<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín solidario
<BR></U></EM></FONT><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>20 de marzo 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Cuatro sindicalistas colombianos
fueron asesinados en marzo</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Siguen matando
gremialistas</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Hay cuarenta representantes
gremiales amenazados y el principal sindicato de EE.UU. llevó al Congreso las
pruebas de que los paramilitares no dejaron de actuar<BR> <BR>A la marcha
antiparas asistieron los principales sindicatos y organizaciones de
DD.HH.</FONT><BR><BR> </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>María Laura Carpineta</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Página/12, Buenos Aires, 20-3-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.pagina12.com.ar/"><STRONG>http://www.pagina12.com.ar/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>En nueve días durante este mes, cuatro sindicalistas
colombianos fueron asesinados, dos dirigentes de derechos humanos fueron
secuestrados y luego liberados, y más de 40 dirigentes sociales que participaron
de la marcha contra los paramilitares el 6 de marzo pasado recibieron amenazas
de muerte. “Es una represalia por haber sacado a la calle los miles de crímenes
que cometieron con total impunidad los paras en las últimas dos décadas”,
aseguró Iván Cepeda, uno de los líderes del Movimiento Nacional de Víctimas de
Estado. La denuncia no tuvo eco en el gobierno de Alvaro Uribe, pero sí la
tendrá en el Congreso estadounidense en abril, cuando los demócratas vuelvan a
cuestionar la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC), una iniciativa que
George Bush calificó recientemente de “esencial” para la seguridad
regional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según la mayor central obrera estadounidense, la AFL-CIO,
los nuevos asesinatos demuestran que ni la persecución sindical ni los
paramilitares han desaparecido en Colombia, como jura y rejura Uribe. “Les
presentamos toda las pruebas y las denuncias a los líderes demócratas en el
Congreso. Tienen suficiente como para rechazar el TLC y tenemos confianza de que
eso harán”, explicó el encargado de Asuntos Internacionales, Just Voight.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las amenazas empezaron en febrero, cuando el Movimiento
de Víctimas de Estado, los principales sindicatos y las organizaciones de
derechos humanos decidieron convocar la primera marcha nacional e internacional
en homenaje a los miles de asesinados, desaparecidos, torturados y desplazados
por los paramilitares. Dos días antes de las movilizaciones, los organizadores
tuvieron un adelanto de lo que les esperaba. Carmen Carvajal, una líder del
gremio docente de Ocaña, en el norte de Santander, fue asesinada por dos hombres
encapuchados cuando salía de su casa. Le dispararon tres tiros en la cabeza.
Nadie se adjudicó el asesinato, pero las organizaciones sociales pidieron
protección al Estado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al día siguiente, ya no quedaron dudas. Un grupo de
paramilitares secuestró al líder del sindicato de los bancarios de Bogotá,
Leónidas Gómez. Su cuerpo apareció dos días después, casi al mismo tiempo que en
Medellín asesinaban a Gildardo Gómez, un miembro del gremio docente local, que
el día anterior había encabezado la marcha.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La cuarta víctima fue Carlos Urbano, un dirigente
sindical de San Vicente de Caguán, el departamento que hace seis años fue el
escenario elegido para las negociaciones de paz entre el gobierno de Andrés
Pastrana y las FARC. Desde el fracaso del proceso, Urbano venía denunciando las
arbitrariedades del Ejército –que recuperó el territorio sin escatimar balas– y
especialmente el megaoperativo de seguridad que habían preparado para acompañar
la marcha. Con limitaciones y todo consiguió que cientos de personas lo
acompañaran por las calles de la capital. Tres días después, desapareció sin
dejar rastros. El 12 de marzo su cuerpo apareció en un basurero en las afueras
de la ciudad con claras señales de tortura.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Denunciamos la represión, los asesinatos y las amenazas,
pero el gobierno y los medios estaban más interesados en el conflicto con
Ecuador y Venezuela”, explicó frustrado Cepeda, que envió varias cartas a la
Presidencia. El vocero del Palacio presidencial, César Velázquez, se excusó por
no poder comentar sobre el tema. “Es que hace varios días que todos estamos
afuera de Bogotá”, explicó a Página/12.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Uribe comenzó recientemente una gira por el interior para
anunciar obras de infraestructura; su canciller, Fernando Araújo, estuvo hasta
el cuello con las negociaciones en la OEA; el ministro de Defensa, Juan Manuel
Santos, está concentrado en la seguidilla de victorias en la lucha con las FARC;
y su asesor personal, José Obdulio Gaviria, está de vacaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Nadie en Presidencia quiso comentar sobre el pedido de
renuncia de Gaviria que presentaron esta semana el Movimiento de Víctimas y los
sindicatos. El asesor había asegurado horas antes de la marcha del 6 de marzo
que no participaría porque era una iniciativa de la guerrilla. “Es una marcha
convocada por las FARC”, le había dicho a la prensa. Casualmente ésas fueron las
palabras que utilizaron los paramilitares que secuestraron a dos líderes
sociales el fin de semana pasado, durante su viaje a Bogotá para participar de
un congreso de organizaciones de desplazados. “Les mostraron fotos de las
marchas y les dijeron que habían provocado una reacción que recién empezaba”,
relató Cepeda.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>