<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín
solidario</U></EM></FONT> <BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda
Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo Militante<BR><U>11 de
marzo 2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Internacionalismo<BR><BR>Mexicanos en
las guerrillas latinoamericanas<BR><BR>Luis Hernández Navarro</FONT>
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Jornada, México, 11-3-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.jornada.unam.mx/"><STRONG>http://www.jornada.unam.mx/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1986, el gobierno de Nicaragua nombró al poeta
estridentista mexicano Germán List Arzubide capitán del Ejército Popular
Sandinista. Refrendó así el cargo que en 1929 Augusto César Sandino le había
dado. En cambio, Estados Unidos promulgó un decreto impidiéndole entrar a ese
país “de por vida y a perpetuidad”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Premio nicaragüense y castigo del Tío Sam nacieron de la
misma matriz. El general Sandino encomendó al literato mexicano transportar
hasta el Congreso Mundial Antimperialista, realizado en Francfort, Alemania, en
1929, una bandera capturada al ejército estadunidense durante un combate en
Nicaragua. List Arzubide cumplió el encargo. Trasladó el lábaro de las barras y
las estrellas, prueba de la intervención de Washington en ese país, hasta
Alemania a través del puerto de Nueva York.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Sabiendo que Nicaragua estaba intervenida por los
gringos –escribió el poeta– en un cínico apoyo a los Somoza que les entregaban
el país en bandeja, los izquierdistas mexicanos habíamos, de hecho, establecido
una base de apoyo para los combatientes, quienes, de una manera desigual, pero
aprovechando las ventajas de la táctica guerrillera, defendían a su invadida
patria.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Quienes se sorprenden con la presencia de los jóvenes
Juan González y Lucía Morett en un campamento de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) en Ecuador deberían asomarse a nuestra
historia. Muchas de las claves que explican esta actitud se encuentran allí.
Como hizo List Arzubide a fines de los veintes del siglo pasado, hay en México
una larga tradición de apoyo de muy distinta naturaleza a movimientos
insurgentes en otros países. Sin ir lejos, en 1937, durante la Guerra Civil
Española, el pintor David Alfaro Siqueiros fue parte de las Brigadas
Internacionales que apoyaron la República.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La lista de paisanos participantes en movimientos
insurgentes, sea como combatientes, personal sanitario, organizadores políticos
o en tareas de solidaridad, es enorme. En ella ocupa un lugar destacado Alfonso
Guillén Zelaya, el más joven de los 82 hombres que, a bordo del Granma, zarparon
hacia Cuba dirigidos por Fidel Castro, desde Tuxpan, Veracruz, la madrugada del
25 de noviembre de 1956, para hacer la primera revolución socialista del
continente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Nacido en Torreón, hijo de exiliados hondureños, Guillén
Zelaya, hombre modesto, tenía excelente resistencia física y era buen
combatiente y tirador. “Recuerdo –narró en una ocasión– que Raúl (Castro) me
preguntó si había pedido permiso en mi casa, pues de acuerdo a aquel año la
mayoría de edad eran los 21 y yo tenía 19 años, pero yo le dije: desde cuándo
hay que pedir permiso para hacer una revolución.” Murió en 1994 en México, pero
sus restos se encuentran depositados en Cuba. Su hermano Héctor, quien tomó las
armas y sucumbió en las selvas de Nicaragua, no tuvo la misma fortuna.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No pocos mexicanos han participado en movimientos armados
en Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Chile, Bolivia y Colombia. Algunos han
ocupado posiciones de mando. Es el caso del comandante del Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN) Víctor Tirado López. Nacido en Sinaloa, se unió al
FSLN en 1961 en Honduras. En los años ochenta fue parte de su dirección
nacional. También el de Rafael Moreno Villa, integrante de la comisión
político-diplomática del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de
El Salvador, y pieza clave del proceso de paz en aquel país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Varios mexicanos han muerto en combate o como resultado
de la represión. David Aguilar Mora fue uno de los mexicanos de origen
trotskista que colaboraban con el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre de
Marco Antonio Yon Sosa en Guatemala. La guardia judicial de ese país lo capturó
en 1966, lo torturó y fusiló junto con su esposa, Eunice Campirán. Araceli López
Arias, militante del FSLN, compañera de su dirigente Joaquín Cuadra, murió en la
ciudad de León, Nicaragua, después de ser detenida en una casa de
seguridad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El maestro jubilado Hilario Moreno, integrante del
Partido Comunista Mexicano durante 40 años y sindicalista democrático del
magisterio, fue detenido sin orden de aprehensión, torturado y asesinado por la
policía de la ciudad de México el 29 de diciembre de 1974. Fue acusado, junto
con Eusebio Martínez, de conspirar para “subvertir el orden” en países de Centro
y Sudamérica, falsificando pasaportes y actas de nacimiento de varios
revolucionarios extranjeros.<BR>Otros han pasado temporadas en prisión. La
matemática Raquel Gutiérrez, fundadora y militante del Ejército Guerrillero
Tupak Katari, en Bolivia, fue detenida en 1992. Estuvo en la cárcel cinco años.
Obtuvo su libertad sin juicio después de una huelga de hambre. Antes había
participado en la revolución salvadoreña como parte de las Fuerzas Populares de
Liberación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Qué motivos llevan a un mexicano hoy día a participar en
un movimiento de este tipo? Por supuesto, cada vida es un mundo y una decisión
de esa naturaleza proviene, en mucho, de factores estrictamente personales. Pero
hay, también, un clima cultural que facilita seguir un camino así. Parte de este
naciente espíritu de época son: la quiebra moral del neoliberalismo y del
mercado como escuela de virtud; la evidencia de que los caminos democráticos
están seriamente obstruidos; la percepción de que hemos entrado a una época de
grandes transformaciones sociales en el continente y de que la revolución no es
un asunto del pasado; el desprestigio del narcoestado colombiano y su promoción
del paramilitarismo; la existencia de una tradición internacionalista y
solidaria con la lucha por la emancipación de los pueblos en otras latitudes; la
persistencia de una cultura antimperialista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Más que prodigar admoniciones por doquier y difundir
información falsa, lo que se requiere para explicarnos la presencia de jóvenes
mexicanos en un campamento de las FARC en Ecuador es revisar nuestra historia y
la del continente. Después de todo, el internacionalismo es mucho más antiguo
que la globalización neoliberal.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>