones conocidas como la medialuna, aquellas regiones autonómicas y 
separatistas gobernadas por la derecha que no aceptan subordinarse al gobierno 
central. Si estas regiones se sublevan y deciden declarar su autonomía e 
independencia, rompiendo la unidad nacional del estado boliviano, al estilo de 
Kosovo y bajo influencia norteamericana, ¿el gobierno central, el gobierno del 
MAS, tienen fuerza suficiente como para imponerse a esa desestabilización 
promovida por la derecha?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo Morales: Hay que recordar 
que el poder es del pueblo, no del gobierno del MAS ni de Evo Morales. Hemos 
llegado al gobierno pero no tenemos el poder todavía. Estamos en un proceso en 
el cual hay que pensar como construir el poder del pueblo, yo creo en las 
fuerzas sociales.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: ¿Esas fuerzas sociales cómo 
operarían frente a un posible levantamiento insurreccional de la 
derecha?</STRONG> <BR>&nbsp;<BR>Evo Morales: Habría que preguntarle a ellas cómo 
operarían...<BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: Qué función cumplirían las Fuerzas 
Armadas en ese conflicto?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo Morales: Hasta ahora están 
muy identificados. Yo me he impresionado, pese a que todos los altos mandos 
militares son mis mayores... En la cultura andina, en la cultura indígena, un 
menor no puede dirigir a una persona mayor. Yo doy sugerencias, no tengo ese 
carácter de dar instrucciones. Aunque como capitán general de las Fuerzas 
Armadas de la nación yo podría dar instrucciones. ¿Por qué tienen respeto? Yo he 
prestado mi servicio militar obligatorio. Casi todos los presidentes nunca han 
ido a los cuarteles, no han prestado servicio militar. Como presidentes mandaban 
e instruían, utilizaban políticamente, no respetaban la institucionalidad. Yo, 
Evo, como ex soldado, respeto y me hago respetar. Los militares respetan 
entonces la institucionalidad. <BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: ¿No hay peligro de 
golpe de Estado?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo Morales: Bueno, ¿quién podría 
garantizar eso? Pero hasta ahora no tengo nada de qué quejarme de las Fuerzas 
armadas, ya que respetan la institucionalidad. Pero lo importante que hay que 
destacar es que nuestro gobierno respeta y defiende las autonomías pero se opone 
al separatismo, bandera de las derechas oligárquicas y racistas. Esas derechas, 
sobre todo de Santa Cruz de la Sierra donde no todo el pueblo sino pequeños 
grupos, a mí me dicen “mono”, “indio”, “macaco”... Cuando las derechas 
separatistas me pedían un referendum revocatorio yo les contesté: “¿por qué no 
nos sometemos todos a un referéndum revocatorio?” Ellos se asustaron y no 
quisieron. La gente de Santa Cruz promovía de manera ilegal un estatuto 
autonómico.&nbsp; Después de que perdieron la “mamadera” a nivel nacional, ahora 
quieren seguir mamando a nivel departamental para no perder la mamadera por 
completo. Eso a nivel económico. A nivel político el problema para ellos es Evo 
Morales. No aceptan que un indio gobierne Bolivia. Hay una cuestión de codicia, 
de envidia, de poder. Ellos, la derecha, utilizan el problema de la autonomía y 
la capitalidad para mantener sus cuotas de poder. Por eso, con todo el pueblo 
movilizado, hemos impulsado que el Congreso apruebe una convocatoria a un 
referéndum para que todo el pueblo se exprese sobre la nueva constitución 
política del Estado boliviano. Esta constitución garantiza la autonomía pero 
rechaza el separatismo. El estatuto autonómico tiene consecuencias como la 
siguiente: si un argentino llega a Santa Cruz y quiere adquirir derechos 
políticos, lo tiene que hacer&nbsp; como cruceño, no como boliviano. Lo mismo en 
el tema tierras, que según esos estatutos serían de propiedad departamental y no 
de todos los bolivianos y bolivianas. Entonces la nueva constitución garantiza 
autonomía e igualdad entre todos los departamentos pero en el marco de la unidad 
nacional. Se va a garantizar la autonomía: autonomía como comunidad, pero sin 
independencia, separación ni desmembramiento de Bolivia. El reclamo separatista 
no le pertenece a todo Santa Cruz sino a una minoría. Y la dinámica de las 
mayorías y las minorías es importada. En las comunidades se funciona de otra 
manera, allí es por consenso, no por mayoría y minoría. 
<BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: Estados Unidos está jugando un papel muy activo en 
esta demanda de autonomía separatista. ¿Cómo visualiza usted ese rol del 
imperialismo norteamericano en Bolivia?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo Morales: La 
responsabilidad de los diplomáticos es hacer diplomacia, comercio, etc, no hacer 
política. Pero el embajador de Estados Unidos en Bolivia hace política. Incluso 
el embajador de EEUU está en Santa Cruz, no en La Paz. Sus operaciones son muy 
sospechosas pero poco a poco le vamos cortando las alas. Hemos tenido muchos 
problemas con la embajada de EEUU y con USAID. Esta institución norteamericana 
convoca a las ONGs y les ofrece plata con la condición de que hagan oposición a 
Evo Morales. A algunos dirigentes campesinos les daban 2.500 ó 3.000 dólares al 
mes... y cuando nosotros hablábamos con estos compañeros nos decían “hay que 
aprovechar la plata de los gringos”. A Algunas organizaciones les han dado hasta 
20.000 dólares con la condición de que no aprueben a Evo Morales. Las ONGs se 
meten para manejar ese dinero. También hay muchos otros problemas como el 
espionaje. La CIA también está metida. Pero en resumen el embajador de EEUU con 
todos sus equipos, encabezan la conspiración contra el gobierno de Evo Morales. 
Nosotros tenemos el derecho de garantizar el respeto mutuo entre ambos 
países.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: Los norteamericanos tienen bases militares 
en Bolivia, ¿no es cierto?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo Morales: En algunos 
aeropuertos de Bolivia ellos tienen hangares <BR>cerrados... 
<BR>&nbsp;<BR><STRONG>AMAUTA: ¿hay posibilidades de que se 
vayan?</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Evo Morales: Estamos viendo, es todo un proceso, 
pero ya no es como antes. Antes la DEA operaba, controlaba en los retenes, 
comandaba en las Fuerzas Armadas y en la policía pero eso se terminó. Si están 
por allí en algunos aeropuertos se ocultan, filman o toman fotografías... creen 
que no me doy cuenta, pero ¡me doy cuenta! Algunas veces les hemos dicho al 
oficial boliviano que dejen de sacar fotografías. Ellos se escapan, se ocultan. 
Vamos a seguir revisando convenios. Pero es un proceso. No podemos creer que 
todos los funcionarios en el Estado boliviano son hoy revolucionarios. Tenemos 
que hacerlo con tiempo. Lo importante es que nosotros tenemos pleno derecho de 
hacernos respetar frente a la injerencia de Estados Unidos.<BR>&nbsp;<BR></DIV>
<DIV align=justify><U><STRONG></STRONG></U>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><U><STRONG>Notas</STRONG></U></DIV>
<DIV align=justify><BR>(1) Sobre los procesos sociales y políticos que Bolivia 
experimentó a partir de 1952, recomendamos consultar el libro La revolución 
boliviana de 1952 de Noel Pérez (compañero integrante del Colectivo AMAUTA). La 
Habana, Ocean Sur [Colección «Historias desde abajo»], de próxima aparición. 
</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000 
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín 
Solidario</FONT><BR><FONT color=#800000>Ernesto Herrera (editor): 
</FONT></FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT 
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de 
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo - 
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A 
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT 
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>