<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>10 de marzo 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Ecuador/Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Del lado ecuatoriano se quejan de un
conflicto que no les pertenece</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>La frontera caliente entre Ecuador y
Colombia, el "triángulo de la muerte"</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Los ecuatorianos dicen que la
presencia de tropas colombianas es frecuente</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Néstor Restivo, desde Nueva Loja,
Ecuador</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Clarín, Buenos Aires, 10-2-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.clarin.com/"><STRONG>http://www.clarin.com/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>El jefe de la OEA debería proveerse de sombrilla o
gorra para cuidar su calva del fuerte sol de la Amazonia ecuatoriana. José
Miguel Insulza llegó ayer a esta tierra prodigiosa en naturaleza, al frente de
la misión que estudiará el incidente con Colombia, ya dado por superado. Si el
invierno en Quito y toda la sierra es frío y de lluvia, el oriente frondoso es
húmedo y cálido. A este suelo llegó, hace 38 años, "antes del primer pozo
petrolero", el hoy obispo de Sucumbíos, una provincia pobre y largamente
limítrofe con Colombia. <BR><BR>"Esto era virgen, de una naturaleza exuberante.
Pero llegó el petróleo y trajo la codicia; siempre es así: donde va lleva un
conflicto insoluble entre pobladores y empresas. Donde va golpea la naturaleza y
a los pobres. Esa es la raíz del problema en esta frontera difícil. O lo era
hasta el año 2000, cuando el Plan Colombia agravó las cosas." Habla monseñor
Gonzalo López Marañón. Cuenta del primer pozo de la Texaco, en 1971 -de cuya
mala traducción del inglés viene el nombre de Lago Agrio, municipio de la
provincia y cuya capital es Nueva Loja- y del plan que financia EE.UU. y es
parte del problema, no de la solución, de la guerra y la muerte en la
zona.<BR><BR>La charla fluye calma en La Misión de la iglesia local, rodeada de
verde, árboles robustos, coloridas mariposas, tenaces mosquitos y el río
Aguarico, mientras los pobladores cuentan su martirio y uno narra el choque del
Ejército colombiano con las FARC, que fue todo menos infrecuente, si bien cobró
más envergadura por la muerte de Raúl Reyes y el contexto del buscado canje
humanitario entre rehenes y guerrilleros
presos.<BR><STRONG>.......................................................</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Angostura, donde atacó Colombia el 1ø de marzo, está ahora
cercada por el Ejército local. Queda a 60 km de Nueva Loja, a su vez a 21 km de
la frontera. En Sucumbíos está también el parque Yasuní, que en 25 hectáreas
duplica en especies animales (cerca de 1.200) a toda Norteamérica. Algunos
sirven de comida exótica: monos, culebras, yacarés. Una cuarta parte de los 30
mil pobladores son colombianos, algunos de vieja data, mezclados con los
ecuatorianos que son su misma matriz mestiza e indígena, y otros refugiados,
desplazados por la guerra de Colombia. Hay también tres grandes etnias, A'i,
Kichwa y Secoya. Según Paco Chuji, líder de la Federación de Organizaciones de
la Nacionalidad Kichwa, su gente "soporta en modo directo la militarización y el
Plan Colombia". Dice a este enviado: "Somos pueblos de subsistencia comunitaria.
Pero el Ejército, el colombiano y el ecuatoriano, nos requisa, reprime y, en el
caso colombiano, nos frena nuestras canoas y no nos valida la cédula
ecuatoriana, estando en Ecuador."<BR><BR>Esta frontera, hoy una de las más
conflictivas del globo, mide 720 km desde el Pacífico y dos tercios son jungla.
Surcada de oleoductos sometidos a chantaje por grupos ilegales y de ríos como el
San Miguel y el Putumayo, es de cruce fácil por el abandono que hicieron los
Estados, y se pobló de narcos, paramilitares y guerrilleros que van y vienen
desde que hace décadas estalló el conflicto en Colombia y su clase dirigente no
supo, no pudo o no quiso resolverlo. <BR><BR>A puro arroz con yuca, tinto (café)
caliente y cigarrillos Lark, en un bar deplorable de la calle Vicente Narváez,
un lugareño dice que al "trapecio de Sucumbíos", formado por aquellos dos ríos y
una línea virtual de frontera, lo llaman aquí "triángulo de la muerte".
<BR><STRONG>......................................................</STRONG>
<BR><BR>"En octubre de 2006, el Ejército colombiano mató a dos ecuatorianas,
madre e hija, que iban en balsa. En marzo de 2007, directamente entraron a la
provincia y mataron a otro. Otros 50 soldados invadieron Leiva. Y otros
dispararon con obuses a una ranchera (un camión-bus). Lo de Reyes no fue para
nada infrecuente: las intromisiones se repiten desde hace años. Las denunciamos,
pero el Estado ecuatoriano hizo muy poco y Colombia nunca lo reconocía", señala
Jorge Acero desde la oficina de Derechos Humanos de la Vicaría.<BR><BR>Con
12.402 casos pedidos y 5.888 resueltos, después de Quito, Lago Agrio alberga al
mayor número de refugiados de la agencia ACNUR de la ONU, dice a Clarín
Francesco Carella.<BR><BR>En su humilde oficina (todo es bien carenciado por
aquí) hay estos días actividad febril. En todo el país, donde además viven 300
mil colombianos legalmente y otra gran cantidad sin papeles, pidieron asilo en
siete años 54.483 personas y ya lo obtuvieron 14.878. ACNUR lidia aquí con uno
de sus mayores dramas en el mundo: no da abasto y reclama más presencia del
Estado en este borde que
quema.<BR><STRONG>......................................................<BR></STRONG><BR>"Los
abusos a los derechos humanos son frecuentes por parte de soldados, narcos y
paras. Es fácil entrar, matar a un campesino, ponerle ropa de las FARC y ya.
Pero también hubo represión del Ejército ecuatoriano, que protege más a las
petroleras que a las personas, como en un reciente paro en la provincia de
Orellana", agrega otro militante social bajo anonimato.<BR><BR>¿Qué pasa en lo
profundo de la selva? Nadie lo sabe, mejor no denunciar, si nadie escucha, nadie
ve. Para no quedar marcados. En las comunas kichwas Yama Amaru, Santa Rosa y
Tigre Playa denuncian que sufrieron ataques aéreos de Colombia y saqueos de
soldados de Ecuador: gallinas, chanchos, hasta útiles escolares se
llevaron.<BR><BR>El obispo bonachón y sereno escucha a sus feligreses. Y dice a
este enviado: "La presión social al cabo sirve, y digo presión, no rezar: paros,
por ejemplo. La Iglesia y sus comunidades de base fueron clave para
organizarnos. Y aunque falta mucho, el presidente Rafael Correa lo entiende. Fue
misionero, habla kichwa y tiene la Doctrina Social de la Iglesia como quizá
ningún otro presidente del Ecuador la haya tenido", dice Gonzalo López
Marañón.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>