<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín
solidario</U></EM></FONT> <BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda
Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo Militante<BR><U>28 de
marzo 2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Religión<BR><BR>Entrevista a Leonardo
Boff</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>El evangelio que no libera no es
evangelio</FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Raúl Gutiérrez <BR>IPS, San Salvador, marzo
2008</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Leonardo Boff, teólogo nacido en Brasil en 1938, llegó a El
Salvador el Domingo de Pascua, víspera del 28 aniversario del asesinato de
monseñor Óscar Romero a manos de un francotirador, el 24 de marzo de 1980,
mientras daba misa. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Boff participó en las conmemoraciones del crimen para ser
testigo de la "resurrección" espiritual de Romero, conocido por los católicos
salvadoreños como "la voz de los sin voz". <BR><BR>El ex sacerdote franciscano
brasileño consideró "una deuda que tenía con monseñor Romero" esta visita
pendiente a San Salvador, de cuya diócesis el homenajeado era arzobispo.
<BR><BR>"Óscar Romero murió por causa de su amor a los pobres. Él inaugura un
tipo de martirio por la justicia que nace en un compromiso de fe. En el fondo,
imita lo que Cristo hizo", dijo. <BR><BR>La oficial Comisión de la Verdad
concluyó en 1993 que el fallecido mayor Roberto d'Abuisson ordenó su asesinato.
El Vaticano inició el proceso de beatificación de Romero. <BR><BR>La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) responsabilizó en 2000 al Estado
salvadoreño de la "violación del derecho a la vida" de Romero y de "la falta de
investigación" del crimen. <BR><BR>En octubre pasado, el gobierno se negó ante
la CIDH a aceptar la responsabilidad y a aceptar las recomendaciones.
<BR><BR>Boff, uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, fue objeto
de varias sanciones de la Iglesia Católica en los años 80 y 90 a causa de sus
críticas, sintetizadas en "La iglesia, carisma y poder", uno de los 60 libros de
su autoría, publicado en 1985. <BR><BR>El entonces director de la Congregación
por la Doctrina de la Fe del Vaticano, Joseph Ratzinger, quien hoy es Papa con
el nombre de Benedicto XVI, le impuso varias de esas sanciones, entre ellas el
silencio forzado, por el cual no podía oficiar misa ni hacer referencia pública
a cuestiones doctrinarias. <BR><BR>Finalmente, Boff dejó en 1992 la orden
franciscana y se dedicó de lleno a la enseñanza y la escritura. <BR><BR>Para el
teólogo brasileño, Romero se convirtió en una "referencia no sólo de la Iglesia
sino de otro tipo de humanismo, de búsqueda de diálogo, de saber estar de lado
de los más vulnerables, y esto implica rescatar la dignidad del ser humano y
reclamar cambios que la garanticen". <BR><BR>Y eso "fue entendido como algo
subversivo", y, por lo tanto, "fue sacrificado", aseguró. <BR><BR>Lo que sigue
es un breve diálogo que Boff mantuvo con IPS en San Salvador.
<BR><BR><STRONG>IPS: -- ¿Cuál considera usted que es el principal obstáculo para
no aclarar el crimen de monseñor Romeo?</STRONG> <BR><BR>LEONARDO BOFF: -- La
sociedad tiene que limpiar su memoria. Sólo así se hace justicia. Las relaciones
humanas no pueden construirse sobre la mentira y la impunidad. <BR><BR>Es
fundamental que la misma sociedad exija la identificación de los criminales y la
aplicación de las leyes. Sin eso siempre habrá una herida abierta y reclamos de
dignidad para la sangre derramada. <BR><BR><STRONG>-- Los que están en el poder
afirman que eso sería reabrir las heridas del pasado.</STRONG> <BR><BR>-- Esa es
una visión profundamente egoísta porque quienes murieron siguen perteneciendo a
la humanidad. La historia humana está hecha por muertos y por su dignidad, por
sus acciones. <BR><BR>Es preciso rescatar la memoria de las víctimas, sin la
cual la sociedad pierde su densidad humana. Los muertos tienen otra forma de
vida y presencia. Están del otro lado de la vida. <BR><BR><STRONG>-- Monseñor
Romero fue un obispo apreciado y querido en todo el mundo. En varias catedrales
europeas, incluso, han erigido estatuas en su nombre. ¿Por qué aquí, en El
Salvador, aún no se pueden encausar a los culpables del crimen?</STRONG>
<BR><BR>-- Óscar Romero es un mártir singular. Murió por la justicia, por su
amor a los pobres. Es un tipo de santo que no es frecuente en la historia de la
Iglesia. Inaugura un tipo de martirio por la justicia que nace en un compromiso
de fe. En el fondo, imita lo que Cristo hizo. Por eso entiendo que el poder
religioso tenga dificultad de leer ese signo nuevo; no sabe cómo interpretarlo.
