<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>26 de marzo 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Argentina</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Escalada de los precios y
desabastecimiento</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>¿Qué hay detrás del "paro
agropecuario"?</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La semana se inició con un recrudecimiento del "paro
agropecuario" que ya hace sentir sus efectos sobre la clase trabajadora, con el
desabastecimiento de carne y otros alimentos y la suba brutal de precios de lo
que puede conseguirse. Por la noche del martes 25, desde tradicionales centros
de la gran burguesía como Recoleta, Barrio Norte y Belgrano, se organizaban
cacerolazos "en apoyo al campo" y una marcha a Plaza de Mayo. ¿A qué se debe
esto? ¿Quiénes están detrás del "paro del campo"? ¿Qué responsabilidades tiene
el Gobierno K? ¿Qué posición debemos tomar los trabajadores?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Juan José Funes</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Socialismo o Barbarie, Buenos
Aires, 26-3-08</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.socialismo-o-barbarie.org"><STRONG>www.socialismo-o-barbarie.org</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Movimiento al
Socialismo</STRONG> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.mas.org.ar"><STRONG><FONT face=Arial
size=2>www.mas.org.ar</FONT></STRONG></A><STRONG><FONT face=Arial
size=2> </FONT></STRONG></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Desde el gobierno de De la Rúa que no hay un paro de todas
las entidades que nuclean a la actividad agrícola ganadera (SRA, CRA, FAA,
etc.). Al cierre de esta edición, el paro llevaba siete días, con tractorazos y
cortes de rutas, y se empezaba a sentir en carnicerías y verdulerías tanto en
los precios como en el abastecimiento.<BR>El desencadenante de la medida de
protesta fue el aumento del gobierno en las retenciones a las exportaciones de
soja, girasol, aceite de soja (comestible y biodiesel) y aceite de girasol.[1]
También ha fijado una banda fluctuante de retenciones, que en el caso de la
soja, por ejemplo, si llegara a subir a 600 dólares la tonelada (FOB, es decir
puesto sobre barco) subiría el impuesto a 49%, y de ahí para arriba congelaría
el precio neto para el sector en 280 dólares la tonelada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los grandes ganaderos y los dueños de los grandes tambos
quieren más subsidios; los poderosos del sector agrícola quieren regatear el
porcentaje de las retenciones. Es una pelea entre tiburones: el Gobierno y el
sector agrícola acomodado; el objetivo es el reparto de la renta agraria
extraordinaria. Se avecina un invierno de crisis energética en la Argentina y
habrá que importar (con precios internacionales por las nubes y consumo local
altamente subsidiado). Y los K necesitan recaudar para que los números
cierren.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Un paro reaccionario</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el vamos hay que decir que el paro del campo contra
el gobierno es una medida reaccionaria: es decir, no expresa intereses
populares, de los explotados y oprimidos, sino que la Sociedad Rural y los
grandes propietarios agrícolas llevan a la rastra a las entidades
representativas de los pequeños productores en una pelea que se anuda alrededor
de la extraordinaria renta agrícola que se ha generado, entre otras cosas,
debido a los altísimos precios de las materias primas en el mercado
mundial.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde ya que el carácter reaccionario de esta pelea entre
el campo y el gobierno K no quiere decir que el gobierno sea el que exprese los
intereses populares. En el fondo, es una pelea para ver quién se queda con la
renta extraordinaria, más allá de que el gobierno pretenda aparecer como el
representante de la población afectada por la brutal escalada de los
precios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con este libreto, el ministro de economía Lousteau salió
a plantear que "no es lo mismo un pequeño tambero que un gran pool de soja
(...); el gobierno utiliza las retenciones para impedir que el alza de los
precios internacionales se traslade totalmente a los domésticos (...); ante el
riesgo de la sojización de la economía, debemos velar por el equilibrio (...);
la medida retrotrae los valores de los granos a diciembre del 2007, que ya eran
altísimos (...); el sector sigue siendo muy rentable" (Clarín, 14-3-08).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Efectivamente muchas de las afirmaciones que señala aquí
