<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario
<BR></FONT></U></EM><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U> 9 de marzo
2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>México</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Las trasnacionales y la "mentalidad
de maquila" en el valle del silicón mexicano<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Lyuba Zarsky y Kevin P. Gallagher
*</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Programa de las
Américas</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.ircamericas.org"><STRONG>www.ircamericas.org</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducción por: María Soledad
Cervantes Ramírez</STRONG><BR><BR><BR>Desde la perspectiva mexicana, la
inversión extranjera directa constituía la esencia del Tratado de Libre Comercio
para América del Norte (TLCAN) de 1994. México esperaba que la liberalización
atraería un flujo de inversión estadounidense, que a su vez estimularía su
surgimiento como plataforma manufacturera del continente. Además de la
transformación industrial, se esperaba que la inversión extranjera directa (IED)
produjera beneficios ecológicos al impulsar el crecimiento de sectores
industriales más limpios, transferencia de tecnología y prácticas idóneas
administrativas. No resultó así. </FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>En la cima de las expectativas de México estaba la IED en
la industria de la tecnología de la información (TI). Más allá de los beneficios
comunes a toda IED, como empleos e intercambio con el extranjero, la industria
de la TI ofrecía el prospecto de un perfeccionamiento de la industria a través
de capturar la tecnología de más avanzada vanguardia, nuevas capacidades, entre
ellas administración empresarial y ecológica transferida desde las corporaciones
trasnacionales (CTN), y la integración a la industria de más rápido crecimiento
en el mundo. Dicho proceso haría avanzar a las empresas y trabajadores locales
en la cadena de valores de la TI mundial, desde el ensamblado y subensamblado
con bajos salarios hasta la fabricación y diseño complejos con aplicación
intensiva de conocimiento. Un emporio vibrante de TI podía también constituir el
fundamento de un desarrollo sostenido y de base amplia del empleo local. Lo que
es más, se consideró que la TI era una alternativa "limpia y verde" a las
industrias tradicionales "de chimenea". </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>De emporio a enclave</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por su proximidad geográfica al formidable mercado
estadounidense de TI, México se hallaba bien situado para llegar a convertirse
en un emporio manufacturero para América del Norte y todo el hemisferio
occidental. Bajo las políticas industriales de substitución de importaciones
entre los años 1940's y 1960's, las empresas mexicanas habían desarrollado
capacidades substanciales de diseño y producción locales de TI. A principio de
los años 1990's, alrededor de 50 empresas de Guadalajara producían computadoras
y componentes que se vendían tanto en los mercados nacionales como mundiales.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Impulsada por la inversión estadounidense, la pequeña
pero prometedora industria de TI en Guadalajara gozó de una súbita ola de
prosperidad luego de la firma del TLCAN. Entre 1994 y 2000, la IED en el sector
electrónico se quintuplicó y el valor de las exportaciones se cuadruplicó. En
Guadalajara se expandieron, o bien se establecieron, las trasnacionales de
primera línea, tales como Hewlett Packard, IBM, Intel, Lucent Technologies y
NEC, a las que pronto siguieron fabricantes contratistas como Flextronics,
Solectron, Jabil Circuit y SCI-Sanmina. Para 1998, Guadalajara—recién apodada
"El Valle del Silicón Mexicano"—exportó casi $8 mil millones de dólares en
productos de TI. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Fue un triunfo efímero. Con las drásticas
reestructuración y reducción recesivas de la industria entre 2001 y 2003, las
trasnacionales de primera línea cerraron todas sus operaciones de computadoras y
periféricos en Guadalajara, excepto ventas y servicios, trasladándose a China y
otras regiones del Este de Asia. Las exportaciones se desplomaron un 60%, la IED
cayó un 123%, y se perdieron 20,000 empleos. Los fabricantes contratistas se
quedaron, sobreviviendo a base de pedidos de productos más diversificados.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque para cualquier nación es difícil soportar estas
drásticas recesiones de la industria mundial, México era especialmente
vulnerable: había pocos incentivos que conservaran a las CTN en Guadalajara. De
ser un emporio, la industria involucionó hasta volverse un enclave con muy pocas
relaciones entre las compañías de TI extranjeras y las empresas o mercados
locales. En lugar de evolucionar para formar una base de suministros para las
CTN, la mayoría de las empresas locales cerraron. <BR>Desde 2003, las CTN en
Guadalajara compensaron la situación hasta cierto grado mediante el desarrollo
industrial de equipo "duro" a "suave", que conlleva una mayor especialización
laboral. Sin embargo, el sector de TI de Guadalajara continúa operando en un
enclave extranjero prácticamente autocontenido, con muy pocas conexiones a la
economía nacional. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Beneficios ecológicos</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>La industria mundial de la TI presenta desafíos
ambientales significativos para el desarrollo industrial sustentable. Dada la
imagen "limpia y verde" de la TI, en los países en desarrollo típicamente se
otorga baja prioridad a la regulación y vigilancia de este sector. En especial,
las normas de salud ocupacional son incompletas o no existen. Con todo, existen
importantes problemas de salud en el trabajo y para la comunidad y el ambiente
en relación con el ensamblado y la elaboración de TI. Los más relevantes son la
amplia variedad de productos químicos altamente tóxicos—solventes, ácidos,
alcohol—que se utilizan en la fabricación de este tipo de productos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En México, se dejó que la industria de la TI se regulara
a sí misma en su mayor parte. La regla más importante—el requisito de no
almacenar desechos tóxicos en sitio—no se aplicó como era debido. Las pruebas
