<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff><FONT face=Arial size=2>
<DIV class=titulo align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV class=titulo align=center><STRONG><FONT size=4><FONT
color=#800000><EM><U><FONT size=5>correspondencia de prensa - boletín
solidario</FONT></U></EM> <BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda
Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo Militante<BR><U>1º de
junio 2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV class=titulo align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV class=titulo align=justify> </DIV>
<DIV class=titulo align=justify><STRONG><FONT size=3>Haití</FONT></STRONG></DIV>
<DIV class=titulo align=justify><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV class=titulo align=justify><STRONG><FONT size=3>Lula en Haití:
sub-imperialismo brasileño en acción</FONT></STRONG></DIV>
<DIV class=autor align=justify><STRONG><TD><FONT size=3></FONT></STRONG></DIV>
<DIV class=autor align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV class=autor align=justify><STRONG><FONT size=3>Sandra Quintela
*</FONT></STRONG></DIV>
<DIV class=autor align=justify> </DIV>
<DIV class=autor align=justify><U><FONT color=#0055ee></FONT></U></TD></DIV>
<DIV class=fuente align=justify><STRONG>Alai-amlatina</STRONG></DIV>
<DIV class=fuente align=justify><A
href="http://alainet.org/index.phtml.es"><STRONG>http://alainet.org/index.phtml.es</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV class=entradilla align=justify><FONT color=#0099cc></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV style="FONT-SIZE: 13px" align=justify>El pasado 28 de mayo, el Presidente
Lula visitó Haití por segunda vez. La primera se llevó a cabo en 2004, junto con
la selección brasileño. En esa ocasión, desfiló por las calles de Puerto
Príncipe en coche (de guerra) abierto. En esta vez, llegaron en la comitiva la
Odebrecht, Andrade Gutiérrez y Camargo Corrêa, entre otras empresas invitadas.
Una de ellas, cuyo nombre se mantiene en reserva, ya recibió US$ 80 millones del
Banco de Desarrollo Europeo para la primera fase de las obras de reconstrucción
de las carreteras haitianas. Al mismo tiempo, el movimiento social haitiano
Batalla Operaria solicitó autorización a la Policía para hacer un acto en la
puerta del Palacio Nacional, en Puerto Príncipe, para protestar contra la
presencia de las tropas militares en el país. La Policía Nacional haitiana negó
el pedido.<BR><BR>Mientras tanto en Rio de Janeiro, la tropa de elite – el Bope
– entrenó en la favela Tavares Bastos, que ocupa, desde el 2000, parte de las
tropas brasileñas que componen el cuerpo de 1.213 hombres de las Fuerzas Armadas
que están en Haití desde el 2004.<BR><BR>Allá, la población que ya no aguanta
tanta hambre, sale a las calles a protestar contra el alza abusiva de los
precios de los alimentos. Aquí, la población sale a las calles en las favelas a
protestar también de forma espontánea contra los abusos policiales que matan
diariamente 7, 8, 9 personas en cada incursión supuestamente buscando
traficantes.<BR><BR>Aquí como allá, la estructura de la desigualdad es
llamativa. En Brasil, según recientes estadísticas dadas a conocer por el IPEA
(Instituto de Políticas Económicas Aplicadas), el 10% de los más ricos detenta
75% de la riqueza. Allá, el profundo deterioro de la economía haitiana ha
llevado al 76% de la población a vivir en situación de pobreza.<BR><BR>La
situación socio-política de Haití se agudiza. Las tropas de la Misión de
Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH) cumplen, cada vez más
con el papel de policía, empleando todas las tácticas de represión a las
poblaciones empobrecidas utilizadas por la policía de Rio de Janeiro.<BR><BR>La
lógica es la misma. Cada vez más los enemigos del sistema son las poblaciones
empobrecidas. Haití y Río están sirviendo muy bien como campo de experimentación
de esas nuevas estrategias del sistema capitalista.<BR><BR>Aquí y allá, hay una
proximidad de criterios del gobierno Lula con gobiernos que ponen en práctica
