<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT 
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>&nbsp; 
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional 
del Colectivo Militante<BR><U>29 de marzo 2008</U><BR>Redacción y 
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT 
size=3>Argentina</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Paro agropecuario<BR>&nbsp;<BR>No al 
chantaje de la Sociedad Rural<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Por una solución 
en favor de los trabajadores, los chacareros y el pueblo 
pobre</FONT></STRONG><BR>&nbsp;<BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Corriente 
Praxis</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial size=2>Buenos Aires, 28 de marzo 
2008</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://www.corrientepraxis.org.ar/"><STRONG>http://www.corrientepraxis.org.ar/</STRONG></A><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>El paro agropecuario está entando en 
su segunda semana. Se comenzó a sentir la escasez de carne y lácteos en los 
supermercados y las entidades del campo han insistido en que no levantarán los 
piquetes, aunque han comenzado negociaciones entre el gobierno y las entidades 
del campo. La oposición de derecha ha encontrado una trinchera política. El 
gobierno torpemente ha logrado un “frente unido” del pequeño productor y los 
terratenientes. Se necesitan medidas de fondo para distribuir la riqueza 
generada por las superganancias de la renta agraria y modificar de raíz la 
estructura agroexportadora sojera que se instaló en nuestro país desde los años 
90, algo que el gobierno no ha estado dispuesto a encarar. 
<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Un paro reaccionario</STRONG><BR>&nbsp;<BR>El motivo 
central del conflicto es la exigencia ruralista para que el gobierno dé marcha 
atrás con las retenciones móviles que comenzó a aplicar desde el 11 de marzo 
pasado. Aunque en los piquetes desplegados en las rutas la gran mayoría de sus 
integrantes son pequeños y medianos chacareros y aunque muchos de sus reclamos 
son justos, el contenido económico y político del paro agrario es la de impedir 
la redistribución de las extraordinarias rentas agrarias generadas por la 
conjunción del valor de los precios agropecuarios en el marcado mundial y la 
devaluación de la moneda local desde el año 2002. La combinación de ambos 
fenómenos ha permitido una expansión histórica de la superficie sembrada, de las 
toneladas de cosecha y exportación y del valor de las propiedades, que se 
triplicaron en pocos años y hoy pueden alcanzar en la zona fértil de la pampa 
húmeda a la friolera de 15 mil dólares por hectárea. </FONT></DIV><FONT 
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>El gobierno ha tenido la torpeza de no distinguir entre 
los pequeños y grandes productores. Aún así, por efecto del aumento del 70% de 
los precios de la soja desde el mes de octubre, incluso los pequeños 
productores, con la aplicación de las polémicas retenciones móviles, ven 
incrementar sus ingresos de 231,4 dólares la tonelada en octubre a 282 dólares. 
