<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000><FONT size=6>Agenda Radical</FONT><BR></FONT>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>1º de junio 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Referendum en los
departamentos opositores </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Sigue el desafío a Evo: otros dos
estados van hoy por la autonomía <BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Pando y Beni forman parte de la "Media
Luna". El gobierno desconoce la consulta</FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Pablo Stefanoni, enviado
especial </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Clarín, Buenos Aires, 1-6-08</STRONG><BR><A
href="http://www.clarin.com/"><STRONG>http://www.clarin.com/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>En medio de denuncias de fraude, enfrentamientos
entre grupos rivales, bloqueos de caminos y quema de urnas, las provincias
amazónicas de Beni y Pando votarán hoy si aceptan o rechazan unos estatutos
autonómicos desconocidos por el gobierno central. En la consulta sobrevuela la
sombra de Santa Cruz, que el pasado 4 de mayo aprobó sus propios estatutos con
el 85% de apoyo al Sí y cerca de 40% de abstención. En Beni usaron los
pasacalles que "sobraron" de sus vecinos más ricos. La Unión Juvenil Cruceñista
-un cuestionado grupo de choque- confirmó que envió brigadas para apoyar los
referendos. Y hoy llegará hasta Cobija (Pando) y Trinidad (Beni) el gobernador
cruceño, Rubén Costas, como una especie de padrino político de las consultas.
<BR><BR>Pero no todos aceptan el liderazgo "camba". "Nosotros somos amazónicos,
no queremos aparecer como los hijos menores de Santa Cruz", le dijo a Clarín una
trabajadora de radio Frontera que prefirió no publicar su nombre. Y con esa
misma consigna el partido de izquierda Poder Amazónico Social consiguió en 2004
varios concejales y alcaldías rurales. Casi deshabitado y con comunicaciones
imposibles, Pando siente el peso del olvido histórico del Estado central. Y
muchos encuentran un sustento en la variedad de negocios -legales e ilegales-
típicos de fronteras porosas como la que separa y une a Bolivia, Brasil y Perú,
que atrae migrantes de toda Bolivia.<BR><BR>El rechazo a la consulta de Pando
tuvo ayer su epicentro en Filadelfia, un pueblo poblado por majestuosos castaños
de más de 20 metros de altura que sobresalen en el monte. Los campesinos no sólo
bloquearon la ruta para impedir el paso de las urnas a otras zonas rurales sino
que ayer secuestraron durante varias horas al diputado Fermín Terrazas, elegido
por el derechista Podemos, y lo obligaron a rubricar su carta de renuncia.
"Muchos querían quemarlo pero lo entregamos educadamente a la policía después
que firmó su renuncia por traición", le dijo a Clarín el jefe de bloqueo José
Luis Curupi, mientras la policía sindical campesina, armada con palos, vigilaba
desde las lomas de tierra roja ante el temor de que llegaran las huestes del
gobernador Leopoldo Fernández, como ya ocurrió el jueves, con un saldo de 20
heridos. "El estatuto de autonomía es un atropello", aclaraba Juan Carlos Mori
mientras tomaba desconfiadamente los datos personales de los periodistas en un
libro de actas. Hoy tanto el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales como
el Movimiento Amazónico de Renovación (MAR) del alcalde de Cobija -capital de
Pando- Luis Flores llaman a la abstención. Y se entusiasman con que el
ausentismo opaque la consulta en Pando. El ex alcalde de Cobija, Miguel Becerra,
hoy aliado a Evo Morales, denunció que el gobierno local y la Corte electoral
preparan un gran fraude y que los resultados "ya están cantados", pero el
gobernador está confiado: "Como en un partido de fútbol, se gana cuando el
referí da el pitazo final a los 90 minutos, pero no encuentro razón para no
esperar un triunfo contundente", le dijo Fernández a Clarín. Y se quejó de que
el Palacio Quemado "está haciendo lo posible para que la gente no
vote".<BR><BR>Beni, considerada una "pequeña Santa Cruz", es más difícil de
vencer. Con la aprobación de sus estatutos autonómicos, Beni y Pando buscan
seguir el camino de Santa Cruz hacia una autonomía de facto que revierta el
actual unitarismo boliviano en favor de un régimen "a la española". Además, la
denominada media luna autonomista rechaza el proyecto de Constitución aprobado
en diciembre de 2007 en Oruro por considerar que excluye a los no indígenas. Y
la pelea seguirá el 22 de junio en Tarija, fronteriza con Argentina y sede del
85% de las explotaciones de gas.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Pando</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>HABITANTES: 72.000 <BR>APORTE AL PBI: MENOS DEL
1%<BR>Ubicado en el extremo norte amazónico de Bolivia, Pando está poco poblado.
En el censo de 2001 tenía sólo 52.525 habitantes (ahora se estiman 72.000) y su
aporte al PBI nacional no llega al 1%. Antiguo símbolo de la extracción del
caucho, hoy es uno de los grandes productores mundiales de castaña. Bandas de
narcos peruanas, bolivianas y brasileñas se disputan allí el tráfico de drogas.
<BR><BR><STRONG><FONT size=3>Beni</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>HABITANTES: CASI 500.000<BR>APORTE AL PBI: 2,7%<BR>Alguna vez
considerado sede del mítico El Dorado por los españoles, el departamento de Beni
tiene menos de medio millón de habitantes y aporta 2,7% del PBI nacional. No
obstante, es el centro de la producción ganadera de Bolivia. Fue sede de las
misiones jesuíticas. Y hoy se comporta como el principal aliado de Santa Cruz de
la Sierra en su pelea contra el centralismo paceño.<BR><BR><STRONG><FONT
size=3>Claves</FONT></STRONG></DIV><STRONG><FONT size=3>
<DIV align=justify><BR></FONT></STRONG>En un país unitario como Bolivia, los
reclamos de autonomías regionales son de larga data. El mismo Evo Morales lo
incluyó en su plataforma electoral, aunque con más inclinación a autonomías
indígenas.<BR><BR>Los estados más ricos lo tomaron como bandera principal para
oponerse al gobierno del MAS, sobre todo Santa Cruz, que votó masivamente por el
Sí a su autonomía en mayo.<BR><BR>El gobierno, que considera ilegales estas
consultas, llama a la abstención, pero hoy igual votan por su autonomía los
estados de Pando y de Beni, y el 22 de junio lo hará Tarija.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>