<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><FONT 
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín 
solidario</U></EM></FONT>&nbsp; <BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda 
Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo Militante<BR><U>10 de 
marzo 2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify></FONT><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>América 
del Sur</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT 
size=3>
<DIV align=justify><BR>La guerra preventiva llegó a la región<BR><BR>Bush 
apunta, Uribe dispara</FONT></STRONG><BR><BR><STRONG>La incursión de las fuerzas 
armadas de Colombia en territorio ecuatoriano forma parte de una planificada 
estrategia de Estados Unidos para modificar el balance militar de la región, con 
la esperanza de revertir su decadencia. En la mira está el petróleo de Venezuela 
y de Ecuador, pero también el jaque a Brasil como potencia regional 
emergente.<BR><BR>Raúl Zibechi</STRONG></DIV>
<DIV><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG>Semanario Brecha, Montevideo, 7-3-08</DIV>
<DIV align=justify></STRONG><A 
href="http://www.brecha.com.uy/main.asp"><STRONG>http://www.brecha.com.uy/main.asp</STRONG></A></FONT></DIV><FONT 
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR>Fue un ataque largamente planificado y profundamente 
meditado. No hubo excesos ni desbordes, ni se trató de aprovechar la 
localización de Raúl Reyes en suelo ecuatoriano. No fue sólo para impedir el 
canje humanitario de rehenes de las Farc por guerrilleros presos del gobierno de 
Álvaro Uribe, operación que le ha dado alto protagonismo tanto a la guerrilla 
como al presidente venezolano Hugo Chávez. Lo sucedido forma parte, ciertamente, 
de la estrategia de “ataque preventivo” que la superpotencia generalizó a partir 
de los atentados del 11 de setiembre y de la experiencia previa en Oriente 
Medio. Pero detrás del atropello a la soberanía ecuatoriana hay bastante más. 
<BR><BR>Todo indica que el comandante de las Farc estaba en tratativas con los 
gobiernos de Francia y Ecuador para continuar la liberación de rehenes. El 
ataque al campamento de las Farc se produjo apenas cuatro días después de la 
liberación de cuatro ex congresistas que estaban en su poder desde hacía seis 
años. Según fuentes de la cancillería argentina consultadas por el diario Página 
12 (lunes 3), por lo menos tres franceses enviados por el presidente Nicolas 
Sarkozy estaban desde octubre pasado negociando con Reyes la liberación de la ex 
candidata presidencial franco-colombiana Ingrid Betancourt, con conocimiento de 
Uribe. Según esa versión, los tres enviados estaban en camino hacia el 
campamento de las farc, donde estaba Reyes, cuando fueron llamados por el 
comisionado para la paz, Luis Carlos Restrepo, que forma parte del gobierno de 
Uribe, quien les advirtió que no se acercaran al campamento. <BR><BR>Eso 
explicaría el malestar del gobierno francés con la acción colombiana. El 
gobierno de Uribe sólo pudo contar con el apoyo incondicional de George W Bush, 
ya que la gran mayoría de los países sudamericanos rechazó explícitamente la 
incursión militar. La ruptura de relaciones del gobierno de Rafael Correa con 
Colombia parecía la única salida para Ecuador ante la grosera violación de la 
soberanía de ese país y las mentiras con que Uribe intentó justificar la 
agresión. En efecto, en sus primeras declaraciones el presidente colombiano 
aseguró que sus tropas se limitaron a repeler un ataque desde territorio 
ecuatoriano.<BR><BR>La acción militar colombiana modifica de plano el tablero 
regional. No es sólo una potente muestra de militarismo; también enseña los 
dientes de Washington en momentos en que el gobierno de Hugo Chávez atraviesa 
serias dificultades internas mientras no consigue apoyos a su estrategia de 
responder a la tensión con más tensión. Uno de los objetivos centrales de la 
incursión militar está dirigido contra el proceso bolivariano, aunque la excusa 
sean las farc. Es probable que se esté ante la primera fase de una vasta 
ofensiva colombo-estadounidense para desestabilizar a Chávez. 
<BR><BR><STRONG>Nuevo equilibrio de fuerzas </STRONG><BR><BR>En 2004 la revista 
brasileña Military Power Review elaboró un ranking de las fuerzas armadas 
sudamericanas incluyendo todas las variables: desde la cantidad de efectivos y 
la calidad del equipo hasta los planes de defensa y la proyección estratégica. 