Hoy el campo acumula superganancias que no se encuentran en ninguna otra rama de 
la producción. Esa situación impar es la que permitió batir nuevos records año 
tras año. En la cosecha 2006-2007 se superaron los 85 millones de toneladas. La 
última campaña llegó a 95 millones de toneladas y para la actual se esperan 100 
millones. Los ruralistas se han beneficiado también por la licuación de sus 
deudas con la pesificación de las mismas en el año 2000, operación de rescate 
que pagaron el resto de los argentinos. Por ese motivo la deuda incobrable se 
redujo en estos años de más del 20 % al 2,2 %. En las empresas agropecuarias 
trabajan más de 300 mil trabajadores asalariados rurales en blanco con un sueldo 
miserable de 1200 pesos promedio y más de 700 mil trabajadores en negro que 
generan una cuota de ganancia mayor a las empresas agrícolas. Esta situación se 
ve favorecida por el modelo sojero que elimina puestos de trabajo y la riqueza 
agrícola de las regiones del interior. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El paro agrario se ha transformado también en una 
trinchera política de la oposición de derecha que pretende la liberalización de 
la economía, propugna por el retiro de cualquier regulación sobre los precios y 
los costos de producción y exige vía libre a los grandes grupos capitalistas del 
campo. Los Macri, Carrió, López Murphy y compañía son los abogados de una 
regresión política y social cuyo objetivo es el retorno al período previo al 
2001. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los cacerolazos que hemos visto los últimos días en la 
Capital y otros centros urbanos del país son motorizados por sectores altos de 
la sociedad y por la oposición de derecha que ya se había manifestado en las 
elecciones legislativas y en las presidenciales de octubre pasado. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Creer que cualquier movilización contra el gobierno es 
positiva y hay que apoyarla más allá del contenido político-social del que es 
portador, es un grave error que vienen cometiendo algunos sectores del espacio 
de la militancia de izquierda. <BR>&nbsp;<BR><STRONG>El carácter de las 
retenciones</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Las retenciones que el gobierno elevó en los 
últimos días son un instrumento de política fiscal utilizada en muchísimos 
países para transferir rentas de un sector a otro de la economía y para orientar 
la producción estimulando determinados sectores y no otros. Son medidas 
progresivas. Pero son insuficientes para modificar de raíz la estructura 
primarizante y oligopólica del agronegocio. Aunque el gobierno hoy denuncia la 
sojización del campo, la realidad es que la ha incentivado porque de ella extrae 
parte importante del superávit fiscal y porque fiel a su filosofía de 
reconciliar al capital y al trabajo nunca pretendió ni pretende tocar la 
propiedad privada ni de la tierra ni de la industria ni de la banca. Tampoco 
modificó el sistema de intervención estatal y regulación. Ni siquiera fomentó la 
constitución de una junta nacional para el manejo de los precios de los granos y 
la carne. Al revés, favoreció la concentración oligopólica del negocio de los 
alimentos y de la exportación agropecuaria en pocas manos, con lo que su lucha 
contra la inflación se limitó a realizar acuerdos con esos grupos capitalistas y 
a manipular groseramente la metodología estadística del Indec. 
<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Defensa del pequeño productor</STRONG><BR>&nbsp;<BR>La 
torpeza política del gobierno de Cristina Fernández de generalizar las medidas a 
todos los sectores sin diferenciar sectorial y regionalmente los impuestos e 
incentivos facilitó la unidad de todas las entidades y arrojó a la Federación 
Agraria en brazos del programa económico político de la burguesía terrateniente. 
Pero es una ficción creer que de la mano de la Sociedad Rural y la CRA, de los 
Grobocopatel, los Fortabat, los Cargill y Bunge y Born, los pool sojeros y las 
grades comercializadoras, el pequeño chacarero saldrá favorecido. El modelo de 
los grandes es el de la concentración de la producción y la propiedad. El micro 
y pequeño productor está condenado y lo estará más aún en el futuro a ser un 
arrendatario o a vender la propiedad, emigrar o asalarizarse. La Federación 
Agraria debe romper con los grandes capitalistas y terratenientes. </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Para facilitar el fortalecimiento de las economías regionales 
diversificadas y la pequeña propiedad, hace falta tomar medidas básicas como la 
diferenciación de impuestos según región, tamaño y sector agrícola. Control 
estatal de los precios y la producción de insumos básicos para impedir la suba 
de precios que imponen las grandes firmas de agroquímicos y fertilizantes, 
precios sostén para asegurar rentabilidad mínima al pequeño productor. Promoción 
a la formación de cooperativas agrícolas para multiplicar la productividad, y 
otras medidas de fomento, aseguradas con fondos provenientes de las retenciones. 
