<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>12 de marzo 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Irak</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Niños y niñas sin
infancia</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Por Dahr Jamail y Ahmed
Ali*</FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, Baquba</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Los niños y niñas iraquíes son los más perjudicados por la
ocupación estadounidense de este país de Medio Oriente. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estimó que
medio millón de niños iraquíes murieron durante los más de 12 años de sanciones
económicas previos a la invasión estadounidense de marzo de 2003, principalmente
a causa de desnutrición. </DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>La desnutrición infantil aumentó nueve por ciento
desde entonces, según un informe de la organización humanitaria Oxfam, divulgado
en julio de 2007. <BR><BR>Otro estudio de la organización Save the Children
señaló que Iraq tiene el índice de mortalidad más alto en menores de cinco años.
<BR><BR>Desde la primera guerra del Golfo Pérsico o Arábigo (1991), esa tasa
aumentó 150 por ciento. <BR><BR>Se estima que uno de cada ocho niños muere en
Iraq antes de cumplir cinco años. Sólo en 2005 fallecieron 122.000 en una
población de 25 millones de habitantes. <BR><BR>"Al menos dos millones de niños
iraquíes sufren carencias alimenticias, según una evaluación realizada por el
Programa Mundial de Alimentos en 2006, y corren otros riesgos como educación
interrumpida, falta de servicios de vacunación y enfermedades que causan
diarrea", señaló un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(Unicef) de este mes. <BR><BR>IPS entrevistó a tres niños de diferentes
distritos de Baquba, 40 kilómetros al noreste de Bagdad y capital de la
inestable provincia de Diyala. <BR><BR>Firas Muhsin, de siete años, vive en esta
ciudad con su madre. Su padre fue asesinado hace dos años por insurgentes que le
dispararon en su comercio. <BR><BR>El pequeño va a una escuela cerca de su casa
cuatro horas todos los días. En raras ocasiones juega con vecinos, y siempre
bajo la atenta mirada de su madre. <BR><BR>Firas tiene permiso para alejarse tan
sólo 10 metros de su casa. Su madre tiene miedo de los extraños. El secuestro de
niños es común en Iraq y se cree que muchos de ellos fueron vendidos como
soldados o para prostituirlos. <BR><BR>Funcionarios iraquíes y trabajadores
humanitarios están preocupados por la alarmante asiduidad con que desaparecen
niños y niñas en todo el país. <BR><BR>Al menos dos son vendidos por sus padres
cada semana, informó en enero Omar Khalif, vicepresidente de la no gubernamental
Asociación de Familias Iraquíes, creada en 2004 para registrar casos de pequeños
desaparecidos o víctimas del tráfico de personas. <BR><BR>Además, se denuncian
cuatro desapariciones de niños todas las semanas, apuntó. <BR><BR>"Las cifras
son alarmantes. Hubo un aumento de 20 por ciento en las denuncias de
desaparecidos en un año", añadió Khalif. <BR><BR>Firas pasa varias horas al día
sentado fuera de su hogar mirando a las personas pasar. La puerta de su casa es
su única salida. En la tarde, su mamá lo hace entrar para hacer la tarea
escolar. Después de la cena, su única esperanza es ver dibujos animados en la
televisión, si funciona el generador eléctrico. <BR><BR>La familia no cuenta con
el combustible necesario para calefacción. "Mis hijos tienen frío y no puedo
comprar queroseno", relató la madre. <BR><BR>Muchos niños de la edad de Firas ni
siquiera van a la escuela. <BR><BR>Diecisiete por ciento de los niños y niñas
iraquíes nunca van a la escuela, y unos 220.000 más faltan mucho porque sus
familias debieron desplazarse a otra zona del país, según la ONU. <BR><BR>A esa
cantidad se le suman los 760.000 que en 2006 estaban fuera del sistema escolar.
<BR><BR>Esas cifras no incluyen a los cientos de miles de niños, niñas y jóvenes
iraquíes que interrumpieron o abandonaron su educación porque sus familias
debieron huir a otros países. <BR><BR>Al menos 2,25 millones de iraquíes dejaron
su país, estima la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (Acnur). <BR><BR>Qusay Ameen, de cinco años, vive con su madre y
padre, dos hermanas y un hermano. <BR><BR>Su padre era un sargento del antiguo
ejército iraquí. Ahora está desempleado y recibe una pensión de 110 dólares al
mes. Su madre es ama de casa. <BR><BR>Qusay, que colabora vendiendo cigarrillos
en la calle, espera poder ir a la escuela el año próximo, cuando cumpla seis
años. <BR><BR>Después del desayuno, una ingesta sencilla de tomates fritos con
pan, Qusay quiere jugar, pero no tiene más que un pequeño automóvil roto que
encontró su hermano en la puerta del vecino. Pasa la mayor parte de la mañana
jugando con él y le pone muy contento ir a lo del vecino porque tiene un
columpio en el jardín.. <BR><BR>Como la mayoría de los niños y niñas iraquíes,
Qusay creció pasando necesidades. Rara vez come golosinas o tiene ropa nueva.
<BR><BR>Su casa es muy pequeña, tiene un dormitorio y una habitación que es baño
y cocina a la vez. <BR><BR>Todos duermen en el mismo cuarto, que es
extremadamente frío en invierno. No tienen suficientes camas ni mantas. Deben
dormir todos juntos para darse calor. <BR><BR>La vivienda tiene muy pocas
comodidades. No hay televisión ni electrodomésticos útiles. Tienen una pequeña
cocina a queroseno que también usan como calefactor. <BR><BR>Sólo 40 por ciento
de los niños y niñas iraquíes tienen acceso a agua potable en todo el país,
según Unicef, y apenas 20 por ciento de la población de las afueras de Bagdad
cuenta con alcantarillas que funcionan. <BR><BR>Alrededor de 75.000 niños y
niñas viven con sus familias en refugios provisorios. <BR><BR>Ali Mahmood, 6
años, vive con su tío Thamir en Baquba desde que sus padres murieron hace dos
años a causa de un bombardeo indiscriminado de la insurgencia. <BR><BR>El año
que viene concurrirá a una escuela primaria cerca de la casa de su tío.
<BR><BR>Los días de Ali son todos iguales y tranquilos. Sus únicos amigos son
sus primos. Pero cuando ellos van a la escuela, se queda solo. <BR><BR>La
familia de su tío no puede cuidarlo de forma adecuada. Thamir hace lo mejor que
puede, pero la vida es difícil y tiene muchas personas a su cargo. <BR><BR>Ali
carece de todo lo que puede necesitar un niño. No tiene dónde jugar ni juguetes
ni nadie que vele por su futuro. <BR><BR>Y ya tiene responsabilidades: deberá
hacerse cargo de su hermano menor cuando crezca. <BR><BR>Firas, Qusay y Ali son
niños, pero sin infancia. <BR><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Ahmed, nuestro corresponsal en la provincia iraquí de
Diyala, trabaja en estrecha colaboración con Dahr Jamail, especialista en Iraq
radicado en Estados Unidos que visita con frecuencia Medio Oriente.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>