<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>27 de marzo 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG>Argentina</STRONG></FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Comunicados del MOCASE VC y EL MCC
<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><FONT
size=3><STRONG></STRONG></FONT></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><FONT size=3><STRONG>Voces genuinas
para el conflicto en el campo</STRONG></FONT> <BR><BR><STRONG>Publicamos a
continuación dos comunicados de prensa emanados desde el Movimiento Nacional
Campesino Indígena (MNCI), respecto de la situación en el campo,
contextualizando las medidas de fuerza de la Sociedad Rural y la Federación
Agraria: en primer lugar el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE
Vía Campesina) y luego el Movimiento Campesino de Córdoba
(MCC)</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>Prensa de Frente</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.prensadefrente.org/"><STRONG>http://www.prensadefrente.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2> </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Comunicado del MOCASE - VÍA
CAMPESINA<BR><BR>Algunas memorias ante las protestas del "campo
argentino"</FONT></STRONG><BR><BR><BR>1- Nosotros, miembros de comunidades
indígenas, campesinas y campesinos organizados en territorios, hacemos memoria
de que la Tierra es un bien aún lleno de vida diversa, donde la humanidad y los
pueblos quieren desarrollar los sentidos de la existencia.<BR><BR>2- Las grandes
corporaciones de las cadenas agroindustriales vienen imponiendo a los pueblos y
países un modelo de producción alimentaria cuyo único objetivo es la
rentabilidad y concentración de la riquezas en pocas manos con la complicidad
activa de gobiernos, empresarios y, en el caso del "paro del campo", de los
miembros de las cuatro entidades agropecuarias de Argentina.<BR><BR>3- El doble
discurso de los dirigentes de la FAA, los ha llevado a un callejón sin salida.
Sus prácticas reproducen el modelo de saqueo y contaminación tanto de la tierra,
los territorios, como así también de su mentirosa pretensión de representar las
luchas más genuinas de los movimientos campesinos en Argentina.<BR><BR>4- Este
modelo neoliberal, de saqueo y contaminación, reproducen nuevas formas de
colonización y genocidio. ¿Qué hicieron estas entidades cuando en la etapa
menemista del neoliberalismo más salvaje desaparecían más de 200 unidades
familiares de producción agraria?<BR><BR>5- ¿Qué han hecho y hacen esas
entidades agropecuarias ante los asesinatos, cárceles, persecuciones, torturas y
enfrentamiento con paramilitares y topadoras que sufren hoy miles y miles de
familias de pueblos originarios y campesinos?<BR><BR>6- Dicen hacer el paro por
el No a las retenciones y No a la desaparición de los pequeños y medianos
productores, pero algunos empresarios y productores que han contratado matones
para desalojar pequeños y medianos productores son miembros de esas
entidades.<BR><BR>7- Rescatamos algo positivo de este paro de las entidades
agropecuarias y sus miembros: se sacaron la careta de luchadores por un modelo
de país digno, justo y para todos. Mostraron su verdadero rostro: creen que el
país es para unos pocos que obedecen los dictámenes de las grandes corporaciones
transnacionales de la alimentación.<BR><BR>8- Estamos en algo de acuerdo: el
dinero de todos los impuestos tendría que estar controlado por todos, porque
todas y todos pagamos impuestos en la Argentina, no solo los productores y
empresarios del campo. Proponemos mecanismos de participación directa tanto de
cómo producir riqueza como de la distribución de la misma.<BR><BR>9- Como un
primer paso de acuerdos y consensos proponemos que el extra de las retenciones
sirva para que no desaparezcan los pequeños y medianos productores, artesanos,
artistas, deportistas, etc. Que esos fondos preparen el proyecto de una Reforma
Agraria Integral con Soberanía Alimentaria. Estaticemos las exportaciones, que
no queden más en manos de las grandes corporaciones transnacionales.<BR><BR>10-
Con Vía Campesina decimos que la respuesta a la crisis global del precio de los
alimentos: La Agricultura Familiar Sostenible puede alimentar el mundo. Los
alimentos no pueden ser objeto de ganancias ilimitadas. La Biodiversidad es una
riqueza de los pueblos.<BR><BR>11- Las organizaciones de campesinos, miembros de
Vía Campesina, declaran que todos los acuerdos de libre intercambio tanto
bilaterales como bi-regionales, llámense Tratados de libre comercio, Acuerdos de
libre comercio o Acuerdos de partenariado económico, comparten la misma
naturaleza. Estos acuerdos suponen un saqueo de los bienes naturales y sólo
benefician a las empresas multinacionales, en detrimento del conjunto de los
pueblos del mundo y el medio ambiente.<BR><BR>Secretaría de Comunicación del
MOCASE VC</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Comunicado del
MCC</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>A propósito del paro agropecuario
<BR><BR>La negación del campo profundo y la ciudad
marginada</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Los piquetes del desconcierto hablan de campesinos de 4x4,
pequeños productores de 300 hectareas de soja y de un campo que no es
campo.<BR><BR>Los cortes de ruta diseminados por toda la geografía provincial de
la última semana, donde grandes máquinas y algunos hombres intentan poner a
consideración pública una supuesta situación de injusticia ante las medidas
tomadas desde el gobierno nacional, dan cuenta de la hipocresía profesada a la
hora de hablar del campo, de nuestro campo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las organizaciones ruralistas (FAA, CRA, CARTEZ, SRA) de
Córdoba se paran desde una posición de representació n del sector rural hasta
con la intención de llegar a un juego maniqueo en la dualidad campo-ciudad.