Estas son medidas indispensables políticamente para ganar base social de 
cualquier proyecto popular que enfrente a la burguesía 
terrateniente.<BR>&nbsp;Combate a la inflación<BR>&nbsp;<BR>Un combate eficaz al 
proceso de concentración, sojización y expulsión de la mano de obra en el campo 
no puede implementarse por el sólo efecto de una retención diferencial a la 
soja. Las retenciones han sido también un instrumento para frenar relativamente 
la suba de los precios de los alimentos, que en nuestro país son al mismo tiempo 
productos de exportación que en el mercado mundial han alcanzado los valores más 
altos desde 1845 y la base del salario que se deprecia con cada disparada. Es 
verdad que las retenciones permitieron subsidiar alimentos de la canasta básica 
como la leche, el pan o la carne. Pero de ninguna manera pueden ser la única 
medida pues se ha demostrado un instrumento débil para contener la inflación que 
orada los ingresos de los asalariados. Para ello se requiere un control mucho 
más eficaz, por ejemplo, la nacionalización del comercio exterior que permite al 
estado fijar precios. También hace falta promover un sistema de 
industrialización de los productos agrícolas que permitiría incluir valor 
agregado y crear puestos de trabajo, algo que no hará por si mismo el “libre 
mercado” que promueven los grandes capitalistas. Requiere un plan nacional para 
desarrollar el ferrocarril, el petróleo y la energía barata, cuestión que exige 
la nacionalización de los recursos estratégicos. El gobierno que hoy denuncia a 
los grandes grupos del campo y su añoranza de los años 90 es el mismo que 
entregó y sigue entregando las concesiones petroleras y mineras a los grandes 
pulpos extranjeros y nativos que han saqueado los recursos naturales, que no han 
realizado nuevas exploraciones y han desatado una catástrofe ecológica sin 
precedentes en los pueblos mineros. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El modelo de desarrollo que se ha seguido hasta hoy lo 
grafica la orientación del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), 
que se ha transformado en un apéndice asesor de las multinacionales de granos y 
agroquímicos. Los puertos son privados y manejados por las 
multinacionales.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Distribución de la 
riqueza</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Todas las medidas que graven las ganancias y la 
riqueza son potencialmente favorables a un proceso distributivo que revierta la 
lógica imperante en los años 90. Cristina Kirchner ha insistido en que ese es el 
objetivo de las retenciones. Pero la realidad es que el gobierno no ha impulsado 
una verdadera política redistributiva ni ha revertido la desastrosa situación de 
la salud y la educación públicas. El manejo de la deuda externa, la licuación de 
las deudas a los bancos y los grandes grupos económicos, así como la persistente 
precariedad laboral y reducción de los costos salariales han demostrado que a 
pesar de las tasas fenomenales de crecimiento la brecha social es 
escandalosamente grande, persiste la segmentación del mercado de trabajo y se 
conservan leyes laborales de los años 90 e incluso de la dictadura (justamente 
la de los trabajadores rurales).<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Piquetes y cacerolas que 
no son las del 2001</STRONG><BR>&nbsp;<BR>Los medios masivos de comunicación han 
jugado un papel fundamental a la hora de fogonear los piquetes en las rutas y 
las caceroleadas en las ciudades. Cuando los trabajadores en lucha –ocupados o 
desocupados– apelan al piquete o a la huelga, llueven las denuncias sobre el 
avasallamiento del derecho constitucional a transitar, se nos alecciona sobre 
que el derecho de unos termina cuando empieza el de los otros, o se enfatiza en 
la falta de imaginación para formular otro tipo de protestas. Para la gran 
prensa y los partidos de la derecha vernácula los piquetes rurales o los 
cacerolazos de las clases medias que avanzan desde Recoleta, Belgrano y Palermo 
hacia el centro poseen siempre más legitimidad que la de los piqueteros sin 
trabajo, de los que se sospecha son violentos simplemente por portación de cara. 
