<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff>
<DIV><FONT face=Arial size=2><FONT size=3>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT color=#800000><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín
solidario</U></EM></FONT> <BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda
Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo Militante<BR><U>17 de
marzo 2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </STRONG></FONT><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Uruguay</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Contra la politiquería y el saqueo a los
salarios...</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG>Con los maestros, los profesores, los
clasificadores, los peludos de Bella Unión, los pescadores de
Salto...</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG>Política de lucha de
clases</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Editorial de Construyendo, Nº 29, marzo
2008</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Mensuario de la Coordinadora de Unidad Revolucionaria
(CUR)</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><A
href="">construyendo.cur@gmail.com</A></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Más temprano que tarde se instaló el jolgorio electoral.
Sobre todo arriba. Entre los “políticos de vocación”, los que monopolizan la
narración mediática, los que gobiernan. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde la oposición burguesa, blancos y colorados (los
mismos que condujeron al país a su peor crisis socio-económica, convirtiéndolo
en una inmensa fábrica de pobres), interpelan a ministros y se disfrazan de
paladines inmaculados de la ética y la transparencia. Justamente ellos, que
hicieron cátedra de la corrupción y el clientelismo. En su desesperación por
volver a gestionar, directamente, los intereses de la clase dominante, prometen
todo lo que el pueblo trabajador ya sabe no van a cumplir. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el gobierno del Frente Amplio, el “miedo a perder”
que alimenta el negocio de las encuestas, impulsa un lavado de cara. Relevos
funcionales, pulido del discurso, operadores políticos que se mudan de
tinglado, componen este “cambio” que apunta, sin embargo, en la misma dirección:
asegurar la continuidad del programa social-liberal. Alcanza con ver el “Informe
y Memoria Anual de la Gestión del Gobierno Nacional Correspondiente al Ejercicio
2007” (presentando por el presidente de la República el 25 de febrero), para
deducir que van por más de lo mismo. Nada en ese documento, permite abrigar
ilusiones sobre un “cambio” a favor de los trabajadores, los desempleados, los
más pobres. Por el contrario, se ratifica el curso iniciado en marzo del 2005,
en especial, el conjunto de la política económica. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Pero hay que hacer buena letra y empezar a juntar votos.
Aunque en ciertos puntos haya que tomar una “prudente” distancia de
Astori. Es el caso de los senadores Gargano y Mujica, quienes descubrieron
al dejar sus cargos ministeriales que existe un “descontento” social, porque el
gobierno “ha sido incapaz de revertir la creciente concentración de la riqueza”,
y no avanzó en la “distribución del ingreso” pese a la “bonanza económica” que
indican los números del PIB (Producto Interno Bruto). O sea, que aquel
compromiso de terminar con los salarios y jubilaciones miserables y de ir
rápidamente hacia una justicia social, todavía, pese a contar con un escenario
económico favorable, “no se pudo” concretar. En todo caso, prometen agendarlo
para el “segundo período de gobierno”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Patético por donde se lo mire. Porque confirma que este
concepto de la política, “como te digo una cosa te digo la otra”, no es muy
distinto al de blancos y colorados. Porque más allá de los tonos (paisanos unos,
profesorales otros), se inscribe en el paradigma de la “política de la
modernidad”, mediática, parlamentaria, electoral, demagógica, liberal-burguesa.
Donde el concepto de lucha de clases es vaciado de todo contenido antagonista.
