<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín
solidario</U></EM></FONT> <BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda
Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo Militante<BR><U>25 de
marzo 2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Debates</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Enrique
Dussel</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Un nuevo modo de estudiar la
historia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>“Quiero hacer una filosofía desde el
bloque de los oprimidos”</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>En su nuevo libro, Política de la
liberación, historia mundial y crítica, el pensador se propone superar una serie
de límites teóricos, entre ellos el helenocentrismo, el occidentalismo, el
eurocentrismo y la exclusión de América Latina en los orígenes de la
antigüedad.</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG> </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Luis Hernández Navarro <BR>La Jornada,
24-3-08<BR></STRONG><A
href="http://www.jornada.unam.mx/"><STRONG>http://www.jornada.unam.mx/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>En su libro más reciente, Enrique Dussel ha
emprendido la demolición de la visión eurocentrista y helenocentrista de la
historia, la política y la filosofía. En su lugar, ha emprendido la elaboración
de una posible historia de los pueblos a partir de “una reconstrucción
epistemológica desde los vencidos, desde las víctimas de la modernidad”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Política de la liberación, historia mundial y crítica es
el primer tomo de una serie de tres volúmenes de un contrarrelato crítico que
tiene en los “condenados de la Tierra” su punto de partida. El segundo fue ya
entregado al editor y el tercero está en camino de ser terminado. A través de
sus 587 páginas y sus 2 mil 422 notas a pie de página propone un nuevo modo de
estudiar la historia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El libro, como parte de la política de la liberación, se
inscribe en el mismo espíritu de época que animó pensamientos críticos como la
teología de la liberación, la ética de la liberación, la filosofía de la
liberación y la teoría de la dependencia, todas ellas corrientes en las que el
profesor Dussel ha desempeñado un papel central.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“La filosofía de la liberación –dice el pensador en
entrevista con La Jornada– es filosofía, y no teología. Nació entre un grupo de
profesores dentro de un mismo contexto, y dialogando sobre la metodología de esa
teología, pero siendo filosofía. Su experiencia consiste en el descubrimiento
del hecho masivo de la dominación.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>La filosofía de la liberación tiene como fundamento la
pobreza creciente de la mayoría de la población latinoamericana y la existencia
de tipos de opresión que exigen como praxis una liberación encaminada a la
libertad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El pensamiento de la liberación, explica, “pone en
cuestión revolucionariamente el presente; es un movimiento que tiene
responsabilidad en la construcción de un nuevo orden”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La obra, como se señala casi al final, utiliza el método
crítico, tal como lo define Hermann Cohen. “Consiste en colocarse en el espacio
político de los pobres, las víctimas, y desde allí llevar a cabo la crítica de
las patologías del Estado.”</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>“Giro descolonizador”</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Dussel está en contra del colonialismo teórico de la
filosofía política, como se practica en América Latina. Apuesta por tomar en
serio “el giro descolonizador en el que está empeñada desde hace años la
filosofía de la liberación”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El texto, agrega, viene de atrás: “Nació en 1962, leyendo
un libro de Leopoldo Zea que decía que América Latina está fuera de la historia.
Y lo peor es que nosotros lo repetimos. Pero, ¿qué tal si esa visión de la
historia es una pura invención de los románticos alemanes del siglo XVIII? ¿Que
Hegel hizo filosofía?”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Política de la liberación, historia mundial y crítica se
propone superar una serie de límites teóricos: el helenocentrismo, el
occidentalismo, el eurocentrismo, la periodización de la historia según los
criterios europeos, el secularismo tradicional de las filosofías políticas y la
exclusión de América Latina en los orígenes de la antigüedad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El doctor en filosofía, nacido en Argentina en 1934 pero
exiliado en México desde 1975, explica: “en filosofía política, en teoría
política somos completamente eurocéntricos (tendencia emocional que hace de la
cultura europea el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de
otros grupos, razas o sociedades).</DIV>
<DIV align=justify><BR>“En filosofía partimos siempre de Atenas, todo pasa por
Atenas. Hablamos de la democracia ateniense. Yo me pregunto: ¿cuál democracia
ateniense? La palabra demos viene de Egipto. Significa aldea. La política no
nació en Grecia. Prácticamente todas las instituciones políticas en Grecia son
fenicias, caldeas o egipcias. La palabra dique, que es justicia, es
caldea.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“En las facultades de filosofía todos son
helenocéntricos. La figura que representa la Facultad de Filosofía de la UNAM es
una mujer con casco griego. Eso es una corriente filosófica. Pero está la
filosofía china, que es inmensa, que es mucho más actual que la griega, porque
ha seguido viviendo. La gente en China lee a Confucio. Está la filosofía India.