Losteau son ciertas, pero lo que el ministro no dice es que el gobierno K no
tomó una sola medida que afectase la estructura de la propiedad agraria en todos
sus años de mandato: sólo pretende -sobre la base de la actual estructura súper
concentrada de la propiedad y la economía del campo- lograr que los "barones del
campo" le entreguen una tajada de la renta agraria para ponerla al servicio de
la caja del Estado.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Los pequeños productores no pueden ir detrás de
la Sociedad Rural</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde la Sociedad Rural[2] salieron al cruce diciendo que
"las medidas son confiscatorias y atentan contra la rentabilidad del sector" y
para la CRA (Confederaciones Rurales Argentinas) "son medidas de neto corte
fiscalista que tienen un único objetivo: recaudar más". Por su parte, Eduardo
Buzzi, presidente de FAA (Federación Agraria Argentina, pequeños y medianos
productores) señaló que "potenciará aún más la concentración de la propiedad de
la tierra en pocas manos".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aquí se observa con claridad la contradicción de este
frente único de todo el campo. Es que cuando se habla del "campo" siempre hay
que diferenciar de quién hablamos: si de los grandes empresarios y latifundistas
o de los pequeños y medianos productores (ni hablar cuando se trata de los
trabajadores asalariados que trabajan bajo patrón en el ámbito rural).</DIV>
<DIV align=justify><BR>"El país vive de nosotros, porque inyectamos dinero y
porque el Gobierno siempre nos mete la mano para sacar plata fácil" se ufana y
se queja, al mando de su camioneta Toyota Hilux 0 km, Cristian Villarreal,
mediano-gran productor agropecuario desde Casilda (Santa Fe), capital nacional
de la soja. Desde el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, zona triguera no
muy apta para la soja, Juan Casas, pequeño productor, dice "los acopiadores nos
pagan lo que quieren; encima está cerrada la exportación de trigo". Dos
realidades muy distintas, las de Villarreal y Casas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El campo no es uniforme; a grandes rasgos hay -a nivel
productivo- cuatro sectores: 1) agrícola, 2) ganadero, 3) lechero, 4)
frutihotícola. Todos tienen algo en común, la tierra como fuerza productiva, y
están profundamente interrelacionados, pero cada uno de ellos tiene
características propias a nivel de la propiedad que lo diferencian de los demás.
Porque, como hemos señalado, no es lo mismo la SRA y el pool sojero que los
pequeños productores. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando la SRA critica las medidas por "confiscatorias" o
la CRA las señala como de "neto corte fiscalista", lo único que están señalando
es que sobre la base de las leyes que resguardan la propiedad privada les
correspondería a ellos, de manera íntegra y total, algo que les viene
absolutamente gratis: la prodigalidad del campo argentino, en condiciones donde
además los precios de las commodities están por las nubes.[3]</DIV>
<DIV align=justify><BR>Está claro que el ángulo de Buzzi (FAA) luce distinto al
dar cuenta del proceso histórico de concentración de la tierra en pocas manos,
que tiene décadas y parece imparable. Pero Buzzi se ubica del lado equivocado de
la trinchera cuando dice que "el campo se ha unido tras un único objetivo".
Porque el 10% del sector agrícola produce el 90% de la soja y vive un período de
esplendor, pero al mismo tiempo esta situación ha hecho entrar en crisis
estructural al pequeño chacarero que, con sus 200 hectáreas en una economía
mundializada, es víctima de los grandes acopiadores de granos y de las empresas
de biotecnología (Monsanto, Nidera), no teniendo más remedio, la mayoría de las
veces, que arrendar su campo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero entonces, ¿qué hace una organización de pequeños y
medianos productores -que son los que ponen la gente en los cortes de ruta en el
interior- a la rastra de los intereses de los grandes tiburones del campo? No
tienen nada que hacer allí, junto a los que quieren quedarse con toda la renta
agraria y liberalizar los precios, lo que solo podría hacerse a expensas de los
trabajadores y sectores populares del campo y la ciudad.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Por una alianza independiente de los explotados y
oprimidos de la ciudad y el campo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Dirigentes como D'Elía, Depetris y otros han salido a
convocar una marcha hacia la Sociedad Rural. Estos sectores K pretenden hacer su
repudio al paro del campo desde la ubicación de la defensa cerrada del gobierno.