disponibles indican que las compañías afiliadas a CTN's fueron menos que
diligentes en manejar los desechos tóxicos en la década de 1990. Aunque todas
las empresas de primera línea donde los autores realizaron entrevistas,
expresaron que devolvieron a Estados Unidos todos sus desechos tóxicos a través
de compañías certificadas para este fin—como así lo requieren también las normas
mexicanas—ninguna presentó avisos de que ello se hubiera hecho a las autoridades
del país. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La naturaleza de territorio cerrado, o enclave, del
desarrollo de la TI implicó que la IED no generara gran cosa en el terreno de
los beneficios ecológicos, ya que la difusión de prácticas idóneas y de
tecnología limpia se logra en su mayor parte a través de las cadenas de
abastecimiento de las CTN. Por otra parte, México otorgó baja prioridad a la
regulación del sector de la TI, casi dejando que estas empresas se regularan por
sí mismas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Por qué la IED no pudo promover un emporio dinámico de
la industria de TI? En el nuevo libro The Enclave Economy; Foreign Investment
and Sustainable Development in Mexico's Silicon Valley *, basado en extensas
investigaciones de campo y análisis cuantitativos, encontramos que la falta de
vínculos con el resto de la economía se originó en la intersección de dos
factores: 1) un cambio en la estrategia mundial de las trasnacionales de la TI
hacia la modalidad de subcontratar (lo que se ha bautizado como "outsourcing") a
los grandes fabricantes contratistas, y 2) la actitud pasiva del gobierno
mexicano en relación con la IED. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Las redes globales de producción</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>A principios de los 1990's las trasnacionales de la TI se
abocaron a una nueva estrategia: la de subcontratar sus funciones de
fabricación, con lo cual la industria se reconfiguró como una red mundial de
producción distribuida en tres niveles. En el más elevado, están las
corporaciones trasnacionales de primera línea—como HP, Dell, IBM—que poseen la
presencia de su marca y capacidades de diseño y mercadotecnia a escala mundial,
y que obtienen las utilidades más elevadas. En el siguiente nivel se encuentran
los fabricantes contratistas (FC) que ensamblan los componentes y los convierten
en una gama de productos electrónicos bajo contrato con las CTN insignia. En el
tercer nivel están los proveedores de componentes—desde grandes compañías a
pequeñas empresas familiares—que venden insumos principalmente a los FC y operan
con mínimos márgenes de utilidad. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En lugar de seguir una estrategia "regional"—subcontratar
compañías ubicadas en los países donde las CTN de primera línea ya tenían
presencia—éstas adoptaron una estrategia "global", prefiriendo empresas con sede
en California como Flextronics, Solectron, Jabil Circuit y SCI-Sanmina.
Relativamente pequeñas al principio, estos fabricantes contratistas (FC) pronto
crecieron hasta volverse ellas mismas grandes trasnacionales, primordialmente
desarrollando una base de abastecimiento global altamente eficiente y de muy
bajo margen. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Con base en esta nueva estrategia, las CTN de primera
línea prescindieron de los fabricantes de TI mexicanos e invitaron a "sus"
ensambladoras a establecerse en conjunto en Guadalajara, expulsando del negocio
a los fabricantes locales de TI. Para 1994, más de 37 de las empresas nacionales
que habían florecido durante los 1990's habían sido eliminadas. Tanto las CTN
como los FC también pasaron por alto a otros proveedores potenciales menores:
más del 95% de todos los productos y servicios empleados por las CTN y FC ya
eran importaciones. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El fracaso de la política gubernamental</STRONG>
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una vez aprobado el TLCAN, el gobierno mexicano adoptó
una actitud de pasividad con respecto a la IED. Las políticas para promover la
industria fueron desmanteladas y fue muy bajo el apoyo oficial a la
capacitación, investigación y desarrollo administrativos y técnicos, o a la
inversión interna de parte de pequeñas y medianas empresas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las políticas comerciales de México favorecieron las
importaciones y a los inversionistas extranjeros. Básicamente, el gobierno
entregó su confianza a fuerzas del mercado: los bajos salarios del sector
manufacturero y la proximidad del país al mercado estadounidense. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero depender solamente de fuerzas del mercado—lo que
llamamos "mentalidad de maquila"—para impulsar la industria, encierra trampas
insospechadas. En primer término la industria de la TI se halla altamente
concentrada en términos tanto geográficos como de estructura industrial. Asia y
Estados Unidos representan el grueso de la manufactura, obstaculizando el
ingreso de nuevos participantes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En segundo lugar, las intensas presiones de los costos
dentro de la industria socavan la sustentabilidad del trabajo de ensamblaje con
salarios bajos. Los FC tienden a desplazar rápidamente sus operaciones de
ensamblaje a sitios que ofrecen costos menores cuando las condiciones mundiales
cambian. Aunque en México los salarios son bajos en relación con los de Estados
Unidos, son mucho menores en China. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En tercer lugar, se adquiere poca especialización en el
trabajo de ensamblado; y en cuarto, los márgenes de utilidad mínimos significan
que las empresas abastecedoras carecen de capital suficiente para invertirlo en
perfeccionamiento tecnológico. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los países que han estructurado con éxito activos de
información y conocimiento que les permitieron avanzar en la cadena de
valores—Taiwan, Corea, China, Brasil—lo hicieron con el auxilio de políticas
industriales agresivas y proactivas para superar las fallas del mercado;
capacitación de administradores y trabajadores; respaldo a la educación y a la
investigación científicas; y acceso a créditos para las empresas nacionales.