Ellos hablan de un campo de trabajo, de esfuerzo, de productividad, de alimento,
que vendría a sustentar el consumismo urbano centrado en el usufructo de los
servicios y del confort. Ahora bien, en ese análisis, que es precismamente el
que ha generado la discusión en los medios de comunicación, se está negando la
verdadera y profunda realidad de la situación actual: la del campo profundo y,
si se quiere, de la ciudad marginada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras estas organizaciones reclaman no más que el
dinero que les pemitiría continuar con la renovación de los modelos de sus
camionetas año tras año y seguir sumando propiedades inmobiliarias en la Ciudad,
el campo profundo y la ciudad marginada se debaten su
supervivencia.<BR><BR><STRONG>El campo profundo</STRONG><BR><BR>Las
organizaciones campesinas del la provincia de Córdoba nucleadas en el Movimiento
Campesino, venimos reclamando desde hace ya más de ocho años medidas políticas
profundas que impidan de una vez y para siempre la extinción del campo. Y aquí
hablar de campo es hablar de vida rural, no de negociados rurales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Empezando por la problemática de la tenencia de la
tierra, que precisamente no se solcuiona con medidas económicas de retenciones o
de recurso para la compra o la venta, sino con el reconocimiento ancestral de la
tenencia de la tierra en manos de quien la trabaja. Cuando hablamos de un
campesino que comienza su jornada antes que el sol para mantener su producción
de alimentos que después de injustas intermediaciones termina en el plato del
habitante confortable de la ciudad o del sojero, que precismente no consume
milanesas de soja, o incluso del marginado de la ciudad, hablamos de otra
economía, de otra vida que hasta el día de hoy, solo se a digando a luchar para
sobrevivir.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Nuestra historia como Movimiento ya vivio piquetes, ya
vivio reclamos variados, ya vivio movilizaciones y las seguirá viviendo porque
las ijusticias a las que estamos sometidos no se solucionan con un paro ni con
miles. La posibilidad de que cada familia parada sobre esta tierra pueda acceder
a situaciones de igualdad, en armonía con otras familias y con el ambiente del
cual somos un elemento más, nos habla de un largo camino a recorrer, que en su
debido momento puede optar por los mismos métodos de quienes hoy reclaman
engordar aún más sus bolsillos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El campo profundo, nuestro campo profundo, no el de los
que hoy estan bajo un toldo mientras sus grandes maquinarias atraviesan el
asfalto, ha demostrado que a pesar de las nefastas condiciones estructurales de
producción y comercializació n, tiene capacidad para abastecer a la provincia de
los cabritos de fin de año, de los terneros que se engordan en los feed lots
propiedad de los piqueteros oligarcas, de la miel orgánica que corrió la soja de
la pampa y tantas otras cosas más. También a demostrado que a pesar de poder
movilizarse cada tanto, no abandonará la lucha hasta lograr repoblar el campo en
pos de una sociedad más justa, repoblar ese campo que los sojeros convirtieron
en desierto con el amparo del sistema económico que rige en nuestro país desde
hace tanto tiempo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El campo profundo reclama tierra. Reclama que esa tierra
que es nuestra, sea reconocida por quienes tienen el poder, precisamente como
nuestra, como el La Rinconada, La Envidia, Cañada Larga y El Medanito, por citar
algunos casos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El campo profundo reclama que no se destruya más nuestro
medio ambiente. Reclama ese medio ambiente donde desarrollamos nuestra vida y
que permitirá que nuestros hijos, los hijos de la ciudad y los hijos de los
sojeros puedan seguir viviendo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El campo profundo reclama agua. Reclama esa agua que es
nuestra y no tenemos, para poder producir, para que esa agua no se transforme en
el petróleo del futuro en manos de Roggio y Suez.<BR><BR><STRONG>La ciudad
marginada</STRONG><BR><BR>¿Qué se dice de la ciudad marginada por estos días?
