<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><FONT 
size=5><EM>correspondencia de prensa - boletín solidario&nbsp; 
<BR></EM></FONT><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición 
internacional del Colectivo Militante<BR><U>30 de marzo 2008</U><BR>Redacción y 
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Nicaragua </FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a la ex comandante 
sandinista Mónica Baltodano,&nbsp;diputada a la Asamblea Nacional y dirigente 
nacional del Movimiento Por el Rescate del Sandinismo</STRONG></FONT></DIV><FONT 
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><FONT size=3><STRONG>El socialismo real, como lo 
conocimos, da pistas de lo que no debe ser el nuevo proyecto socialista</STRONG> 
<BR></FONT><BR><BR><STRONG>Marcelo Colussi<BR>Argenpress</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.argenpress.info/"><STRONG>http://www.argenpress.info/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><BR>La Revolución Sandinista de Nicaragua, entre 1979 y 1990, 
fue una esperanza que se abrió, no sólo en Latinoamérica, sino en el mundo 
entero. Un grupo de soñadores guerrilleros, con el apoyo de la amplia mayoría 
popular, igual que en Cuba años atrás, bajó de la montaña para desalojar a un 
dictador (Anastasio Somoza en este caso) y comenzar a construir una nueva 
sociedad de justicia y equidad. Pero el imperio estadounidense no lo permitió. 
Sobrevino una década de dura lucha, de avances ganados con grandes sacrificios, 
de enormes ilusiones, pero también de guerra y todo tipo de maniobras 
desestabilizadoras. Luego de difíciles años de confrontación, la 
contrarrevolución se impuso y el sandinismo cayó derrotado en elecciones 
supuestamente democráticas. Mónica Baltodano, "comandante guerrillera 
histórica", fue una de las figuras más destacadas de todos esos años de 
revolución, ocupando diversos cargos en el gobierno (vice-ministerios y 
ministerios). Desalojado ya del poder político central, el Frente Sandinista 
sufrió un complicado y penoso proceso de desgaste, dividiéndose finalmente entre 
un ala más conservadora (ligada al manejo de un importante poder económico y con 
Daniel Ortega a la cabeza) y un sector más de izquierda, revolucionario, siempre 
comprometido con la lucha popular de base. En ese sector continúa militando la 
comandante Mónica Baltodano, consecuente con los más puros ideales de 
transformación que, décadas atrás, la llevaron a tomar las armas y emprender una 
lucha heroica. Hoy, madre de cuatro hijos, es diputada a la Asamblea Nacional y 
dirigente nacional del " Movimiento Por el Rescate del Sandinismo", una 
agrupación política que intenta rescatar los valores históricos de la revolución 
sandinista, de inspiración socialista, enfrentada a la actual administración 
danielorteguista. Mujer revolucionaria de convicciones como pocas, fue 
entrevistada por Argenpress a través de Marcelo Colussi, corresponsal en 
Venezuela y seguidor de la situación centroamericana, para hablar de la 
izquierda, del futuro del socialismo, de las esperanzas siempre renovadas que, 
aunque golpeadas, no mueren y siguen buscando una sociedad más equilibrada. 
<BR><BR><STRONG>Argenpress: Luego de varias décadas de políticas neoliberales 
furibundas, tímidamente han surgido algunas opciones un poco más hacia la 
izquierda en nuestros países latinoamericanos. Si bien hay notorias diferencias 
entre todos esos intentos, ¿se puede decir que Latinoamérica va hacia la 
izquierda? ¿Es exagerado eso? ¿O es incorrecto incluso desde un análisis 
político profundo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Mónica Baltodano: No sin cierta malicia el ex presidente 
argentino Raúl Alfonsín dijo en una ocasión que él no miraba a América Latina 
girando hacia la izquierda, sino a la izquierda girando hacia el centro. Yo me 
pregunto si metodológicamente sería correcto querer adicionar situaciones tan 
disímiles como Brasil y Bolivia, Venezuela y Uruguay, Nicaragua y Chile por 
ejemplo. Los conceptos "izquierda" y "derecha" lucen demasiado simples frente a 
esta diversidad. Es cierto que las dictaduras militares han desaparecido. Pero 
no podemos negar que se ha fortalecido la dictadura del mercado. Que 
contingentes de fuerzas progresistas y cúpulas dirigenciales de la izquierda se 
suman hoy a los grupos de poder económico.</DIV>
<DIV align=justify><BR>América Latina, globalmente hablando, ha conocido en los 
últimos años un crecimiento económico, pero seguimos siendo el continente más 
injusto en la distribución de la riqueza y ninguno de los objetivos priorizados 
de los retos del milenio se alcanzará en la región. Nuestros productos primarios 
tienen casi una década de estar conociendo mejores precios, pero la situación 
del campo no mejora para nada en el plano social. La "izquierda" ha tomado el 
gobierno en varios países, pero parece haber perdido el rumbo de la revolución. 