<BR><BR><STRONG>-- En décadas pasadas se consideraba que el vínculo entre la
Iglesia Católica y los pueblos latinoamericanos era muy intensa, cercana y
fuerte. ¿Cómo lo percibe ahora?</STRONG> <BR><BR>-- Casi la mitad de los
católicos viven en América Latina. Entonces, es, por sí misma, una fuerza. Pero
la Iglesia Católica también es su capacidad de recreación de un rostro nuevo,
litúrgico, más adaptado a las culturas. Una Iglesia que recoge las memorias de
la sabiduría, de las culturas antiguas, indígenas y negras. Es una Iglesia que
está naciendo todavía. <BR><BR>Hasta ahora era un apéndice, un reflejo de la
Iglesia europea. Ahora es cada vez más y más una Iglesia fuente y que está
consolidando su identidad propia. <BR><BR><STRONG>-- Otras Iglesias no católicas
han ganado terreno en América Latina. La Iglesia Católica ha perdido feligreses
aquí. ¿Cómo explica ese fenómeno?</STRONG> <BR><BR>-- La Iglesia pierde
feligreses por su propia culpa, por ser demasiado autoritaria, centralizada.
Tiene insuficiencia de ministros porque no acepa que se casen, y esto es cada
vez más un elemento de crisis interna permanente. <BR><BR>Esta Iglesia no se
abre como lo han hecho las otras. Incluso el judaísmo se abrió a las mujeres. Si
la Iglesia Católica no se abre, su grey va ha disminuir cada vez más. <BR><BR>A
pesar de eso, la Iglesia Católica tiene irradiación desde las bases, centros
bíblicos, pastorales sociales de la tierra, de los negros, de los indígenas, que
es donde está su vitalidad. <BR><BR><STRONG>-- ¿Hay relación entre el fenómeno
de la fuga de fieles y el movimiento católico de la Teología de la Liberación,
que hace tres décadas era muy fuerte pero perdió liderazgo y fue
descabezado?</STRONG> <BR><BR>-- Las investigaciones muestran que la Iglesia
crece donde está vigente la Teología de la Liberación. Donde no, entran las
iglesias carismáticas y las sectas. Esto se ha comprobado estadísticamente.
<BR><BR>Es falso también que la Teología de la Liberación haya disminuido la
cantidad de feligreses de la Iglesia Católica. Creo que se ha intentado
desmoralizar e ilegitimizar a la Teología de la Liberación, y, como
consecuencia, se han resignado muchos cristianos que no entienden cómo el Papa y
los obispos pueden estar del lado de los opresores, de los ricos, y no del lado
de los pobres. <BR><BR><STRONG>-- ¿Cuáles son los retos de la Teología de la
Liberación para rescatar este espíritu, ahora opacado?</STRONG> <BR><BR>-- En el
reciente foro mundial de la Teología de la Liberación en Nairobi, con
representantes de Asia, África, América Latina, Europa y Estados Unidos, hemos
visto su inmensa vitalidad y crecimiento. Pero no es tan visible ni tan polémica
como antes. La Teología de la Liberación está presente allí donde las iglesias
toman en serio a los pobres y a la justicia. <BR><BR>El movimiento nació de la
experiencia de escuchar a los pobres, a los indígenas, a los negros y a las
mujeres marginadas, y está tan vigente como hace décadas, porque los pobres
todavía le gritan a Dios para que los escuche. El evangelio que no libera no es
evangelio. <BR><BR>A mí no me importan mucho las críticas de los pudientes de
este mundo y de la Iglesia. A mí me importa que hayan cristianos que tomen en
serio el tema de la justicia. <BR><BR>La Teología de la Liberación no ha hecho
de los pobres un objeto de reflexión. Ha caminado con ellos, ha sufrido las
persecuciones, calumnias, torturas y asesinatos que ellos sufrieron. El teólogo
tiene un pie en la miseria y uno en la reflexión, y une los dos y así llega la
liberación. <BR><BR>Ahora también debe atenderse el grito de los pandilleros y
de los jóvenes que no tienen ningún lugar en la sociedad, los que sobran, sin
políticas públicas que los contemplen: los drogadictos, los entregados a la
violencia, los condenados de la tierra. <BR><BR>Pero también a la Tierra, las
aguas, los bosques y los animales, amenazados por una cultura sin piedad ni
sensibilidad, y que puede llevar a un crisis del sistema de la vida con la
desaparición de centenares de especies.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>