<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000><FONT size=6>Agenda Radical</FONT><BR></FONT>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>23 de marzo 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Movimientos sociales piden la
nacionalización de empresas de productoras de alimentos</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG><FONT face=Arial><BR></FONT><FONT
face=Arial><FONT size=2><STRONG>Distintos sectores sociales pidieron al gobierno
de Evo Morales que nacionalice las empresas productoras de alimentos "para
garantizar el suministro de productos de primera necesidad de la canasta
familiar en el mercado interno".</STRONG> </FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial
size=2><STRONG>Bolpress</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.bolpress.com/"><STRONG>http://www.bolpress.com/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Un comunicado público de la
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)
afirma que "el Gobierno debe apuntar a nacionalizar las empresas y lograr que el
Estado boliviano cuente con sus propias empresas para que no sufra el incremento
de los productos de primera necesidad y romper el monopolio".<BR><BR>Manifiesta
que no se oponen a la exportación de productos, pero que no se puede actuar "con
crueldad" contra el pueblo cuando la producción nacional es suficiente, pero los
precios fueron elevados en los mercados locales afectando directamente a la
economía de la población.<BR><BR>La Federación de Trabajadores Gremiales
Artesanos, Comerciantes Minoristas y Vivanderos de la ciudad de El Alto y La Paz
(FTGACMVALP) exige "nacionalizar todas las empresas que producen alimentos de
primera necesidad como el aceite comestible, trigo, maíz, azúcar, arroz, fideo y
harina, entre otros". También expresa su conformidad con los decretos supremos
29460 y 29480 que restringen la exportación temporal de algunos productos de
primera necesidad, decisión que califica como acertada porque que vela por la
economía de los más pobres.<BR><BR>La Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de
La Paz también planteó "nacionalizar todas las empresas de producción de
alimentos de primera necesidad que no respetan normas establecidas llegando a la
especulación y subiendo los precios con afanes políticos de sabotaje al proceso
de cambio que vive Bolivia".<BR><BR>Respalda la prohibición temporal de la
exportación del aceite comestible (...), su apoyo el fortalecimiento de la
producción de alimentos de primera necesidad a favor de todos los productores
que se sacrifican en dar alimento al pueblo.<BR><BR>La Central de Pueblos
Indígenas de la Amazonía del Departamento de La Paz (CPILAP) pidió al Gobierno
de Evo Morales "apoyar y fortalecer la producción e industrialización de
alimentos en nuestras comunidades y organizaciones indígenas, a efecto de
garantizar el constante abastecimiento de alimentos al interior del
país".<BR><BR>Demanda el inmediato control de precios y abastecimientos de
productos de primera necesidad en los mercados locales, tanto urbanos como
rurales, porque su escasez "pone en riesgo la vida y salud de nuestros hermanos
bolivianos".<BR><BR>El Movimiento Sin Tierra (MST) expresa, a través de otro
pronunciamiento, su respaldo a la prohibición de exportación de aceite
comestible.<BR><BR>"Solicitamos al Gobierno Nacional proceder a nacionalizar
todas las empresas de producción de alimentos de primera necesidad que no
obedecen a las normas establecidas y realizan la especulación, provocando el
incremento de los precios con fines políticos", indica el
documento.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Empresarios sin explicaciones</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>El presidente de la Confederación de Empresarios Privados
de Bolivia (CEPB),Gabriel Dabdoub no supo explicar cuáles son las razones para
que haya subido el costo del aceite. El líder patronal argumentó que se
incrementó el precio del aceite de motor de los tractores que utilizan los
agroindustriales para elaborar el producto.<BR><BR>El empresario indicó que si
el gobierno no revierte la prohibición de exportación de aceite se perderán al
menos 300 mil empleos directos e indirectos relacionados con la fabricación del
aceite.<BR><BR>El presidente de los empresarios dijo que la prohibición temporal
de la exportación de aceite apunta a una política de control de precios y
productos, porque el Gobierno ya comenzó a subvencionar las importaciones
directas que realiza tendiendo a una economía estatista.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>