No es esto lo que se necesita. Porque los problemas de los pequeños y medianos
productores son reales y, en realidad, el propio gobierno que ahora sufre el
paro agrario, en todos estos años, como está dicho, no tomó una sola medida
contra el proceso brutal de concentración de la tierra y la renta agraria.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>La única salida que tienen los pequeños productores es
aliarse con los trabajadores y demás sectores oprimidos, porque ambos son
víctimas de la política del gobierno kirchnerista. El gobierno no ha corregido
los desequilibrios; por el contrario, bajo los K se han acentuado. Desaparecerán
más y más chacareros y los pools del campo se harán cada vez más fuerte.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No es alineándose entonces con el gobierno K como se
podría dar una salida tanto a los problemas de estos productores, como a la
escalada de los precios y el desabastecimiento que se comienza a notar en
carnicerías y verdulerías. Lo que hace falta es otra cosa: es la unidad de estos
pequeños productores con los trabajadores urbanos y rurales, en la vía tanto de
impulsar medidas de auténtica reforma agraria y socialización del campo como de
un estricto control de precios de los productos de primera necesidad, así como
la expropiación de todos aquellos grandes propietarios que especulen con los
precios y/o provoquen desabastecimiento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es decir, para resolver los problemas de los pequeños
productores y los trabajadores del campo hace falta una alianza de clase
opuesta: ni con la SRA ni con el gobierno K: con los
trabajadores.<BR><BR><U><STRONG></STRONG></U></DIV>
<DIV align=justify><U><STRONG>Notas</STRONG></U><BR><BR>[1] Soja, del 35 al
44,1%; girasol del 32 al 39,1%; aceite de soja, al 32%; biodiesel, del 5 al 20%;
aceite de girasol, al 32%.<BR>[2] Junto con la Sociedad Rural, hay otras
organizaciones de grandes empresarios como AAPRESID (Asociación de Siembra
Directa de Soja) que es el representante específico del pool sojero (nido de
depredadores agrarios) con su jugador más fuerte a la cabeza, Gustavo
Grobocopatel (Los Grobo) Aclaremos de paso que Grobo es íntimo amigo de Daniel
Scioli y se reúne una vez por mes con el gobernador de Santa Fe, Hermes
Binner.<BR>[3] Existe una particularidad de la que debemos dar cuenta respecto
de la relación entre producción agrícola y ganadera, las dos ramas productivas
tradicionales del campo. El sector ganadero vive en crisis porque hoy es mucho
menos rentable. Ha bajado de modo alarmante el stock de ganado vacuno (55
millones de cabezas según censo del 2002), y las existencias reales son un
secreto guardado bajo siete llaves. Por esta razón -entre otras- los precios de
la carne están por las nubes, a pesar de la promesa gubernamental de cortes de
carne a precios fijos (ver reportaje a Walter Espinosa en esta edición). Con la
lechería ocurre otro tanto: sus subproductos empiezan a escasear en las góndolas
de los supermercados. Todos los días se rematan decenas de tambos. La causa:
producir leche no es rentable. De la papa ni hablar. El causante de todos estos
desequilibrios es la bonanza agrícola (en especial, de la soja y el girasol).
Precisamente, los poderosos del sector agrícola, montándose en estas crisis
estructurales, han logrado poner a la rastra a todos los sectores alrededor de
su programa reaccionario.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>