<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario
<BR></FONT></U></EM><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>21 de marzo 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Ecuador</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El dilema de la base de
Manta</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Kintto Lucas</FONT></STRONG>
<BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, Manta, Ecuador, 19-3-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Fuentes militares y diplomáticas vinculan la Base
Aérea de Manta, operada por Estados Unidos en territorio ecuatoriano, con el
ataque al campamento de la guerrilla colombiana de las FARC en el que murió
"Raúl Reyes".</DIV>
<DIV align=justify><BR>La base, situada unos 230 kilómetros al sudoeste de
Quito, en una ciudad portuaria sobre el océano Pacífico, fue cedida en 1999 y
por 10 años a la Fuerza Aérea de Estados Unidos para utilizarla en actividades
contra el narcotráfico en el noroeste de América del Sur. <BR><BR>Un alto
oficial militar ecuatoriano, que pidió no divulgar su nombre, aseguró a IPS que
"una buena parte de los mandos" tienen "la convicción de que Estados Unidos fue
cómplice del ataque" lanzado el 1 de marzo en territorio de Ecuador contra el
campamento que las insurgentes FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia) tenían muy cerca de la frontera colombiana. <BR><BR>"Desde el año
2000, cuando se inició el Plan Colombia, se consolidó una alianza estratégica de
Estados Unidos y Colombia, primero para combatir a la insurgencia y luego para
involucrar a los países vecinos en esa guerra. Lo que ocurre hoy es una
consecuencia de aquello", aseguró el militar. <BR><BR>El Plan Colombia es
ejecutado por Bogotá para combatir a la insurgencia y el tráfico de drogas, con
apoyo y financiación de Estados Unidos. <BR><BR>Para el ministro de Defensa de
Ecuador, Wellington Sandoval, se debe investigar si la base de Manta fue
utilizada para el ataque y, según el convenio firmado por Washington y Quito,
corresponde a las Fuerzas Armadas ecuatorianas realizar esa auditoría.
<BR><BR>El convenio entre Ecuador y Estados Unidos establece que las
instalaciones de Manta sólo pueden destinarse al control antinarcóticos.
<BR><BR>Sandoval aclaró que no podía divulgar ningún detalle hasta que esa
investigación se llevara a cabo. <BR><BR>Pero la fuente militar aseguró a IPS
que se deben "ubicar sobre todo los vuelos salidos de la base durante los veinte
días anteriores al bombardeo, quiénes iban a bordo, sus rutas y qué
investigaban, y complementarlo con otras indagaciones y antecedentes".
<BR><BR>El jueves 13, la canciller ecuatoriana María Isabel Salvador dijo que
había sostenido "una conversación con la embajadora (estadounidense) Linda
Jewell, y nos ha asegurado que los aviones allí presentes no han tenido ningún
involucramiento" en el ataque. <BR><BR>Pero la fuente militar aseguró que "la
tecnología utilizada, primero para detectar el blanco, o sea el campamento, y
luego para atacarlo, es de Estados Unidos". <BR><BR>El ministro Sandoval ha
dicho que en el bombardeo se emplearon "equipos que no tenemos las fuerzas
armadas latinoamericanas". <BR><BR>"Arrojaron más o menos cinco ‘smart bombs’
(bombas inteligentes)" utilizadas por Estados Unidos en la guerra del Golfo
(1991) "con una precisión impresionante" y un margen de error de un metro "de
noche, en aviones a gran velocidad", agregó. <BR><BR>La fuente militar
consultada por IPS dijo que "un ataque con bombas 'smart' exige que los pilotos
tengan experiencia en ese tipo de operativos, y quienes la tienen son los
norteamericanos (estadounidenses). Por eso creo que ellos hicieron el trabajo y
luego le dijeron a los colombianos 'ahora vayan a buscar los cuerpos', entonces
aparecieron los helicópteros y las tropas colombianas" en el lugar, sostuvo.
<BR><BR>La versión oficial del gobierno de Colombia, reseñada por una comisión
de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que visitó ambos países,
afirma que se emplearon 10 bombas "convencionales", lanzadas desde cinco aviones
Super Tucano, de fabricación brasileña, y desde tres A-37, estadounidenses.
<BR><BR>Los A-37 "lanzaron bombas guiadas por GPS (Sistema de Posicionamiento
Global, satelital)" y los "cinco Super Tucano disponen de medios tecnológicos
suficientes para lanzar bombas a objetivos con un margen de error de cinco
metros", indica el informe de la OEA. <BR><BR>De acuerdo con las fuentes de IPS,
el papel estadounidense podría ser incluso mayor en el episodio que acabó con la
vida de Reyes, miembro del secretariado de las FARC, y de otras 24 personas y
que llevó a la ruptura de relaciones entre Quito y Bogotá. <BR><BR>La fuente
militar dijo a IPS que los pilotos que condujeron el bombardeo en la provincia
ecuatoriana y amazónica de Sucumbíos "eran estadounidenses, posiblemente de la
empresa DynCorp", proveedora de equipamiento bélico y mercenarios, que tiene
contratos en el marco del Plan Colombia. <BR><BR>Esas aeronaves salieron de la
Base Aérea de Tres Esquinas, en el sureño departamento colombiano de Caquetá,
dijo el oficial. <BR><BR>"Los aviones utilizados para fumigar las plantaciones
de coca o para atacar a la guerrilla son pilotados por militares norteamericanos
en servicio o al servicio de empresas como DynCorp", aseguró el militar.