También han promovido el acceso a sus mercados internos y se han apoyado en
ellos, mientras que México se limitó a concentrarse en la promoción de
exportaciones. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Lyuba Zarsky es catedrática en el Instituto para Estudios
Internacionales de Monterrey; Kevin Gallagher es catedrático en la Universidad
de Boston. Ambos autores son investigadores principales del Instituto del
Ambiente y Desarrollo Global de la Universidad Tufts, y analistas para el
Programa de las Américas en www.ircamericas.org. Este informe sintetiza los
argumentos contenidos en su nueva obra The Enclave Economy: Foreign Investment
and Sustainable Development in Mexico's Silicon Valley (MIT
Press).<BR> <BR><STRONG><U>Referencias</U></STRONG>
<DIV align=justify><BR>The Enclave Economy: Foreign Investment and Sustainable
Development in Mexico's Silicon Valley, por Kevin P. Gallaguer y Lyuba
Zarsky.</DIV></DIV>
<DIV><BR>
<HR>
<FONT size=3> <STRONG>Anexo</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Políticas recomendadas para incrementar los beneficios
de la inversión extranjera directa</FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Fijar objetivos de desarrollo nacional que integren la
IED a la política general para el desarrollo. <BR>Adoptar políticas para
estructurar la capacidad de las empresas nacionales para formar parte de las
cadenas de abastecimiento. <BR>Vincular la base y los mercados de abastecimiento
a los procesos de producción de las CTN para fomentar compromisos de largo
plazo. <BR>Fomentar el desarrollo de estructuración interna de capacidades en TI
en lugar de depender únicamente de la IED y la transferencia de tecnología, ya
que ambas han demostrado ser instrumentos débiles para la integración efectiva
de los países en desarrollo a la industria global de la TI.
<BR><BR><STRONG><FONT size=3>Lecciones para los países en
desarrollo</FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>La experiencia de Guadalajara en la TI ofrece cinco
lecciones en cuanto a las políticas para que los gobiernos puedan aumentar los
beneficios de la IED para una industrialización sustentable. La primera, es
aprovechar los beneficios de la IED requiere que los gobiernos determinen
explícitamente metas de desarrollo e integren la IED en el logro de estas metas.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>La segunda es que las políticas también necesitan
aumentar las capacidades de las empresas nacionales para integrarse plenamente a
la cadena de valores y progresar dentro de ella. La experiencia mexicana
demuestra claramente que al tratar la IED como un fin en sí mismo, y no como
parte de una estrategia de desarrollo comprehensiva, se generarán muy
probablemente pequeños enclaves en lugar de un crecimiento de base amplia.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>La tercera es que fiarse solamente de los bajos salarios
para atraer la IED hace a los países en desarrollo vulnerables al abandono
repentino de las CTN. Hay que desarrollar la base y los mercados de
abastecimiento locales que eleven la probabilidad de que las CTN permanecerán en
épocas de crisis y realizarán inversiones adicionales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuarta, el logro de un conjunto de beneficios ecológicos
requiere políticas ambientales proactivas. La expectativa que tenían las CTN de
"prácticas idóneas" no se materializó en México. Como resultado, las empresas
con base en México no satisfacen las nuevas y exigentes normas ecológicas de la
Unión Europea y quedarán fuera de ese mercado. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Quinta, para los países en desarrollo los beneficios de
la IED en TI son limitados. Las barreras significativas al ingreso, aun en el
tercer nivel, como proveedores, indican que será muy arduo para los países en
desarrollo ganarse una posición firme en la industria mundial de la TI en la
ausencia de una política gubernamental sólida y cambios simultáneos en los
intereses estratégicos de las CTN. Incluso aplicando políticas industriales
proactivas, puede no ser posible para los países de industrialización tardía
progresar mucho más allá del ensamblado y la manufactura de especialización
media. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A><BR>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>