<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>28 de marzo 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>China </FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Mira hacia Tibet
y Taiwan <BR><BR>Txente Rekondo
*</FONT></STRONG><BR><BR><STRONG></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La Haine</STRONG><BR><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR>Los tres “enemigos” a combatir por parte de la
Organización de Cooperación de Shangai (SCO), los tres “ismos”, serían “el
fundamentalismo religioso, el separatismo y el terrorismo”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Y esa filosofía está muy presente en la política que
desarrolla Beijing con el acompañamiento de otros países vecinos. En esta
ocasión son las “dos tes” las que parecen asomarse con fuerza al escenario chino
aunque por diferentes motivos, Tibet y Taiwán.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las protestas organizadas en Tibet y las recientes
elecciones presidenciales en Taiwán están marcando las líneas de la actualidad
china, dejando en un segundo lugar las conclusiones de la anual Asamblea
Nacional Popular (ANP), donde se han señalado algunos indicios de lo que será el
devenir del gigante asiático.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la isla taiwanesa, la victoria de Ma Ying, candidato
del Kuomitang (KMT), ha supuesto una excelente noticia para Beijing, ya que ha
supuesto al mismo tiempo la derrota del Partido Progresivo Democrático (DPP) y
el final de la era de Chen Shui-bian.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Buena parte de la población de Taiwán se mostraba cansada de
los ocho años de mandato del DPP y sobre todo entre las generaciones más jóvenes
no se ve con muy buenos ojos la política de distinción étnica que ha hecho el
DPP, diferenciando entre los “benshengren” (nativos taiwaneses) y “waishengren
(inmigrantes). La corrupción, la caída de la economía de la isla y el aumento
del desempleo y de la inflación también han actuado en contra del DPP.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante toda la campaña los temas centrales han girado en
torno a la identidad y la seguridad nacional y la recuperación económica. Sin
olvidar la relación directa que todo ello guarda con la relación con la
República Popular China. Sobre la mesa estaban dos propuestas, la del DPP que
remarcaba la existencia de “dos naciones separadas que deben mantener relaciones
entre estados” y la del Kuomitang, que aboga por un mayor acercamiento hacia
Beijing como salida más plausible para la isla.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el ámbito económico, que influye mucho en la balanza
final, las relaciones con Beijing se presentan claves. Así, el nuevo presidente
defiende la apertura inmediata de vuelos aéreos entre Taiwán y el continente
chino, abrir el mercado taiwanes al capital chino y las fronteras a una mano de
obra más barata, y sobre todo atraer el enorme potencial turístico que
representan los ciudadanos chinos del continente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Evidentemente la victoria de Ma ha sido recibida con
cierta esperanza entre los gobernantes de Beijing, sobre todo por el tono más
conciliador que demuestra, y curiosamente el candidato del Kuomitang también era
el favorito de Washington. Los dirigentes de la República Popular China son
conscientes que el efecto dominó de la declaración de independencia de Kosovo
puede influenciar el debate actual, pero también sabe de buenas fuentes que el
gobierno del Kuomitang no tiene ninguna intención de declarar una independencia
“de jure”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los próximos meses el nuevo gobierno taiwanes deberá
hacer frente a importantes retos, como son “el problema de la etnicidad y el
debate en torno a la identidad nacional, la corrupción que también puede afectar
a sus propias filas y cimentar un sistema judicial independiente”. El KMT se ha
hecho con la presidencia, lo que unido a los tres cuartos de los escaños en el
Parlamento y dos tercios de los ayuntamientos y administraciones urbanas, le
confieren un importante control sobre la política de la isla.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por su parte, las protestas de los últimos días en Tibet
también están ocupando buena parte de las noticias de la mayoría de medios
occidentales. Los incidentes que comenzaron en Lhasa, capital de la Región
Autónoma del Tibet, se han extendido a otras comunidades tibetanas en las
provincias vecinas de Sichuan, Qinghai y Gansu. Paralelamente el Dalai Lama se
ha negado a realizar un llamamiento a la calma.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo que más llama la atención en esta nueva crisis es la
actitud de doble rasero que demuestra la llamada comunidad internacional, y
sobre todo la probable planificación interesada de la misma junto al apoyo de
actores extranjeros. Así, el silencio que se tiene sobre la realidad del pueblo
uighur contrasta con la campaña mediática que se desarrolla en torno al régimen
religioso presidido por el Dalai Lama.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El dirigente tibetano ha señalado en diferentes ocasiones
que lo que reclama es una “verdadera autonomía” para Tibet, y no la
independencia, mientras que desde el gobierno de Beijing se declara una
predisposición condicionada para mantener conversaciones con el líder
espiritual. Sin embargo, parece que el propio Dalai Lama y el círculo de
colaboradores quieren aprovechar la cercanía de los Juegos Olímpicos de Verano
para internacionalizar su situación.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Y en este contexto es donde algunos no dudan en apreciar la
mano interesada de la CIA, quien desde hace tiempo mantiene lazos de
colaboración muy estrechos con el entorno del Dalai Lama y con el Movimiento por
un Tibet Libre. Son de sobra conocidos los intereses desestabilizadores que
desde Washington se han mantenido frente al régimen chino, utilizando para ello
las justas demandas del pueblo tibetano.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ya en el pasado, los alzamientos de 1959, el
entrenamiento de grupos armados tibetanos en EEUU durante la década de los años
sesenta, la colaboración de los gobierno de Estados Unidos e India con algunos
agentes tibetanos, la revuelta de 1987 son antecedentes claros que apuntan en
esa dirección. De ahí que las manifestaciones que comenzaron el pasado 14 de
marzo se puedan englobar en esa teoría.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la actualidad, desde algunos ámbitos del poder en la
Casa Blanca se observa el auge chino como un evidente peligro para los intereses
norteamericanos no sólo en Asia, sino que también en África o Latinoamérica. De
ahí que se haya visto una oportunidad en estos momentos para relanzar las
demandas tibetanas y poner en peligro uno de los mayores retos que va a afrontar
Beijing en los próximos meses, la celebración de las Olimpiadas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La presencia de cualificados cuadros chinos, con
experiencias en reprimir las demandas separatistas del pueblo uighur, y de
tropas de élite del ejército chino indican la determinación de Beijing de acabar
con las protestas de forma rápida y a cualquier precio. Por otro lado, el
gobierno chino intentará evitar que este tipo de protestas obstaculicen el paso
de la antorcha olímpica por Tibet el próximo mes de junio y sobre todo que todo
esto genere un nuevo movimiento internacional que apoye el boicot a los Juegos
Olímpico.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una vez más el pueblo tibetano se encuentra atrapado en
una lucha donde se imponen los intereses de terceros, con EEUU buscando
desestabilizar a China, y ésta intentando mantener su “unidad” a cualquier
precio, y con un actor local, como es el Dalai Lama, que intenta perpetuar ese
régimen religioso-feudal que cada vez cuenta con más detractores en su propio
pueblo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La interferencia de esos protagonistas no debería ser
impedimento para que el pueblo tibetano pueda ejercitar libremente su derecho de
autodeterminación, sin injerencias ni condiciones, y al mismo tiempo sea capaz
de desarrollar un nuevo sistema que rompa con los privilegios y desigualdades
que supone el sistema clerical de los monjes budistas.</DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>* Gabinete Vasco de Análisis Internacional (GAIN) </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor):<FONT color=#0000ff>
</FONT></FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>