<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín
solidario</U></EM></FONT> <BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda
Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo Militante<BR><U>20 de
marzo 2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Nicaragua</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Pobres se pelean
por la basura</FONT></STRONG> <BR><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>José Adán Silva <BR>IPS,
Managua, marzo 2008</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR>Miles de personas que subsisten de restos de
alimentos y desechos reciclables del basurero municipal de Managua, protagonizan
una protesta inédita por mejores condiciones de vida, bloqueando el acceso de
los camiones recolectores al vertedero y colocando a más de un millón de
habitantes en riesgo sanitario.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hace dos semanas cerca de 1.600 recolectores informales
que laboran en el basurero municipal La Chureca, en la periferia noroeste de la
capital nicaragüense, decidieron bloquear el ingreso de los camiones
recolectores de Managua al vertedero. <BR><BR>La protesta, explicó a IPS el
dirigente de los trabajadores informales, Germán Salgado, se inició el 1 de
marzo, pero venía incubándose desde hace dos años. <BR><BR>Según Salgado, el
problema se desató por el control de la basura y la comercialización de algunos
desechos que llegan al vertedero a cielo abierto. <BR><BR>Los trabajadores
informales, que tradicionalmente escarban para extraer material reciclable,
acusaron a las autoridades municipales de promover entre sus obreros la
extracción del producto para venderlo directamente a empresas inscritas en la
Dirección de Contribuyente de la Alcaldía. <BR><BR>Esa decisión, según Salgado,
viene afectando desde hace dos años a más de 2.000 personas que subsisten de la
recolección de materiales como aluminio, hierro, cobre, bronce, papel, plástico
y vidrio. <BR><BR>"Aquí somos día y noche más de 1.600 personas que vivimos de
esto, y otras 400 ó 500 que lo lavan y lo venden. Pero desde hace dos años la
basura cada día viene más pobre (con menos material reciclable) y ahora nos
damos cuenta de que la alcaldía extrae los materiales y los vende", dijo Salgado
a IPS. <BR><BR>La medida municipal, según Edgard Narváez, promotor de la
protesta y miembro del no gubernamental Movimiento Comunal, ha colocado a estas
personas al borde del hambre y en peores condiciones de vida. <BR><BR>"Antes un
trabajador aquí ganaba hasta tres dólares al día, ahora pasan muchos días en que
no logran obtener ni un solo dólar de su trabajo, porque la basura viene
pelada", explicó a IPS Narváez, quien demandó al ayuntamiento que sus
trabajadores no seleccionen los desechos sólidos y los depositen "completos" en
La Chureca. <BR><BR>Un informe del Centro de Trámites de Exportaciones de
Nicaragua detalló el valor comercial que ha alcanzado el mercado del reciclaje:
en 2006 se generaron 18 millones de dólares en exportación de material
recuperable, y cerca de 21 millones de dólares en 2007. <BR><BR>La protesta
provocó que los encargados de los 60 camiones que recogen los desechos de la
capital, al no lograr depositar su carga en el vertedero municipal, dejasen de
acopiar 1.200 toneladas diarias de basura. <BR><BR>El alcalde de Managua,
Dionisio Marenco, dijo que la medida amenaza la salud de 1,2 millones de
capitalinos. <BR><BR>Autoridades del Ministerio de Salud y del Sistema Nacional
de Prevención de Desastres lanzaron una alerta sanitaria y advirtieron del
riesgo de una epidemia. <BR><BR>Walter Calderón, coordinador de comunicación del
no gubernamental Centro Dos Generaciones, que investiga y apoya a la población
residente en el vertedero La Chureca, dijo a IPS que la protesta de los
hurgadores "es apenas la punta del iceberg de una problemática social profunda".
