<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>21 de marzo 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </STRONG></FONT><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La historia secreta de las
negociaciones con las FARC</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG>¿Quién miente más? ¿Quién disimula
más?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El poker de
Bogotá</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial>En un juego donde todos mienten y
todos esconden, las pistas que llevaron al ejército colombiano al campamento de
Raúl Reyes eran conocidas por todos los actores mucho antes del ataque que frenó
la liberación de Ingrid Betancourt.</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial
size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Eduardo Febbro, desde
París</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Página/12, Buenos Aires,
21-3-08</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.pagina12.com.ar/"><FONT face=Arial
size=2><STRONG>http://www.pagina12.com.ar/</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>El poker de Bogotá. Siete jugadores
en torno de una mesa: Alvaro Uribe, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia, Hugo Chávez, Ecuador, Francia, la senadora Piedad Córdoba, las
familias de los rehenes secuestrados por las FARC. Hay otros actores periféricos
que influencian el desarrollo del juego: Argentina, Brasil, Cuba, Estados
Unidos. ¿Quién miente más? ¿Quién sube y condiciona las apuestas de este juego
casi planetario que quedó en suspenso luego de la muerte del Nº 2 de las FARC,
Raúl Reyes? Las últimas informaciones, desmentidos, acusaciones y rumores
ofrecen una perspectiva que convergen en varias evidencias y en una alarmante
interrogación sobre la forma en que procedió el gobierno de Alvaro Uribe para
sacar del medio a Raúl Reyes, sobre el papel que jugaron o que creyeron jugar
los emisarios europeos de Francia, Suiza y España y sobre la dimensión de la
implicación de Ecuador en este billar de bandas movedizas. Todo indica que los
emisarios europeos funcionaron como la miga de pan que condujo a las huellas de
Raúl Reyes.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Bogotá mató a Raúl Reyes cuando éste se encontraba en
territorio ecuatoriano en momentos en que el responsable de las FARC negociaba
un proceso de liberación de los rehenes con París, Suiza, España, Caracas y
Ecuador. Del lado francés, el hombre clave de esa negociación secreta que, a
pesar de los argumentos de Colombia, estaba autorizado por el Ejecutivo
colombiano, era Noell Saez, ex cónsul de Francia en Bogotá y posteriormente la
carta de Nicolas Sarkozy en el poker de Bogotá. La implicación de Francia en la
crisis de los rehenes no necesita mayor despliegue. Francia empezó a intervenir
de manera elocuente a favor de la liberación de la franco-colombiana Ingrid
Betancourt en la época en que el ex primer ministro Dominique de Villepin era
canciller. Nicolas Sarkozy hizo de esa liberación un tema tan central de su
política exterior que, según narra el semanario colombiano El Espectador en su
edición del 27 de diciembre pasado, cuando Alvaro Uribe autorizó el rescate
militar de los rehenes, “el presidente francés se movilizó de inmediato. Según
funcionarios diplomáticos colombianos, Sarkozy envió un non paper (en lenguaje
diplomático, una carta de protesta no oficial) en el que advertía que estaba
considerando presentar ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas una
moción para discutir la crisis humanitaria de Colombia, si el gobierno
continuaba con la idea del rescate militar”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las condiciones de la muerte de Raúl Reyes esbozan las
conductas paralelas de los actores de este enredo. Colombia siempre le reprochó
a Francia jugar en dos mesas a la vez: una, el respaldo oficial que París les da
a Uribe y a la intervención de la Iglesia como mediadora: dos, la búsqueda de
canales alternativos a través de la mediación de Hugo Chávez, además de un
supuesto acuerdo entre Sarkozy y Chávez para sacar a las FARC de la lista de
grupos terroristas mientras que, en público, Francia defiende la opción
contraria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los europeos devuelven ese reproche y recuerdan que
Colombia siempre se sirvió del telón de fondo de las negociaciones para golpear
a las FARC, y citan cinco instancias.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Primero, el complot para que naufrague la operación
secreta organizada en julio de 2003 por el ex canciller francés Dominique de
Villepin con el fin de liberar a Ingrid Betancourt. El 9 de julio de ese año un
avión Hércules C130 fletado por la Cancillería aterrizó en Manaos, Brasil, con
once agentes de los servicios secretos franceses y una carga sustancial de
medicamentos. Los hombres entraron en Colombia y esperaron cuatro días en la
jungla a que las FARC les entregaran a Ingrid Betancourt. Pero era un cuento de
hadas: los servicios colombianos estaban al corriente y los agentes terminaron
arrestados en Brasil luego de que el piloto de una avioneta que habían alquilado
los denunciara a la policía.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Segundo, la estrategia consciente para hacer fracasar el
trabajo paciente de los enviados especiales suizos que, junto con Francia y
España, montaron un andamiaje para que las FARC y el gobierno de Uribe acordaran
una zona de encuentro y de despeje. Uribe echó todo por tierra cuando reveló el
plan “secreto” en una conferencia de prensa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tercero, el arresto de Rodrigo Granda en Venezuela
–liberado más tarde a pedido de Sarkozy– y de Simón Trinidad en Ecuador
–extraditado a los Estados Unidos–, cuando ambos emisarios de las FARC
negociaban con delegados del Viejo Continente la liberación de ciertos
rehenes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuarto, la “intercepción” de las pruebas de vida sobre
los secuestrados, recuperadas por los servicios colombianos cuando, en realidad,
éstas estaban destinadas a Hugo Chávez, que debía hacerlas públicas en París
durante su visita a Francia (en esas pruebas están las dramáticas imágenes de
Ingrid Betancourt que conmovieron al mundo entero).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Quinto, la tercera “casi” acusación, una suerte de duda
flotando sobre el cadáver de Reyes. ¿Cómo llegó Bogotá hasta él? Según Colombia,
el hallazgo de Reyes se debió a un paciente trabajo de inteligencia que permitió
localizarlo en Ecuador. Pocos días después de su muerte militares colombianos
indicaron a los medios locales que el punto de localización exacta lo dio una
llamada telefónica que Hugo Chávez le hizo a Reyes a su teléfono Satélite. El
lunes, la senadora Piedad Córdoba dio otra versión en una entrevista publicada
por la revista Cambio: fue una llamada del emisario francés Noell Saez a Raúl
Reyes, interceptada por la inteligencia colombiana, lo que condujo a dar con
él.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Córdoba sostiene que dicha llamada se intervino “dos o
tres días” antes de que Colombia terminara con la vida de Reyes en Ecuador.