esa estrategia. Las visitas de Lula y sus ministros a Río son frecuentes. Las
matanzas también. La del Complexo do Alemão, ocurrida el 27 de junio de 2007,
dejó 19 muertos y 10 personas gravemente heridas. El Ministro Tarso Genro, en
reunión con los secretarios de seguridad de todo el país para discutir el
llamado PAC de la Seguridad (Pronascin - Programa Nacional de Seguridad Pública
con Ciudadanía), un día después de dicha matanza, consideró que la operación en
Río era un ejemplo de cooperación, señalando: “Es una acción de las policías
militar y civil, comandada por el gobernador del estado y por el secretario de
seguridad, que tienen la retaguardia de la Fuerza Nacional”. (1)<BR><BR>También
Itamaraty considera un ejemplo de cooperación lo que Brasil está haciendo en
Haití. En una reunión del pasado 26 de mayo, los integrantes de la Red Jubileo
Sur llevaron un manifiesto firmado por 73 organizaciones sociales brasileñas. Un
funcionario de la División de Naciones Unidas de aquel ministerio afirmó: “Haití
también es prioridad para el gobierno brasileño, es la misión más importante por
ser un país de la región. Es también la única donde Brasil tiene tropas, con
apoyo del Congreso”.<BR><BR>El pasado 7 de abril, en Puerto Príncipe, 7 personas
fueron asesinadas por protestar, junto a 3 manifestantes más, contra la subida
generalizada de los precios de los alimentos. El 1º de mayo, en las
manifestaciones por el Día Internacional del Trabajo, los nombres de todas las
personas que hicieron uso del micrófono durante la marcha fueron apuntados por
parte de la MINUSTAH y de la Policía Nacional.<BR><BR>El pueblo haitiano también
está saliendo a las calles para protestar por la presencia de tropas extranjeras
en el país. Crece el clamor por la retirada de las tropas compuestas en gran
parte por soldados de los países del sur. La evaluación negativa de la
efectividad de misiones como la MINUSTAH también se incrementa. Recientemente,
activistas, ganadores del Premio Nobel e intelectuales también firmaron un
documento afirmando que esas tropas “violan los derechos humanos con total y
escandalosa impunidad, de modo flagrante y en contradicción con el mandato
definido por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que les atribuyen la
tarea de impulsar el respeto a los derechos humanos y reforzar el sistema
judicial”.<BR><BR>La MINUSTAH fue establecida el 30 de abril de 2004, según
resolución 1542 del Consejo de Seguridad, y tiene mandato hasta 15 de octubre de
2008 (S/RES/1780). Es urgente y necesario que se haga un esfuerzo en Brasil en
el sentido de presionar/solicitar a los gobiernos nacionales a que retiren sus
tropas a partir de un plan discutido con sectores representativos del pueblo
haitiano.<BR><BR>A la vez, es urgente el debate alrededor de la militarización
de las periferias urbanas como estrategia de apropiación de territorios donde
viven los más pobres. Lula lleva en su comitiva a Haití a las mismas empresas
que harán gran parte de las obras del Plan de Aceleración del Crecimiento. El
Complexo do Alemão es el escenario de una de las obras del PAC. Fue necesario
que entre la policía para limpiar el territorio y garantizar la obra. ¿No sería
justo cuestionar que el mismo papel esté haciendo también la MINUSTAH para
garantizar que esas mismas empresas realicen sus trabajos en
Haití?<BR><BR>Limpiar territorio de negros, mujeres, viejos y niños pobres;
¿será que esto mismo es lo está detrás de esas políticas tanto aquí como en
Haití? (Traducción ALAI)<BR><BR></DIV>
<DIV style="FONT-SIZE: 13px" align=justify> </DIV>
<DIV style="FONT-SIZE: 13px" align=justify>* Sandra Quintela es miembro del Pacs
y de Jubileo Sur.</DIV>
<DIV style="FONT-SIZE: 13px" align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV style="FONT-SIZE: 13px" align=center><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000><FONT size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV style="FONT-SIZE: 13px" align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>