¿Por qué no se dice que los piqueteros fashion son responsables de haber
depositado miles de campesinos en los bolsones de la pobreza urbana? ¿Por qué no
se dice que el sistema judicial actual actúa en sintonía?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin duda, no hay políticas para frenar el éxodo hacia las
ciudades. Y eso no depende de las retenciones. Que el campo se muera no depende
del aumento o la disminución de las retenciones. Depende de un modelo de
provincia y de país. La FAA no dice por estos días que sus afiliados, con la
complicidad del sistema político y jurídico de la provincia, desaloja campesinos
en los departamentos del norte, como en el caso de Doña Ramona Bustamante.
Campesinos que indefectiblemante terminarán sobreviviendo en la ciudad
marginada, a base de bolsones y planes sociales que se pagan con las
retenciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La ciudad marginada también esta compuesta por miles de
trabajadores rurales que, sojización mediante, quedaron desempleados. ¿De qué
economía regional habla la Sociedad Rural de Jesús María? Allí en esa ciudad,
imperio ideológico de la expansión de la frontera agropecuaria en el norte del
país, desaparecieron los pequeños productores y no precisamente por obra de las
retenciones, sino por obra de sus propio plan corporativo de concentración de la
tierra. No olvidemos que esa Sociedad aplaudía con furia el plan económico de
Videla y Martinez de Hoz. En esa misma ciudad hoy, muchas familias están en pie
de guerra por ver a sus hijos intoxicarse todas las semanas con los agrotóxicos
que los sojeros lanzan sobre sus vecinos, y hasta sobre sí mismos, en un claro
ejemplo de barbarie.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En resumidas cuentas, si la ciudad marginada tuviera que
reclamar por la utilización del dinero que hoy hay en el país las rutas se
cortarían los 365 días del año y en vez de cosechadoras, en el asfalto habría
bicicletas como en el 2001.<BR><BR><STRONG>El principio de la
negación</STRONG><BR><BR>En definitiva las sociedades ruralistas pretenden
llevar este juego de reclamos y discursos a un duelo entre el gobieron y ellos,
intentando poner al "común de la gente" de su lado y con esa intención niegan la
existencia del verdero reclamo que debe emerger desde la sociedad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En ese juego la FAA se atribuye la representació n de los
pequeños productores. Entonces, si un productor de 300 hectareas de soja es
pequeño, ¿qué tipo de productor es aquel que tiene 30 cabras o un sembradío
colectivo de ajos y cebolla? Es más, ese mismo eje de análisis nos lleva cometer
errores conceptuales que también son el sustento discursivo de este paro. Los
pequeños productores de la FAA no producen alimentos en beneficio del pueblo,
producen forrajes para la especulación en el mercado externo. Nuestro campo
negado en este paro no piensa en el comercio exterior, por eso está lejos de
discutir retenciones. Si la patriada ruralista fuera tal no tendría problemas
con las retenciones porque produciría para nuestro mercado interno; mercado
interno que hoy se caracteriza por las góndolas vacías y los tomates a 10 pesos
el kilo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De igual manera, como se entiende que la FAA que se
atribuye la representació n del pequeño productor y se sitúa en el rol de la
víctima más víctima de este cruel gobierno, genera alianzas largamente
sostenidas en el tiempo con la oligarquía terratiente de la Sociedad Rural. A
ver, despacio ... alguién que se insinúa rebelde y contestario, que hasta nos
habla de reforma agraria, se sienta hoy a planificar piquetes con la oligarquia
golpista ...<BR><BR>Al margen de este y de todos los paros y acciones que
realice la alianza sojera, que por una lado despotrica contra el gobierno y por
el otro le pide planes, programas y cargos, es necesario que se replantee una
discusión más profunda sobre el campo y las ciudades. Y justamente, que en esa
discusión lo negado y lo marginado, también sean de la partida.<BR><BR>Norte y
Noroeste de Córdoba, 20 de marzo de 2008<BR>Movimiento Campesino de
Córdoba</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>