Esto es los que predomina muy ampliamente en el partido de gobierno, en sus
grupos mayoritarios y en sus cuadros dirigentes. Esta hegemonía es la que impone
el discurso, los hábitos, el programa y la estrategia. Para aquellas corrientes
“críticas”, que incluso se reivindican del pensamiento “marxista-leninista”,
apenas queda el papel de socios subalternos que adornan el envase de “unidad en
la diversidad”. Como es el caso del Partido Comunista, defensor hasta ayer nomás
de la tesis del “gobierno en disputa” y “opositor” al “neoliberalismo de
Astori”. Hasta ayer nomás, decimos bien, porque ahora se trata de “garantizar la
victoria” electoral en 2009. Para “profundizar los cambios”…en el 2010. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Tabaré Vázquez ya tomó su decisión. No sólo ha dicho que
la conducción económica de Astori y su equipo ha sido “todo un éxito”, sino que
lo impulsa como candidato preferido. ¿Habrá disidencias? ¿Candidaturas
alternativas? Por las dudas, el senador Fernández Huidobro, uno de los
incondicionales soldados del presidente, ya salió a votar por anticipado al
ministro de Economía: “porque está haciendo una política de izquierda.” (La
República, 3-3-08). Mujica no se quedó atrás: aseguró que hasta Marenales
votaría por Astori. [El Observador Económico, 1-3-08)</DIV>
<DIV align=justify><BR>De aquí en más, asistiremos al vale todo de la
politiquería en su estado más puro. Que parecía patrimonio de los “partidos
tradicionales”. Esa concepción antidemocrática que manipula a las personas, que
las pone en juego cual quiniela, que decide por sí, quien es el mejor candidato,
cuando y cuanto deben reclamar los de abajo, que derechos les corresponden y
cuales no, y hasta donde deben esperar para tener una vida más digna. Es decir,
esa politiquería que se arroga tanto la exclusividad de la narración, como la
legitimidad de la “representación” política. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero los trabajadores no viven de esta politiquería, ni
del jolgorio electoral por adelantado. Como tampoco se resignan a la gestión
prosaica del “mal menor”. Piensan, discuten, intercambian experiencias,
socializan sus condiciones materiales de existencia. Y concluyen que, pese a
toda la retórica gubernamental, las cuentas no le cierran. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Allí está, para constatar esas cuentas que no cierran
para los trabajadores, el reciente estudio “La distribución del ingreso en el
período 2005-2007, con referencia a tendencias de más largo plazo”, producido
por Joaquín Etchevers, integrante de la Red de Economistas de Izquierda (REDIU),
y Profesor Adjunto de Estadística en la Facultad de Ciencias Económicas. En
primer lugar, que el 90% de la recaudación impositiva corresponde al trabajo y
sólo el 10% al capital. Por lo que la “redistribución del ingreso” contenida en
IRPF “deja afuera al sector más rico de la población, integrado por pocos
pero con ingresos muy superiores”. Ergo, el alcance “redistributivo” es casi
nulo. En segundo lugar, que “en el período 2005-2007 se ha verificado una caída
del 33% en la participación de la masa salarial respecto del producto por
habitante. Hay una pérdida de participación de los salarios y de los ingresos en
el PIB de amplísimos sectores de la población; el pronunciado aumento de la
riqueza generada en el país ignoró a la inmensa mayoría”. Y tercero (como
consecuencia de lo anterior), que el 50% del PIB (unos 22.000 millones de
dólares en 2007), fue a parar a los bolsillos de las “renta de capital”, es
decir, que 11.000 millones de dólares fueron hacer más ricos a los ricos. Un
prueba irrefutable de la apropiación privada del trabajo social producido por
los trabajadores. Para Etchevers no cabe ninguna duda: “la brecha vuelve a
ensancharse en el último año”, generando “una pérdida del valor de los ingresos
con relación a la riqueza que se crea”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero hay más sobre esta verdadera expropiación a los
trabajadores. Según el economista Jorge Notaro (Revista Caras y Caretas,
11-5-07), de mantenerse la actual política impositiva, “los asalariados perderán
entre 2005 y 2007, unos 5.100 millones que serán apropiados por otros grupos
sociales”. Notaro agrega, que la caída de la participación salarial en el
Ingreso Nacional Bruto Disponible (YNDB), contabilizándose desde 2004, significa
que cada año, “aproximadamente 1.700 millones de dólares, que antes recibían los
asalariados y sus familias, ahora son apropiados por otros grupos
sociales”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>No haría falta decir más. Apenas, que luego de tres años
de “gobierno popular”, la clase trabajadora (que en su amplísima mayoría votó al
Frente Amplio en el 2004), es la principal víctima de una política económica
que, ante todo, cuida de los intereses empresarios y cumple a raja tabla los
compromisos firmados con el FMI y el Banco Mundial. Esto es, que asegura la
reproducción del capital y prolonga el programa neoconservador del capitalismo
en su fase imperialista. Y en esto están todos de acuerdo: gobierno, blancos,
colorados, corporaciones patronales, Botnia, y la embajada norteamericana. Los
“matices” y “diferencias” en este terreno, no enturbian las coincidencias de
fondo. Porque la “gobernabilidad” - ya lo hemos dicho en otros editoriales -
exige eso: un consenso sobre el “modelo” de acumulación capitalista.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>La respuesta a este saqueo, solo puede venir de la
rebeldía. De la organización, de la resistencia de la clase trabajadora y sus
aliados populares. Es ese camino de lucha que recorren los maestros, profesores,
clasificadores, peludos de Bella Unión, pescadores de Salto, y tantos otros que
protestan, pelean y demandan. Un camino de que, en definitiva, reivindica la
política de lucha de clases. Esa otra política que, en contraste con la
politiquería, no se resigna a “gestionar los asuntos corrientes”, ni se
subordina a la voluntad anónima de los mercados. Sino que renace de las
prácticas y las resistencias sociales, clasistas, radicales, combativas. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></DIV></BODY></HTML>