Está el mundo islámico.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para el hombre que nació en un pueblo argentino que,
según él, podría ser parte de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez,
resulta lamentable que no se estudie Bizancio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Europa nos ha vendido que fue el centro del mundo, pero
eso es cierto tan sólo desde hace 200 años. El europeo estaba tan aislado en la
Edad Media...”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Bagdad, asegura, fue durante 500 años el centro de las
principales conexiones políticas del mundo. “Había cientos de caravanas que
salían de todo el mundo a Bagdad. Allí estaba el Instituto Tecnológico de
Massachusetts del siglo IX. Estaban muchísimo más avanzados que los
europeos.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tenemos, afirma, una visión distorsionada de historia. Y
eso es grave, entre otras razones, porque la historia es el horizonte de las
ciencias sociales. “Se habla del feudalismo cuando sólo existió en Europa. En el
mundo árabe nunca hubo feudalismo.”</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Cómo procesó el doctor Dussel la elaboración de
este libro de largo aliento?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Es un trabajo, expresa, que escudriña los orígenes de la
modernidad. Ésta es la parte histórica. “Hace 50 años que estoy en el tema. Mi
tesis doctoral en Madrid fue sobre problemas de filosofía política. En 1997
envié la Ética de la liberación al mismo editor. Un año después se publicó un
libro grande, de 700 páginas, que daba los fundamentos de una ética. Desde ese
momento comencé a hacer la política. Me puse a releer los clásicos, me puse a
leer los filósofos más importantes actuales y el tema se fue agrandando.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Enrique Dussel es un conocedor profundo de la filosofía
clásica, del mundo hebreo y de la historia latinoamericana. Nacido de la
convicción de que hacen falta categorías para explicar lo nuestro, Política de
la liberación, historia mundial y crítica propone, desde América Latina, una
visión diferente del problema filosófico, político, pero con la pretensión de
ser mundial. El primer tomo es una historia mundial. “No tiene sentido
–advierte– hablar de antigüedad, medieval y moderno.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Asegura: “ha sido un trabajo arduo de revisar la
filosofía política contemporánea y desde allí pensar lo que está pasando en
América Latina, y desde allí dar una filosofía política. Este primer tomo es el
lugar desde donde hago la deconstrucción y la reconstrucción teórica. Primero
hago una historia mundial, luego entro a América Latina, entro a los movimientos
populares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Quiero hacer una filosofía política desde lo que Gramsci
llama el bloque social de los oprimidos. No sólo de la clase obrera, del
proletariado, del sujeto histórico tradicional, sino el pueblo.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con Política de la liberación, historia mundial y crítica
Dussel afirma estar “rompiendo una cantidad de esquemas que permiten la
posibilidad de nuevas visiones”. Y pone de ejemplo el del actual presidente de
Bolivia. “Evo Morales dice: de lo que se trata es de un poder obedencial. Esa
visión es central en una nueva teoría política. Desde los centros se dice: los
que mandan, mandan mandando. Aquí se dice: Los que mandan, mandan obedeciendo.
Es otro concepto de poder. Eso sí que es crítica de la modernidad.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>El nuevo modo de estudiar la historia propuesto por
Dussel es, también, un lente distinto para asomarse a lo que actualmente sucede
en nuestro continente.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>