El tractorazo tiene mejor reputación que los cortes de puentes de los maestros, 
en uno de los cuales fue asesinado brutalmente el maestro Fuentealba, ocasión 
que los medios periodísticos como La Nación no desaprovecharon para defender a 
capa y espada el desalojo de puentes y rutas. Estamos viviendo en tiempo real 
una ofensiva ideológica de la derecha más recalcitrante, que esgrimiendo al 
pequeño productor como excusa, ha extraído del arcón de los recuerdos las 
denuncias más extravagantes sobre el comunismo gubernamental, azuzó el 
revanchismo más gorila y aglutinó a toda la escoria social, desde los que 
reivindican a Videla y su dictadura militar hasta los grupos neonazis, sin 
olvidar que el “paro del campo” es también el trampolín para los que pretenden 
que Argentina rompa sus relaciones de amistad con Venezuela, para los que se 
oponen a que los milicos sean juzgados o que se dicte una ley legalizando el 
consumo drogas. En fin, ha servido para catalizar toda la fauna derechista, 
gorila y neoliberal que considera la más mínima medida progresiva como una 
afrenta a los valores cristianos y occidentales y un pecado de leso 
“autoritarismo”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Algunos sectores de izquierda se equivocan cuando creen 
ver en los actuales piquetes y cacerolazos un revival del 2001 o la apertura de 
una crisis que el movimiento popular pueda capitalizar como parte de una salida 
favorable a los trabajadores y los explotados. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por nuestra parte tenemos muy en claro que nuestra 
delimitación con la política gubernamental no puede hacerse desde el lugar 
equivocado o mezclando las banderas históricas de la reforma agraria y la 
expropiación de los grandes terratenientes con la propaganda pro oligárquica del 
diario La Nación, la Sociedad Rural o el macrismo. <BR>&nbsp;<BR><STRONG>Por una 
salida popular a la crisis política</STRONG><BR>&nbsp;<BR>La crisis política 
abierta por la amenaza del paro agrario puede empujar al gobierno hacia una 
negociación en la que finalmente la retórica anti-monopolio, anti-sojización y 
de confrontación con la burguesía terrateniente quede en la nada. No hay que 
olvidar que si no fuera por la presión inflacionaria, el gobierno no hubiera 
tocado una política agraria que es continuidad con la ofrecida por los gobiernos 
precedentes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cristina Fernández propuso el diálogo si las entidades 
levantan el paro. Pero no queremos que detrás del diálogo se hagan concesiones a 
la Sociedad Rural y a los terratenientes que mantengan las estructuras 
oligopólicas del campo y no resuelvan el problema de fondo del pequeño 
productor, los chacareros y los trabajadores del campo. No se necesita dialogar 
con la Sociedad Rural sino con los pequeños y medianos productores y los 
trabajadores del campo y la ciudad para darle soluciones de fondo y encarar una 
política de distribución de la riqueza. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para el movimiento popular y las fuerzas consecuentemente 
anti-imperialistas y anti-capitalistas se trata de desarrollar de manera 
consecuente la lucha por la reforma agraria, la distribución de la riqueza y el 
salario más allá de las disputas de coyuntura y la retórica vacía de un gobierno 
que no ha tocado los grandes intereses con los que dice confrontar. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Hasta ahora la conducción de la CGT ha defendido sin 
fisuras la propuesta gubernamental y ha empleado métodos patoteriles que muchas 
veces utiliza contra las corrientes opositoras en los gremios y que reciben el 
repudio masivo de la población. Hay que darle una orientación distinta a la 
política de la central sindical e impulsar junto a la CTA, los movimientos 
campesinos como el Mocase, el movimiento piquetero, las organizaciones de 
izquierda y todo el movimiento popular y llamando a la Federación Agraria a 
romper con la Sociedad Rural, un frente único para movilizarse en torno a un 
programa mínimo en defensa de las retenciones a la gran producción agrícola, 
retenciones diferenciales y fomento para la pequeña producción, constitución de 
juntas de granos y carnes para regular el precio, congelamiento del precio de 
los alimentos básicos, blanqueo de los trabajadores rurales en negro y aumento 
de salarios y expropiación de los grandes terratenientes.&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT 
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín 
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT 
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de 
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo - 
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A 
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT 
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;<BR>&nbsp;<BR></DIV></FONT></BODY></HTML>