El análisis estableció un puntaje a cada nación según su poderío militar. En 
primer lugar aparecía Brasil con 653 puntos; en una segunda fila figuraban Perú 
con 423, Argentina con 419 y Chile con 387. Luego venía otro grupo en el que 
figuraban Colombia con 314, Venezuela con 282 y Ecuador con 254 puntos. En aquel 
momento, hace apenas cuatro años, la diferencia a favor de las fuerzas armadas 
de Brasil era considerable, mientras lo seguían dos grupos de países 
relativamente parejos entre sí.<BR><BR>En 2007 la misma revista difundió 
información sobre la cantidad de efectivos de las diferentes armas en cada país, 
con cifras del año anterior. Los datos de los ejércitos permiten concluir que 
Colombia (178 mil soldados) se había situado en el segundo lugar del continente, 
muy cerca de Brasil (190 mil). En muy pocos años, el poderío militar de ese país 
ha escalado posiciones en forma vertiginosa. Ese mismo año el ejército de 
Francia tenía 137 mil efectivos y el de Israel 125 mil. Para 2008 ya son 210 mil 
los efectivos de tierra de Colombia, superando así a Brasil, que tiene cuatro 
veces más población y siete veces su superficie. El gasto militar de Colombia es 
el mayor del continente: 6,5 por ciento del pbi, muy por encima del de Estados 
Unidos (4 por ciento), de los países de la otan (2 por ciento) y del resto de 
Sudamérica (1,5 a 2 por ciento). <BR><BR>Si se observa la evolución de las 
fuerzas armadas de Colombia, su crecimiento es asombroso. En 1948, cuando el 
asesinato de Jorge Eliécer Gaitán dio inicio al período llamado “la violencia”, 
había 10 mil militares. En 1974 ya eran 50.675, para subir hasta 85.900 en 1984, 
en el período que comenzaron las negociaciones de paz para la desmovilización de 
varias organizaciones armadas. En 1994 había 120 mil efectivos, que treparon a 
160 mil en las primeras fases del Plan Colombia. En estos momentos las tres 
ramas de las fuerzas armadas tienen 270 mil uniformados, a los que deben sumarse 
142 mil policías. En total, más de 400 mil personas en armas en siete 
divisiones, con una Fuerza de Despliegue Rápido y una Agrupación de Fuerzas 
Especiales Antiterroristas.<BR><BR>Sólo en 2007 el ejército creó 52 nuevas 
unidades. Recibe donaciones de helicópteros Black Hawk de Estados Unidos, compró 
13 aviones caza a Israel y 25 aviones de combate Supertucano a Brasil en 2006. 
Las fuerzas armadas de Colombia son muy superiores a las de sus vecinos: la 
relación de efectivos es de seis a uno con Venezuela y de 11 a uno con Ecuador. 
Pero la principal diferencia es que se trata de tropas entrenadas en el combate 
en la selva y que cuentan con el respaldo logístico de Washington.<BR><BR>En muy 
pocos años, en Sudamérica se ha producido un espectacular vuelco del poderío 
militar. Con la excusa del combate a las farc y al narcotráfico, desde agosto de 
2000, cuando el Congreso de Estados Unidos aprueba el Plan Colombia, este país 
ha recibido 5.225 millones de dólares en ayuda militar. A ello debe sumarse la 
aplicación por el gobierno de Uribe de impuestos especiales a los sectores de 
mayores ingresos para equipar a las fuerzas armadas. Helicópteros de transporte 
y ataque, armamento liviano, visores infrarrojos, protección de oleoductos, 
lanchas rápidas, aviones turbohélice de ataque a tierra, aviones de inteligencia 
y control y radares para seguir vuelos ilegales son las principales 
adquisiciones. <BR><BR><STRONG>Petróleo y hegemonia </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG><BR>Las fuerzas armadas de Colombia han 
conseguido poner contra las cuerdas a las Farc y al Eln. En 2002 estas 
organizaciones sumaban 20.600 efectivos en armas; en 2007 eran sólo 12.500. 
