<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML XMLNS:ST1><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>25 de marzo 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Estados
Unidos</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El “buen gobierno” en las elecciones
de EEUU - 2008</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><STRONG><FONT size=3>Marco A.
Gandásegui, hijo</FONT></STRONG> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>ALAI, América Latina en
Movimiento</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://alainet.org/"><STRONG>http://alainet.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2> </DIV>
<DIV align=justify><BR>En la campaña política norteamericana se destaca el hecho
que los candidatos no presentan programas y no analizan los problemas de su país
en sus discursos o en los debates. Los problemas económicos no son tratados y
las guerras en que se encuentra involucrado EEUU no son objeto de
análisis.<BR><BR>Por otro lado, son muy pocos los ciudadanos de ese país que le
piden a los candidatos que analicen los problemas nacionales.
Generalmente, los medios concentran su interés en aspectos marginales. En
la campaña de 2008, ha jugado un papel importante el género de la senadora
Clinton, la etnicidad del senador Obama y la experiencia bélica del senador
McCain.<BR><BR>Pero no hay que dejarse engañar. Los candidatos tienen programas
y están muy comprometidos en hacerlos cumplir. Sin embargo, las reglas
políticas en EEUU no contemplan que los planes de gobierno sean compartidos con
el electorado. Según el sociólogo norteamericano más importante del siglo
XX, Talcott Parsons, la clase dominante no debe confiar en el sistema
partidista. El sistema partidista debe limitarse a sólo escoger líderes y
legitimar políticas. Según Parsons, le corresponde a la cúpula
económica-empresarial, con intereses nacionales (e internacionales), estudiar
los problemas y proponer las soluciones.<BR><BR>Si la legitimidad de los
partidos experimenta una crisis es necesario establecer una segunda línea de
defensa consistente en el “consenso super-partidario” capaz de reemplazar los
mecanismos correspondientes al “consenso bipartidista”. Es la noción del
“buen gobierno”, que plantea la necesidad de contar con extensos acuerdos
negociados independientemente de los partidos y, además, con lealtades
transversales. En este sentido las asociaciones “voluntarias” (tanto en
EEUU como en el resto del mundo) deben incorporar todos los miembros de la clase
dominante al sistema sin perjuicio de su inclinación partidista.<BR><BR>En
opinión de Parsons lo singular del sistema político norteamericano es, por un
lado, su sistema de votación y, por el otro, el bipartidismo que crea un
equilibrio permanente entre fuerzas nuevas y las viejas. El sistema de
votación contribuye a la movilización de los representados y el bipartidismo
asegura la alternabilidad que contribuye al consenso.<BR><BR>Los discípulos de
Parsons desarrollaron el concepto de pluralismo que camina de la mano con la
noción de “buen gobierno”. El pluralismo consiste en la flexibilidad que
deben tener las múltiples “elites” para llegar a entendimientos e introducir
cambios. El pluralismo tiene como objetivo reducir (enfriar) la
participación (militancia) política.<BR><BR>La función que se cree que es de los
partidos políticos, en buenas cuentas, es reemplazada por un conjunto de elites,
que pondrían orden sobre la base de ciertas reglas del juego no escritas, pero
respetadas. Quienes no son de las elites se convierten en simples
espectadores. El sistema los margina políticamente y minimiza la
participación electoral.<BR><BR>Para Parsons los partidos políticos y las
elecciones, en buenas cuentas, son un mal necesario. Para mantener cierto nivel
de legitimidad y la estabilidad necesaria para gobernar hay que controlar los
movimientos sociales. Los discursos electorales de los candidatos en la
actual campaña presidencial de EEUU que se decidirá en las elecciones de
noviembre de 2008 –que no analizan la economía, las guerras- siguen al pie de la
letra las recomendaciones del “buen gobierno” y del pluralismo.<BR><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Marco A. Gandásegui, hijo, es Profesor de la Universidad de
Panamá e investigador asociado del CELA.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>