En Nicaragua eso es evidente, y en Brasil la cosa no es muy diferente. Sin duda 
estamos reformando la democracia y el mercado. Pero tengo mis dudas si el 
sistema no es hoy más fuerte. Sigue siendo un desafío el programa económico 
alternativo para quienes creemos que sólo cambiando el sistema habrá democracia 
y progreso en la región. Es una ilusión creer que la democracia política es 
símil de libertad. La izquierda parece atemperarse a la situación. El imperio 
luce sereno, ni siquiera somos tema de sus campañas electorales. Sin duda 
tenemos que ir más lejos, y mejor si es en dirección a la izquierda. Limitarnos 
a mejorar la economía y la democracia no nos llevará muy lejos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Argenpress: La actual propuesta de integración 
del ALBA –de la que Nicaragua hace parte– ¿en qué medida es una opción 
alternativa, una opción de izquierda?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Mónica Baltodano: Nuestra América Latina, y lo veo 
claramente en Centroamérica, ha estado determinada por los intereses de las 
grandes potencias, en particular de las grandes transnacionales. Después de la 
crisis de la deuda, desde los centros de poder y a través de los organismos 
financieros internacionales, nos impusieron con gran fuerza las políticas de 
ajuste, la dictadura del mercado, las privatizaciones, el achicamiento de los 
Estados, el abandono de las funciones de salud, educación. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Con esa lógica no pareciera haber salida para nuestros 
pueblos. Los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, como el CAFTA que 
impusieron a Centroamérica, es una relación "de tigre suelto contra burro 
amarrado", como lo calificamos desde los movimientos sociales. En este panorama, 
la propuesta del ALBA tal y como la suscribieron Venezuela y Cuba por ejemplo, 
tiene rasgos de lo que deben ser las relaciones entre nuestros pueblos. Un 
intercambio en términos solidarios y justos. La cooperación sustituye a la 
ganancia. Los esfuerzos ALBA han generado en amplios sectores de nuestra América 
una percepción de que se pueden hacer relaciones económicas sobre bases 
distintas, y que para fortalecernos frente al imperio es preciso una integración 
más horizontal en nuestras regiones, que es la propuesta del ALBA y que 
necesariamente debe ser parte de un propuesta Alternativa de Izquierda. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las ventajas del Alba son disímiles. Con Cuba se 
maximizan. Aquí nomás, en Honduras, el presidente es un liberal, y en Nicaragua 
se dice revolucionario. El manejo de los recursos venezolanos en Honduras es más 
transparente que en Nicaragua, donde la cooperación venezolana se hace bajo un 
esquema privatizado. Una sociedad anónima, es decir: privada, creada por el 
presidente Ortega, maneja y canaliza sin ningún tipo de control todos los 
recursos de la cooperación venezolana. En nuestro caso, la cooperación del 
pueblo venezolano co-financia las políticas del FMI, del CAFTA y de los 
banqueros locales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Argenpress: En Nicaragua gobierna hoy una 
administración que tuvo que ver, largos años atrás, con una revolución popular. 