<BR><BR>"Tuvo que ocurrir una emergencia para que la sociedad nicaragüense
recordara que existe un infierno donde las mujeres paren a sus niños en la
basura", dijo Calderón, para quien la protesta debe servir de llamado de
atención a las autoridades. <BR><BR>La Chureca se encuentra en los alrededores
del barrio costero Acahualinca. Fue abierto en 1975 a orillas del lago de
Managua y tiene una extensión de 64 hectáreas. <BR><BR>De las más de 1.600
personas que laboran en el lugar, según datos del Centro dos Generaciones, más
de 500 son niños y adolescentes entre siete y 18 años, que participan en la
labor de extracción de materiales y productos de consumo doméstico. <BR><BR>El
ambiente es sobrecogedor: cerros de basura humeante por todos lados, con
corrientes de lodo y podredumbre que bajan hacia el lago. Seres humanos, perros
y aves de rapiña pelean entre sí buscando alimentos. <BR><BR>Cerca de 147
familias se asentaron a un costado del basurero y levantaron un barrio con casas
de cartón, ripios de madera, pedazos de lata y otros materiales extraídos de la
basura. <BR><BR>Allí habitan hacinadas, según un estudio de la Asociación
Cristiana de Jóvenes de Nicaragua, cerca de 700 personas de todas las edades.
<BR><BR>Antes del ingreso de esta organización religiosa al lugar, hace 12 años,
La Chureca era una zona de consumo de drogas, licor y ejercicio de prostitución.
Según estadísticas policiales, el lugar estaba considerado zona roja, por la
cantidad de actos violentos que se cometían. <BR><BR>"A mí me pegaron una
puñalada en la espalda cuando trataba de jalar (extraer) una bicicleta vieja. La
competencia en este mundo es dura y no todos sobreviven", cuenta Antenor García,
un fundador del asentamiento. <BR><BR>Justina Santos, de 45 años de edad y con
12 en el vertedero, narró a IPS que la situación de violencia y delincuencia en
los últimos tiempos ha mejorado, pero no las condiciones de vida. <BR><BR>"Antes
comíamos al menos dos veces al día, ahora con costo y logramos hacer una sopa
para engañar el estómago de mis niños", dijo Santos, quien junto a su compañero
de vida y tres hijos menores de 13 años se dedica a hurgar entre alimentos
descompuestos, animales muertos, latas, vidrios, polvo y tierra. <BR><BR>Para el
sociólogo Cirilo Otero, director del Centro de Iniciativas de Políticas
Ambientales, esta protesta es la mejor oportunidad para acabar de una vez por
todas con el lugar y darles a estas personas una mejor opción de vida.
<BR><BR>"No se va solucionar ese problema botando mejor basura para que la gente
tenga de qué vivir, la solución es sacarlos de ahí, capacitarlos en algo e
insertarlos en una labor más sana y productiva", dijo a IPS. <BR><BR>"La medida
de retirarlos sería salvarle la vida a muchos de esos niños que cada día están
muriendo por la ingestión de alimentos contaminados", consideró. <BR><BR>En
2007, una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y de la
Universidad de Lund de Suecia determinó que más de 30 por ciento de las niñas y
niños que viven y trabajan en La Chureca padecen intoxicación con plomo,
mercurio y DDT, por exposición a la basura y por el consumo de pescado del lago
de Managua. <BR><BR>Tras 17 días de protesta, las autoridades municipales, el
gobierno central y sus instituciones discutían una solución al problema,
mientras cientos de trabajadores informales seguían obstaculizando el ingreso de
los camiones recolectores. Pero no todo es trágico para los habitantes y
trabajadores de la zona. En medio de la protesta, la alcaldía firmó un acuerdo
de colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para
financiar un proyecto de cierre técnico del vertedero municipal. <BR><BR>Elena
Montobbio, coordinadora regional de la cooperación española, explicó a los
medios de comunicación que su país aportará 30 millones de euros (casi 47
millones de dólares) para que las autoridades cierren el vertedero, construyan
un barrio con viviendas dignas y una planta recicladora para manejo comunitario
y así, en cinco años, miles de personas dejen para siempre este lugar.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify></FONT> </DIV></BODY></HTML>