Siempre según la senadora, dicha llamada fue hecha luego de una reunión
celebrada en Panamá en la que participaron el comisionado para la Paz del
gobierno colombiano, Luis Carlos Restrepo, y los enviados del gobierno francés
Daniel Parfait y Noé Saez. “Tengo entendido que la reunión se dio porque
Restrepo les comentó que el gobierno los autorizaba a hablar con Reyes para
mirar cómo se podía dar la liberación de Ingrid”, dijo la senadora, que agregó:
“La liberación de Ingrid ya había empezado a considerarse (...) Los franceses
llamaron a Reyes al teléfono satelital y ahí fue que lo escucharon”. Córdoba fue
aún más lejos y aseguró: “Incluso Saez le dijo en estos días a un amigo mío que
se sentía responsable por la muerte de Reyes, pues creía que por su llamada
ubicaron al jefe guerrillero”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La veracidad de esta información fue rápidamente
desmentida por uno de los protagonistas de la cumbre de Panamá, Luis Carlos
Restrepo. Ayer, en una carta publicada en su portal de Internet, Restrepo dio
esta versión: como dice la senadora, me reuní el 26 de febrero en Panamá con
Daniel Parfait, los dos delegados europeos para los contactos con las FARC y
representantes de España y Suiza, a fin de evaluar posibles caminos para avanzar
en el acuerdo humanitario. “En dicha reunión no se acordó entrar en contacto con
Reyes ni con ningún otro miembro de las FARC, entre otras cosas porque Francia
prefería esperar a que terminara la dinámica de las liberaciones
unilaterales.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Informaciones recabadas por Página/12 y confirmadas por
la misma prensa francesa registran un escenario donde el juego doble es rey. En
primer lugar, el semanario Le Nouvel Observateur confirmó que la reunión de
Panamá a la que hacen referencia Piedad Córdoba y Carlos Restrepo se hizo a
pedido de Alvaro Uribe. En segundo, en dicha reunión los europeos convinieron
desplazarse a la zona donde estaba Reyes, que no era ningún secreto para nadie,
como lo prueban la sólida cantidad de periodistas que lo entrevistaron por esas
zonas. La perspectiva se presentaba tan bien que el semanario francés cuenta que
“ese 26 de febrero Nicolas Sarkozy tiene una media sonrisa: está persuadido de
que algo se desbloqueó en el nudo colombiano”. El motivo era tan inesperado como
útil: Noel Saez, el emisario francés, un hombre apoyado 008 y de un gran coraje,
había sido invitado a Panamá por Alvaro Uribe a una reunión secreta en la que
están también presentes Luis Carlos Restrepo, el emisario suizo Jean-Pierre
Gontard y un representante del gobierno español. Varias fuentes narraron –y así
lo certifica el semanario francés– que Carlos Restrepo pidió expresamente a los
europeos que tomaran contacto con Raúl Reyes para desbloquear el tema de los
rehenes. La novedad es sustancial y suscitó esta reacción en la presidencia
francesa: “En el Elíseo (palacio presidencial) hay escepticismo. ¿Por qué el
inflexible jefe de Estado andino se volvería un intermediario de sus peores
enemigos?”. Lo cierto es que después de repetidas constataciones el grupo de
europeos –franceses, españoles y suizos– pacta la cita con Reyes. Existen dos
fechas para ese encuentro. La información de Página/12 fija la cita para el 10
de marzo mientras que Le Nouvel Observateur afirma que es el 12. El punto de
encuentro está situado en la jungla, del lado ecuatoriano.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ese camino no constituye una novedad. En los últimos
cinco años varios emisarios del Viejo Continente se entrevistaron con Reyes en
esas coordenadas. Más aún, entre 2006 y 2008, Reyes autorizó a muchos
periodistas a llegar hasta él para hacerle una entrevista y lo mismo hizo con
dirigentes comunistas de América latina. Por si alguna duda queda, existe
información pública al respecto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En septiembre de 2005 (9/09), un despacho de la agencia
AFP publicado por el diario ecuatoriano El Mercurio fechado en Quito anota: “Un
emisario francés que negocia la liberación de la política colombiana Ingrid
Betancourt, en poder de la guerrilla de las FARC, viajó tres veces a Ecuador
para pasar clandestinamente a una zona selvática de Colombia y reunirse con el
jefe rebelde Raúl Reyes, reveló un informe de inteligencia divulgado ayer”.
