<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT color=#800000><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín
solidario</U></EM></FONT> <BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda
Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo Militante<BR><U>12 de
marzo 2008</U><BR>Redacción y suscripciones: </FONT></STRONG></FONT><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Capitalismo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>China</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>De Mao al mall</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>China ya no es sólo una nación de
vendedores, sino también de compradores</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT size=+0><FONT face=Arial size=2><STRONG>Economist Intelligence
Unit</STRONG></FONT></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducción de Jorge Anaya para La
Jornada</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.jornada.unam.mx/"><STRONG>http://www.jornada.unam.mx/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2> </DIV>
<DIV align=justify><BR>El año pasado se suscitó un acalorado debate entre
economistas sobre el veloz crecimiento económico de China. Algunos, como Brad
Setser, de Roubini Global Economics, creen que las exportaciones han sido el
principal generador; otros, como The Economist y Jonathan Anderson, de UBS,
piensan que la demanda doméstica –inversión en caminos, ferrocarriles, coches,
ropa y similares– ha sido la fuerza motriz. En este momento el debate se centra
en qué tanto podría dañar la recesión estadunidense a la economía china y cómo
podría favorecer el consumo chino al resto de la economía mundial. Nuevas cifras
sugieren que la demanda china se incrementa lo suficiente para compensar la
creciente debilidad de sus mercados de exportación. Ésa podría ser una buena
noticia para todo el mundo.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Es innegable que, el año pasado, el superávit de cuenta
corriente de China se elevó a 10% de su PIB (un registro sin precedente), lo que
significa que el país produjo mucho más de lo que consumió, y dependió del
extranjero para colocar el excedente. Pero éste es un cambio en el superávit
comercial del país, no en su tamaño absoluto, lo cual es importante para el
crecimiento de PIB. El aumento de exportaciones netas (lo que se exporta menos
importaciones) nunca ha sido la fuente principal del crecimiento de China. Las
exportaciones contribuyeron de dos a tres puntos porcentuales al crecimiento
anual del PIB entre 2005 y 2007, mientras la demanda doméstica (consumo e
inversión) lo hizo con ocho a nueve puntos porcentuales. Las últimas cifras
muestran que las exportaciones son ahora menos importantes como motor de
crecimiento. La más reciente actualización trimestral del Banco Mundial sugiere
que las exportaciones netas de China contribuyeron con sólo 0.4 puntos
porcentuales al crecimiento anual del PIB al cuarto trimestre de 2007 (ver
gráfica). El crecimiento total del PIB se redujo muy modestamente (a 11.2%)
debido al rápido crecimiento de la demanda doméstica, que contribuyó de manera
impresionante con 10.8 puntos porcentuales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La importancia de esto es que, aunque se pronostica que
el crecimiento del PIB chino se reducirá 9-10% durante 2008, si la mayor parte
de ese crecimiento proviene del consumo interno y la inversión, entonces, en
términos absolutos de dólar, China bien podría contribuir más a la demanda
global este año que en 2007.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Dragonomics, empresa de investigación económica con sede
en Pekín, pronostica que la contribución de las exportaciones netas al
crecimiento del PIB descenderá a cero durante 2008, pero será compensada, en
parte, por el sólido crecimiento de la inversión y el consumo. Después de crecer
a un promedio de 80 mil millones de dólares (mdd) durante los tres años pasados,
es probable que el superávit comercial de China permanezca más o menos similar
este año. El crecimiento anual de las exportaciones cayó de 28% en el primer
trimestre de 2007 a 22% en el cuarto, en virtud del debilitamiento de la demanda
estadunidense y el impacto de un yuan más fuerte.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras tanto, el crecimiento de las importaciones se
elevó de 18% a 26%, respaldado por una sólida demanda industrial y comercial. En
otras palabras, las importaciones chinas crecen ahora más rápido que las
exportaciones. El superávit comercial de China creció sólo 12% anual (en
términos de dólar) al cuarto trimestre; lo que se compara con un aumento de casi
90% durante la primera mitad del año pasado. Esto se debió, en parte, a altos
precios de petróleo que aumentaron el valor de las importaciones, pero aun en
términos de volumen ajustado a la inflación, el superávit dejó de crecer en la
parte última del año pasado.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Hora de abrir las carteras</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>No sólo la mayor parte del crecimiento de China provenía
de la demanda doméstica a finales del año pasado, sino también había señales de
un “nuevo equilibrio” de la economía, desde las inversiones hasta el consumo.
Utilizando las cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas de China, Mark
Williams, economista de Capital Economics, firma de investigación de Londres,
estima que en 2007, por primera vez en siete años, el consumo representó una
porción mayor del crecimiento del PIB que la inversión. Las restricciones
gubernamentales al préstamo bancario provocaron que el crecimiento de la
inversión se redujera ligeramente, mientras el consumo repuntó. Las cifras
mensuales sobre inversión de activos fijos muestran un crecimiento anual de más
de 20%, pero esas cifras son engañosas. Medida sobre la misma base de cuentas
nacionales que el PIB, que excluye ventas inmobiliarias, la inversión real se
elevó un modesto 11% anual al cuarto trimestre, menos que el crecimiento del
consumo real.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La información sobre el gasto de los consumidores en
China es notoriamente turbia. La tasa anual de crecimiento de las ventas al
menudeo se ha levantado de 13% a principios de 2006 a 20% en diciembre del año
pasado (ver gráfica). Algunos escépticos argumentan que este aumento se debe
sobre todo a un incremento de la inflación. Sin embargo, el índice de precios al
consumidor no es el deflactor apropiado porque otorga un peso mucho mayor a los
alimentos (la fuente principal del reciente aumento de la inflación) que a la
participación de los alimentos en el total de las ventas al público. Frank Gong,
economista en JP Morgan, sostiene que, usando un deflactor más apropiado, el
gasto real se ha acelerado de manera ostensible, sobre todo en utensilios
domésticos. Un estímulo importante es que el año pasado, por primera vez en un
lustro, el ingreso urbano real disponible per cápita se elevó más rápido que el
PIB. Esto debería ayudar a mantener el rápido crecimiento del consumo en
2008.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Eso es exactamente lo que el gobierno estadunidense ha
exigido durante años: un crecimiento derivado más del consumo que de
exportaciones e inversiones. En efecto, podría esperarse que, si el superávit
comercial de China deja de crecer y la demanda de los consumidores juega un
papel más importante en el crecimiento, podrían disminuir las tensas relaciones
internacionales. La complicación es que, incluso si las exportaciones netas
contribuyen más al crecimiento de China, sus superávit comerciales con Estados
Unidos y Europa seguirán siendo incómodamente grandes. Y, dice Williams, a
medida que los exportadores chinos incursionan en productos más costosos, se
convierten en una mayor amenaza para los productores occidentales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es probable que en 2008 China sufra la primera
desaceleración en siete años. Pero la sólida demanda doméstica podría evitar que
una recesión estadunidense frene de manera brusca a la economía. De hecho, dado
el nivel del sobrecalentamiento, una desaceleración sería bienvenida por los
políticos chinos. Y si casi toda la desaceleración proviene de las exportaciones
netas, en tanto que el consumo doméstico permanece robusto, entonces el mundo
entero puede celebrarlo también.<BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>