Fueron erradicados de las ciudades y de las principales vías de comunicación, y 
confinados a lo más profundo de la selva o a los bordes fronterizos. La 
guerrilla perdió toda iniciativa militar y sufre un profundo descrédito, 
mientras Uribe cuenta con el apoyo del 70 por ciento de la población y está en 
condiciones de intentar reformar la Constitución para buscar su segunda 
reelección. Desde que escaló el conflicto con Venezuela, en Colombia se despertó 
un sentimiento patriótico que contribuye a cementar el esfuerzo militar y la 
militarización de la política, tanto interior como exterior.<BR><BR>En 2003 el 
sociólogo James Petras apuntaba que la verdadera preocupación del Comando Sur de 
Estados Unidos, que realmente diseña la política regional, era que “los países 
vecinos de Colombia (Ecuador, Venezuela, Panamá, Brasil), que están sufriendo 
los mismos efectos adversos de las políticas neoliberales, se movilicen 
políticamente contra la dominación militar y los intereses económicos de Estados 
Unidos”. (1) Por eso la estrategia contemplada por el Plan Colombia no consiste 
tanto en ganar la guerra interna –cosa que está sucediendo– como en derramarla 
hacia los países limítrofes a fin de de neutralizar su creciente autonomía de 
Washington. Militarizar las relaciones interestatales siempre es buen negocio 
para quien apoya su hegemonía en la superioridad militar. En este sentido, la 
existencia de las farc es funcional a los planes belicistas de 
Washington.<BR><BR>Rafael Correa mencionó que el costo de controlar la frontera 
con Colombia, donde tenía destacados unos 10 mil efectivos antes de la incursión 
del 1 de marzo, supera los cien millones de dólares anuales. Brasil decidió 
impermeabilizar su frontera ya en tiempos de Fernando Henrique Cardoso. En 
respuesta al intento de la administración Clinton de implicarlo en los objetivos 
del Plan Colombia, ya en 2000 puso en marcha el Plan Cobra (combinación de las 
primeras sílabas de Colombia y Brasil) para evitar que la guerra en ese país se 
desborde sobre la Amazonia brasileña, y el Plan Calha Norte para evitar que 
guerrilleros y narcotraficantes crucen la frontera. (2)<BR><BR>El control de la 
región andina es considerado clave para la hegemonía estadounidense en el 
continente, tanto por razones políticas como por sus riquezas minerales. Permite 
que las multinacionales estadounidenses recuperen el terreno perdido desde que 
en la década de 1990 fueron parcialmente desplazadas por las europeas; 
aseguraría por otros medios lo que se pretendía a través del alca; impide que 
otras potencias emergentes (Brasil pero también China e India) se posicionen en 
la región. <BR>Pero está también la vertiente petróleo. En 1973 Estados Unidos 
importó el 36 por ciento de sus necesidades petroleras. Hoy en día importa 56 
por ciento del petróleo crudo que consume. Venezuela es su cuarto proveedor, 
cubriendo el 15 por ciento de sus necesidades, y Colombia el quinto. Asegurar el 
flujo del recurso energético requiere un control territorial de enclave con 
presencia militar sobre el terreno. <BR><BR><STRONG>Estrategias 
regionales</STRONG><BR><BR>El miércoles 5 la oea calificó la acción militar 
colombiana como una violación de la soberanía ecuatoriana –un acuerdo negociado 
entre ambos países involucrados– pero no condenó al agresor. El peso de 
Washington entre los países centroamericanos sigue siendo importante e impide 
una declaración más al gusto de los sudamericanos. En todo caso, se impuso la 
cordura con la intención de apaciguar los ánimos, como desean Brasil y 
Argentina.<BR><BR>Clóvis Brigagão, director del Centro de Estudios Americanos de 
la Universidad Cándido Mendes de Rio de Janeiro, señaló a la agencia de prensa 
ips que la actual es “una oportunidad única” para establecer una mediación 
colectiva similar al Grupo de Contadora, que en los años ochenta promovió la 
pacificación de Centroamérica. (3) La diplomacia brasileña estima que promover 
la paz es la mejor forma de atajar el belicismo y expansionismo 
colombo-estadounidense. Rafael Correa jugó un papel en este sentido para 
morigerar los daños. Nada peor para el proceso de cambios que se vive en Ecuador 
o en Bolivia que la polarización que supone un conflicto bélico.<BR><BR>Por 
último, debe comprenderse también la actitud venezolana. La retórica de Chávez 
resulta incómoda en estas situaciones para buena parte de los presidentes que no 
se alinean con Washington. Las diferencias de estilo entre Correa y Chávez y el 
bajo perfil de Evo Morales son datos a tener en cuenta para el futuro inmediato. 
Pero Venezuela está sufriendo una aguda desestabilización con apoyo militar de 
Colombia. Los datos que van saliendo a luz permiten concluir que buena parte de 
las denuncias de Chávez sobre una conspiración contra su gobierno no son fruto 
de su imaginación. El asunto es cómo contener las tendencias a la guerra y cómo 
atajar la polarización. En este sentido, la diplomacia brasileña sigue dando 
muestras de sentido común y de savoir faire. No dejó de tomar partido por el 
agredido, pero puso el norte en construir una paz estable en la región, asentada 
en la integración regional. <BR><BR></DIV><STRONG><U></U></STRONG>
<DIV align=justify><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>1) James Petras, “La estrategia militar de Estados Unidos en 
América Latina”, en América Libre, número 20, enero de 2003.<BR><BR>2) “Os 
militares, o governo neoliberal e o pé americano na Amazonia”, en revista 
Reportagem. www.oficinainforma.com.br<BR><BR>3) Mario Osava, “Brasil se resiste 
a mediar en conflicto andino”, Ips, 4-III-08. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT 
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín 
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT 
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de 
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo - 
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A 
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT 
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>