<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín solidario
<BR></U></EM></FONT><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>19 de marzo 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Irak</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Cinco años de matanza y
desesperación</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Cinco años después de la invasión de
Irak por parte de fuerzas encabezadas por Estados Unidos, el país sigue sumido
en el caos. La situación de los derechos humanos es desastrosa, predomina un
clima de impunidad, la economía está por los suelos y la crisis de refugiados no
para de crecer.</STRONG></FONT><BR></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial
size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Amnistía Internacional</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.amnesty.org/es/"><FONT face=Arial
size=2><STRONG>http://www.amnesty.org/es/</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR>En un nuevo informe titulado Irak: Cinco años de matanza
y desesperación, Amnistía Internacional afirma que, pese a la numerosísima
presencia de fuerzas de seguridad estadounidenses e iraquíes, Irak es uno de los
países más peligrosos del mundo, en el que cada mes pierden la vida de forma
violenta centenares de civiles.<BR><BR>Los grupos armados, entre ellos los que
se oponen al gobierno iraquí y a la fuerza multinacional dirigida por Estados
Unidos, han sido responsables de ataques indiscriminados con bombas, ataques
suicidas, secuestros y torturas.<BR><BR>Desde principios de 2006, la violencia
se ha intensificado y se ha vuelto más sectaria: grupos armados sunníes y chiíes
han atacado a los seguidores de distinto credo y han obligado a marcharse a
comunidades enteras de barrios de población mixta. Esta situación ha sido uno de
los factores que han contribuido al desplazamiento interno de más de cuatro
millones de personas. Dos millones de ellas están ahora en Siria y Jordania en
calidad de población refugiada.<BR><BR>La población civil corre también peligro
ante las prácticas de la fuerza multinacional y de las fuerzas de seguridad
iraquíes. Son muchas las personas que han perecido a causa de la aplicación
excesiva de la fuerza, y decenas de miles las que están privadas de libertad sin
que en su contra se hayan presentado cargos y sin haber sido sometidas a juicio.
Desde que en 2004 se volvió a aplicar la pena capital, centenares de personas
han sido condenadas a muerte. En 2007 fueron ejecutadas no menos de 33, muchas
de ellas tras haber sido condenadas en juicios sin las garantías procesales
mínimas.<BR><BR>Con el auge de grupos religiosos fundamentalistas, también han
empeorado las condiciones de vida de las mujeres. Se ha obligado a muchas a
vestir indumentaria islámica, o han sido objeto de secuestro, violación u
homicidio. En un estudio realizado en Irak por la Organización Mundial de la
Salud entre los años 2006 y 2007 se concluía que el 21,2 por ciento de las
mujeres iraquíes había experimentado alguna forma de violencia física.<BR><BR>A
la mejora de la situación en Irak no ha contribuido el gobierno, incapaz de
investigar eficazmente los numerosos incidentes de abuso contra los derechos
humanos, ya sean cometidos por fuerzas de seguridad o grupos de milicianos, y de
enjuiciar a los responsables.<BR><BR>La situación económica sigue siendo muy
mala: la mayoría de los iraquíes sufren carencias alimentarias, de alojamiento,
de suministro de agua, de servicios sanitarios, de educación, atención médica y
empleo.<BR><BR>Según informó en julio de 2007 la ONG Oxfam, el 70 por ciento de
los iraquíes no tenían acceso a agua potable segura, y el 43 por ciento vivían
con el equivalente de menos de un dólar al día. Ocho millones de iraquíes
precisan ayuda de emergencia, situación en la que los niños y niñas se llevan la
peor parte. El índice de desnutrición infantil ha aumentado del 19 por ciento
durante el periodo 1991-2003 (cuando estaban en vigor las sanciones
internacionales impuestas al país bajo el régimen de Sadam Husein) hasta el 28
por ciento en 2007.<BR><BR>La región del norte de Irak, de población
predominantemente kurda, permanece algo más estable, con menos actos de
violencia, y ha experimentado cierta prosperidad económica y recibido
inversiones extranjeras. Sin embargo, también aquí han seguido cometiéndose
violaciones graves de derechos humanos, como detenciones por disidencia política
pacífica, torturas, malos tratos, la pena de muerte y el homicidio de mujeres
por “motivos de honor”.<BR><BR>La invasión de Irak dio comienzo el 19 de marzo
de 2003 con ataques aéreos estadounidenses sobre Bagdad. El presidente
estadounidense, George Bush, declaró en el mes de mayo de ese mismo año que la
guerra había terminado y, el 8 de junio de 2004, el Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas adoptó la resolución 1546 en la que se declaraba que “también
para el 30 de junio de 2004, se pondrá fin a la ocupación”.<BR><BR>En la
resolución se decía que la fuerza multinacional permanecería en Irak hasta el
final de 2005. Desde entonces, el Consejo de Seguridad y el gobierno iraquí han
prorrogado la presencia de la fuerza multinacional cada año.<BR><BR>El poder
ejecutivo le fue devuelto al gobierno local iraquí en junio de 2004, pero las
sucesivas administraciones han sido incapaces de poner fin a la violencia y de
construir una paz duradera. Según un estudio realizado en enero de 2008 por la
Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de la Salud de Irak, entre
marzo de 2003 y junio de 2006 habían muerto de forma violenta 151.000 personas.
Según la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para el Iraq (UNAMI)
34.452 personas habían perdido la vida durante 2006, además de las miles que
resultaron heridas. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>