<BR><BR>El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo el sábado que su gobierno
no permitirá "que afecte suelo patrio ningún soldado extranjero, sea regular o
irregular. Por eso en el 2009 las bases extranjeras se terminarán". <BR><BR>El
convenio sobre Manta finalizará el 12 de noviembre de 2009, pero la presencia de
militares estadounidenses en esa base y puerto ecuatorianos puede prolongarse un
año más, hasta 2010. <BR><BR>"Luego del periodo inicial de diez (10) años,
cualquiera de las partes podrá denunciar este acuerdo mediante notificación
escrita a la otra parte. La denuncia surtirá efecto un año después de la fecha
de notificación", establece el convenio. <BR><BR>Una comisión de la Asamblea
Constituyente de Ecuador aprobó el lunes el capítulo sobre soberanía territorial
de la futura carta magna. <BR><BR>Uno de sus artículos afirma que "Ecuador es un
territorio de paz. No se permite el establecimiento de bases militares
extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. No se
puede ceder bases militares nacionales a fuerzas de seguridad extranjeras".
<BR><BR>Si Ecuador quiere poner fin a la cesión de Manta debería denunciar el
convenio ahora, dijeron a IPS fuentes diplomáticas. <BR><BR>Podrían alegarse
"muchas causas: a participación directa o indirecta (de fuerzas estadounidenses
de Manta) en el bombardeo, la negligencia por no haber detectado con su
tecnología el campamento de las FARC, primero, y el ataque, después, y, en caso
de haberlo hecho, por no haber informado a las autoridades del país socio, que
es Ecuador", alegaron las fuentes. <BR><BR>Otra razón en la que podría fundarse
la denuncia ecuatoriana es el apoyo directo prestado por el Comando Sur de
Estados Unidos, del cual depende Manta, a las Fuerzas Armadas de Colombia.
<BR><BR>El jefe del Comando Sur, almirante James Stavridis, dijo el 6 de este
mes ante el Comité de los Servicios Armados del Senado de su país que estaba
monitoreando el movimiento de tropas ecuatorianas y venezolanas hacia la
frontera con Colombia. <BR><BR>"Con el continuo apoyo de Estados Unidos,
Colombia está a punto de ganar la paz y hacer irreversibles sus exitosos avances
contra el terrorismo", dijo y aseguró que esa guerrilla "ha sido reducida ahora
a unos 9.000 combatientes, de los 17.500 que eran en 2002". Stavridis visitó
Colombia en febrero. <BR><BR>En julio de 2001, el coronel retirado Fausto Cobo,
ex director de la Escuela de Guerra del ejército ecuatoriano, había dicho a IPS
que "Manta, para el propósito del Plan Colombia", es un "portaaviones en tierra
de Estados Unidos". <BR><BR>Hasta abril de ese año, cuando empezaron los
trabajos para ampliar la pista de Manta, un promedio de 100 efectivos
participaban en hasta tres misiones diarias utilizando el avión espía F3.
<BR><BR>Una fuente diplomática de Estados Unidos anunció entonces al diario
británico The Financial Times que para octubre se sumarían 200 efectivos más y
otros tantos en los meses subsiguientes. <BR><BR>Luego de la ampliación, se
comenzaron a utilizar aviones más grandes y sofisticados para misiones de
reconocimiento. <BR><BR>Manta es una de las cuatro "ubicaciones de operaciones
de avance", junto con Curaçao, Aruba y El Salvador, que forman la red
estadounidense de bases antidrogas en América Latina y el Caribe. <BR><BR>En
agosto de 2006, el diario Expreso de Guayaquil informó que pilotos colombianos
operaban en conjunto con pilotos ecuatorianos en vuelos desde la base de Manta.
<BR><BR>El comandante del escuadrón de aviones Awacs (Sistema Aéreo de Alerta y
Control, por su sigla en inglés) de Manta, Rich Boyd, aseguró al periódico que
un oficial colombiano pilotaba una de esas aeronaves. <BR><BR>Según Boyd, cuando
se volaba sobre Ecuador, el colombiano se retiraba de la cabina de tripulación
para no acceder a información confidencial de este país. De modo análogo, cuando
se sobrevolaba territorio de Colombia, el ecuatoriano era quien se apartaba, con
igual propósito. <BR><BR>De acuerdo con Boyd, de los 27 aviones Awacs que poseía
Estados Unidos, tres estaban en Manta. Cada aparato cuesta 1.000 millones de
dólares, casi el doble del presupuesto de la Fuerza Aérea ecuatoriana en 2005.
</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>