<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT color=#800000><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín
solidario</U></EM></FONT> <BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda
Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo Militante<BR><U>1º de
junio 2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </STRONG></FONT><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Perú</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El ejército estadounidense
desembarcó en la sierra peruana para prestar "ayuda
humanitaria"</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><BR></FONT><FONT face=Arial
size=2><STRONG><FONT size=3>Cuando los santos vienen
marchando</FONT><BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>En la zona más caliente de
Perú, donde operan la guerrilla y los carteles narco, Alan García autorizó la
llegada de un destacamento de soldados norteamericanos equipados con la última
tecnología. Dicen que van a reparar escuelas.<BR><BR></DIV></STRONG></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Carlos Noriega, desde
Lima</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Página/12, Buenos Aires,
31-5-08</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.pagina12.com.ar/"><STRONG>http://www.pagina12.com.ar/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Más de un centenar de militares norteamericanos inician hoy
el operativo Nuevos Horizontes en la zona más caliente del Perú, donde
predominan el narcotráfico y el grupo guerrillero Sendero Luminoso. El gobierno
peruano asegura que Nuevos Horizontes es una operación de ayuda humanitaria y
que los militares de Estados Unidos se dedicarán a perforar pozos de agua,
reparar escuelas y brindar atención médica a la población. Sin embargo, han
desembarcado con fusiles de largo alcance M 16 y ametralladoras de combate MAC
en medio de una región en la que los enfrentamientos de las fuerzas de seguridad
peruanas con la guerrilla y el narcotráfico son cosa cotidiana, lo que ha
disparado las suspicacias sobre lo que estaría detrás de esta presencia militar
norteamericana. La oposición habla de una “intervención militar extranjera” en
el conflicto interno y ha pedido la presencia del ministro de Defensa, Antero
Flores Aráoz, ante el Congreso para que explique esta situación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El ministro, que es uno de los cuadros de la derecha
reclutados por el gobierno de Alan García, ya ha dicho que no entiende por qué
hay oposición al ingreso de militares norteamericanos al país. El Frente de
Defensa de Ayacucho ha anunciado que prepara protestas para exigir el retiro de
los norteamericanos. La llegada de tropas estadounidenses ocurre en medio de las
denuncias de un posible traslado de la base militar norteamericana de Manta al
Perú y poco después de la visita al país del jefe del Comando Sur, almirante
James Stavridis.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según la autorización dada por el gobierno, son 111 los
soldados de Estados Unidos que desde hoy y hasta mediados de septiembre operarán
en el valle de los ríos Apurímac y Ene, zona conocida como el VRAE, una región
montañosa de Ayacucho, al sudeste de Lima. Ayacucho fue la cuna del grupo
maoísta Sendero Luminoso y el epicentro de la guerra interna en las décadas del
’80 y ’90, que dejó 70 mil muertos, la mayor parte en esa región.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Actualmente, en las montañas del VRAE se concentran las
columnas de Sendero Luminoso que todavía quedan activas, que tendrían alrededor
de 300 hombres armados. En esa zona, la principal actividad es el cultivo de
hojas de coca –hay más de 15 mil hectáreas de esta hoja– y los narcos marcan la
pauta en el lugar. Los senderistas, aislados en su último reducto, buscan
fortalecerse y recuperar espacio, al tiempo que hacen las veces de seguridad
para los operadores del narcotráfico. Las fuerzas armadas peruanas han comenzado
a incrementar sus operativos en la zona.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es a ese violento escenario, que el jefe del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, almirante José Aste, ha calificado como “la
amenaza más grave para el país”, al que han llegado los soldados
norteamericanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“La realización de obras de ayuda cívica declaradas por
el gobierno como el objetivo de Nuevos Horizontes no tiene relación con el alto
poder de fuego con el que han entrado al país las tropas norteamericanas. Todo
lleva a pensar que se está utilizando el tema de la ayuda humanitaria como
excusa para ocultar un operativo de entrenamiento militar e ir preparando una
posible participación directa de los militares norteamericanos en esta zona”, le
aseguró a PáginaI12, José Robles, experto en temas militares del Instituto de
Defensa Legal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por su parte, el congresista del opositor Partido
Nacionalista, Daniel Abugattás, declaró a este diario que “con esta operación lo
que se busca es crear las condiciones para una intervención militar abierta de
Estados Unidos, lo que llevaría a la colombianización del VRAE. Esta es una zona
muy violenta y si muere algún militar norteamericano entonces Estados Unidos
tendría la excusa para aumentar su presencia militar en nuestro país”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La presencia militar norteamericana en el Perú no se
limita a Ayacucho. Aunque al principio lo negó, ante las evidencias el ministro
Flores Aráoz debió admitir que había militares norteamericanos en Iquitos, la
principal ciudad de la Amazonia peruana. En este caso también justificó esa
presencia diciendo que estaban haciendo acciones de ayuda humanitaria. Esto,
sumado al hecho de que a fin de año debe comenzar a funcionar en Iquitos un
Centro de Coordinación Antinarcóticos operado por militares peruanos y
norteamericanos, ha reactivado la controversia por la posible instalación de una
base militar norteamericana en el Perú.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Hay poca transparencia en el ingreso de tropas
norteamericanas al país. Lo que viene ocurriendo nos lleva a pensar que estaría
en proceso la implementación de una base militar norteamericana, aunque en este
momento no sabemos de qué tipo. Este Centro Antinarcóticos de Iquitos tiene una
gran flexibilidad y permitirá que desde ahí se realicen operaciones militares
con presencia norteamericana”, advierte Robles. El gobierno de García, un
estrecho aliado de Washington, prefiere no escuchar advertencias y sigue
adelante en su apoyo a la presencia militar norteamericana en el Perú.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>