Dicho informe resalta: “Los reportes de agentes de seguridad precisan que el
funcionario francés a cargo de la misión fue Noel Saez”. Saez ha ingresado tres
veces a Ecuador. El delegado “llegó a Quito a inicios de este mes portando un
pasaporte diplomático. Luego se trasladó vía terrestre hasta Nueva Loja y de
allí pasó, en forma clandestina, al departamento colombiano de Putumayo, donde
tenía previsto reunirse con Reyes”. El reporte añade que “Saez permaneció varios
días en la selva del Putumayo, regresó a Quito por tierra hace dos semanas y
luego tomó un avión con destino a Bogotá”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es sumamente enriquecedor constar también que en el mismo
artículo de El Mercurio los militares ecuatorianos reconocen con nombre y
apellido la presencia de las FARC en Ecuador. Esta es la cita: “Las Fuerzas
Militares admitieron ayer que la guerrilla de las FARC filtró el territorio y
reiteraron que enfrentan a los rebeldes sin el apoyo de las tropas colombianas,
acatando la política de no intervención que les impide operar conjuntamente”. Y
luego cita a Manuel Zapater, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas:
“Los indicios que se han encontrado demuestran que ha existido un campamento, de
que se filtran, se filtran. Definitivamente así ha ocurrido”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Zapater expresó que sus hombres cumplen en la zona
“labores de inteligencia y control”, en lo que denominó “una estrategia de
carácter defensivo”, que explicó de la siguiente manera: “Tenemos excelente
relación con las Fuerzas Armadas colombianas, pero no estamos trabajando
conjuntamente porque la política de Estado nuestra es la de no intervención en
los asuntos internos de otros países”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El dato que aporta El Mercurio es tanto más útil por
cuanto confirma que la penetración de las FARC en territorio ecuatoriano es muy
anterior al gobierno de Correa. Cabe puntualizar aquí que durante la cumbre del
Grupo de Río que se celebró en Santo Domingo, Alvaro Uribe afirmó que a él nunca
le habían informado que Ecuador integraba el comité de países que intervenían en
la liberación de los rehenes. Es en ese contexto claro y conocido que los
delegados europeos decidieron, al cabo de la cumbre de Panamá, ir a ver a Reyes
a aquella jungla. A este respecto, Le Nouvel Observateur revela que el grupo de
emisarios tiene “garantías de no ser perturbado por bombardeos de la aviación
colombiana durante su estadía”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero Reyes cae en el radar de los servicios secretos, que
informan a Uribe. Este, al parecer, ordenó localizar a los emisarios de España,
Suiza y Francia para corroborar que no estaban en la zona del futuro ataque
contra el Nº 2 de las FARC. Poco había de realmente secreto en este
esquema.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Apenas trascendió la muerte de Raúl Reyes, el portavoz de
la Cancillería francesa, Pascale Andreani, ratificó la realización de ese
dialogo: “En el marco de la facilitación que nosotros hacemos –España, Suiza,
Francia– teníamos contactos con Raúl Reyes. Y puedo decirles que los colombianos
estaban al corriente”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es evidente que las FARC tenían plena confianza en Noel
Saez. Su relación remonta a antes del año 2003. Así lo demuestra Jacques Thomet,
el ex jefe de la oficina de la AFP en Bogotá, en su libro AFP, los soldados de
la información.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 5 de julio de 2007, el Comando Conjunto de Occidente
FARC-EP emitió un comunicado solicitando al Comité Internacional de la Cruz Roja
(CICR) y al trío de países facilitadores para el intercambio humanitario
(España, Francia y Suiza) su intervención para la entrega de los cuerpos de los
once diputados que murieron en circunstancias poco transparentes mientras
estaban secuestrados por las FARC. La solicitud, firmada por Reyes, está
destinada a Noel Saez, a Jean-Pierre Gontard, asesor del Ministerio de
Exteriores de Suiza, y a Alvaro Leyva, mediador colombiano.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es un auténtico poker: ¿quién miente más?, ¿quién
disimula más? Fuera de los mismos rehenes, no hay ni buenos ni malos. Todo vale
en esta guerra cruenta. Un poker real que suele tener, como la vida, ganadores
cambiantes.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor):</FONT><FONT color=#0000ff>
</FONT></FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>