<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín
solidario</U></EM></FONT> <BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda
Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo Militante<BR><U>22 de
marzo 2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>China</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Las presiones para que China inicie
un diálogo con el Dalai Lama, el exiliado líder espiritual de Tíbet, van en
aumento a medida que las continuas protestas callejeras en ese territorio
confirman el fracaso de la estrategia de Beijing de férreo control
político.</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Llamado al diálogo con el Dalai
Lama</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial>
<DIV align=justify><FONT size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2><STRONG>Antoaneta Bezlova</STRONG> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=2>IPS, Beijing,
21-3-08</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG><FONT
size=2>http://www.ipsnoticias.net/</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2>Las presiones para que China inicie un diálogo
con el Dalai Lama, el exiliado líder espiritual de Tíbet, van en aumento a
medida que las continuas protestas callejeras en ese territorio confirman el
fracaso de la estrategia de Beijing de férreo control político.<BR>Un gran
número de tropas chinas han sido desplegadas en Tíbet, luego de las mayores
manifestaciones en dos décadas. <BR><BR>Beijing acusó al Dalai Lama de promover
los violentos disturbios con la intención de sabotear los Juegos Olímpicos, que
se realizarán este año en la capital china, y promover la independencia de
Tíbet. <BR><BR>Pero aunque la retórica oficial respecto del Dalai Lama se vuelve
más agresiva, crecen también los llamados para que Beijing reconozca su gran
influencia sobre la población tibetana y encuentre una solución a un problema
que se arrastra desde hace décadas. <BR><BR>Un grupo de 26 personalidades
ganadoras del premio Nobel pidieron a China que retome el diálogo con el Dalai
Lama y repudiaron la campaña contra el líder espiritual, quien vive en el
exilio, en la septentrional ciudad india de Dharamsala, desde 1959, cuando
Beijing aplastó un levantamiento en Tíbet en el que perdieron la vida decenas de
miles de personas. <BR><BR>El Dalai Lama obtuvo en 1989 el premio Nobel de la
Paz por su firme compromiso con la no violencia en su defensa de la causa
tibetana. El líder espiritual ha dicho reiteradamente que no busca la
independencia sino una auténtica autonomía, prometida por los líderes comunistas
de Beijing en 1951 pero nunca concedida. <BR><BR>La autonomía cultural y
religiosa, dice la declaración de los premios Nobel, "es fundamental para la
preservación de la herencia tibetana". <BR><BR>China rechazó los llamados al
diálogo. En cambio, reclamó una investigación internacional sobre los disturbios
que, según Beijing, provocaron una destrucción masiva en Lhasa, la capital de
Tíbet, y dejaron 16 muertos, la mayoría de ellos "civiles inocentes". <BR><BR>El
gobierno tibetano en el exilio, sin embargo, ofrece una versión diametralmente
opuesta. Afirma que se permitió a las tropas abrir fuego sobre los participantes
en las protestas y que más de 90 personas murieron. <BR><BR>Políticos europeos
no han dado señales claras sobre su voluntad de considerar la aplicación de
sanciones a China por su brutal represión, pero se han sumado a los pedidos para
que Beijing retome un diálogo directo con el Dalai Lama. <BR><BR>El primer
ministro británico, Gordon Brown, quien la semana pasada habló con su par chino
Wen Jiabao, a quien le pidió mesura, dijo que se reunirá con el Dalai Lama
cuando visite Gran Bretaña en mayo. <BR><BR>El líder espiritual tibetano ha
dicho en el pasado que estaba dispuesto a reunirse con los líderes chinos.
Representantes del Dalai Lama mantuvieron contactos con funcionarios chinos en
2002, reabriendo un canal de diálogo que se había cerrado en 1989, cuando China
reprimió protestas en Lhasa. <BR><BR>Los observadores señalan, sin embargo, que
pocos progresos se han hecho en esas conversaciones. <BR><BR>Wen Jiabao le dijo
a Brown que el Dalai Lama debía abandonar "su proposición de independencia" y
poner fin a sus "actividades separatistas". <BR><BR>Esas son las precondiciones
para que el gobierno chino dialogue con él, dijo el portavoz del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Qin Gang. <BR><BR>Mientras, la presidenta de la Cámara de
Representantes el Congreso legislativo de Estados Unidos, Nancy Pelosi, hizo un
llamado este viernes a la comunidad internacional a condenar la "opresión" china
en Tíbet. <BR><BR>Pelosi se reunió con el Dalai Lama en Dharamsala. <BR><BR>Los
pedidos para que se reanude el diálogo no provinieron sólo de la comunidad
internacional. <BR><BR>Wang Lixiong, un escritor cuyas investigaciones sobre
Tíbet circularon entre los líderes del Partido Comunista, consideró que la
actual crisis debe hacer tomar conciencia a las autoridades de que su política
de rápido crecimiento económico ha resultado allí un fracaso. <BR><BR>"Las
protestas en 1987 y 1989, cuando se impuso la ley marcial, estuvieron limitadas
a Lhasa y sólo participaron monjes, intelectuales y estudiantes. Pero ahora se
extienden a todo el territorio y toman parte toda clase de personas, incluyendo
campesinos y trabajadores", afirmó. <BR><BR>En uno de sus trabajos, publicado en
1998 fuera de China, Wang señaló que las inversiones de Beijing en Tíbet,
motivadas políticamente, alimentaron un crecimiento económico que agravó las
desigualdades sociales y generó descontento. <BR><BR>Wang señaló que el marcado
incremento en el nivel de vida de la elite tibetana muestra un marcado contraste
con el empobrecimiento de la inmensa mayoría, que permanece pobre y analfabeta.
<BR><BR>Si las autoridades chinas no reconsideran su política, advirtió Wang, en
10 o 20 años la lucha se volverá más violenta. "Deben reconocer que la
prosperidad económica impuesta no elimina la influencia del Dalai Lama. Él es la
clave para la solución del problema, porque es su máximo líder espiritual y un
símbolo internacional de la identidad tibetana", afirmó. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></FONT></BODY></HTML>