¿Es el actual gobierno una propuesta de izquierda?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Mónica Baltodano: Me apena reconocerlo, pero no es el 
caso. El actual gobierno de Nicaragua usa algunas veces un discurso 
izquierdista, una estridencia en la palabra que nada tiene que ver con su 
práctica real, muy distante con un proyecto de izquierda. Por el contrario, en 
Nicaragua se fortalecen y enriquecen los banqueros y la oligarquía tradicional y 
grupos económicos de ex revolucionarios convertidos en inversionistas, en 
comerciantes y especuladores. Se fortalecen los sectores más reaccionarios de la 
jerarquía católica, se eliminan derechos humanos esenciales como el de las 
mujeres al aborto terapéutico. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En noviembre del 2007 el presidente mandó al parlamento 
una ley con trámite de urgencia. Una ley que, evidentemente, era escrita con 
puntos y comas desde las oficinas de la transnacional Unión FENOSA y que mandaba 
cárcel y expropiación de bienes para los que "roben" energía. Esta ley fue 
mandada casi al mismo tiempo que el presidente tronaba en Chile contra esta 
transnacional. Una cosa es el discurso y otra la realidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Va a Venezuela y para congraciarse con Chávez dice que 
Sandino propuso que los latinoamericanos juntáramos nuestras capacidades de 
Defensa, y propone que juntemos nuestras capacidades militares del ALBA. Pero 
unos días antes había estado aquí el representante del Pentágono, es decir: del 
ejército imperial, y lo primero que hace es comprometerse a destruir los cohetes 
SAM 7 y otros a cambio de unas cuantas medicinas. Es decir: frente al imperio se 
desarma y frente a Chávez dice: "juntemos nuestras capacidades de 
defensa".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los nicaragüenses, en su mayoría no han visto ninguna 
mejoría en sus vidas con este nuevo gobierno. Siguen emigrando masivamente a 
Costa Rica, porque aquí no hay empleos. La salud y la educación se declaran 
formalmente gratuitas pero en la vida real sigue siendo inaccesible para una 
parte importante de los nicaragüenses. El presidente Ortega se ha negado 
sistemáticamente a oficializar la ayuda venezolana. Esta no forma parte del 
presupuesto y nadie sabe hacia dónde va a parar. En su último viaje habló de 
casi 400 millones de dólares. En un país donde todo su presupuesto anda por mil 
trescientos millones de dólares, esa cantidad es muy alta, muy significativa 
para manejarse sin control. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Con esa ayuda Ortega intenta construirse su reelección, y 
un modelo de país en el que los grandes capitales, transnacionales y sus socios 
locales están bien obteniendo ganancias exorbitantes, mientras reparte la 
solidaridad de Venezuela como migajas y orientadas directamente para fortalecer 
su esquema de poder. Una estructura de seguidores que garanticen el control 
social. Un modelo corporativo, clientelar y corrupto.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Argenpress: En Nicaragua sucedió de modo 
evidente; en la Revolución Bolivariana de Venezuela podría estar comenzando a 
suceder. En la ex Unión Soviética y en la República Popular China se ha vivido 
un proceso más o menos similar: las burocracias que manejan el Estado 
revolucionario, llegado un momento involucionan y pasan a ser una nueva clase 
burguesa (los "nuevos ricos" de izquierda). ¿Qué conclusión sacar de ello? ¿Es 
imposible el socialismo entonces, o hay que revisar aspectos fundamentales de 
nuestro ideario conceptual y de la práctica política revolucionaria?</STRONG> 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mónica Baltodano: Definitivamente hay que revisar 
aspectos fundamentales de nuestros conceptos y de nuestra práctica. Hay que 
hacer la crítica de la mundialización capitalista que sufrimos y también la del 
socialismo real.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Creo que el socialismo real como lo conocimos en su 
implementación, da pistas de lo que no debe ser el nuevo proyecto socialista. No 
puede haber socialismo sin libertad, sin respeto a las diferencias, sin 
reconocimiento de derechos a las mujeres, la las minorías étnicas, a la 
diversidad sexual y al pluralismo político. También se nos reafirma la 
convicción en que no puede haber socialismos sin democracia, entendida no en los 
estrechos márgenes de la democracia liberal heredada, sino de la participación 
directa del pueblo, pero una participación real, efectiva que implica 
conocimiento, información e igualdad de condiciones sociales para participar. El 
nuevo socialismo requiere de una acción consciente y organizada de las masas, 
pero de verdad. Que esté por encima de las burocracias, que además deben estar 
sometidas a controles financieros y a la Ley. Pero también, como dijo el Che, 
también mayor trabajo sobre la conciencia y la mística. Creo que por algo es que 
la Revolución Cubana no pudo se derrotada, y es porque, sin negar sus 
deficiencias, han sabido también hacer cambios en la conciencia de sus cultos 
ciudadanos. El socialismo sigue teniendo enfrente el desafío de cómo superar la 
economía del capital, la crematística, por una economía que verdaderamente 
libere al trabajo y a las fuerzas productivas.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT 
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín 
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT 
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de 
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo - 
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A 
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT 
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify></FONT>&nbsp;</DIV></BODY></HTML>