<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín
solidario</U></EM></FONT> <BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda
Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo Militante<BR><U>1º de
junio 2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Perú<BR><BR>Desenterrando la peor
masacre de la guerra<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Ángel Páez</FONT> </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, Lima, 30-5-08<BR></STRONG><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>No era difícil ubicar los cuerpos, que se encontraban a flor
de tierra. Pero los campesinos de la sureña comunidad peruana de Putis tuvieron
que porfiar 24 años para que los exhumaran. En 1984, 125 hombres, mujeres y
niños fueron fusilados por miembros del ejército luego de cavar sus propias
tumbas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La más grande masacre de civiles de la guerra interna
peruana (1980-2000), apenas sale a luz por el empeño de los familiares de los
caídos. Se han encontrado desde el 17 de mayo 60 cuerpos, entre ellos 10 de
niñas y niños de entre seis y 10 años de edad. <BR><BR>Cuando IPS recorrió la
zona, en noviembre de 2006, constató que los deudos deambulaban por oficinas
públicas pidiendo que desenterraran a los muertos de la masacre de Putis,
ubicada en el distrito de Santillana, provincia de Huanta, en la andina región
de Ayacucho. <BR><BR>En virtud de normas dispuestas por el gobierno para las
víctimas de un conflicto que dejó casi 70.000 muertos, para conseguir justicia y
reparación, los deudos deben acreditar primero la muerte de sus seres queridos.
<BR><BR>En esa ocasión, IPS halló a Gerardo Fernández, uno de los
sobrevivientes. Desesperado por el olvido de las autoridades, consiguió después
de años elaborar un registro de los muertos, entre los que se encontraban su
madre y su hijo de tres años. Él fue uno de los que contribuyó a la ubicación de
las tumbas clandestinas. <BR><BR>"La exhumación de Putis es un caso muy especial
por su carácter humanitario: nadie escuchaba a los pobladores, en su mayoría
quechuahablantes. Además, el desentierro no lo está haciendo una entidad del
Estado sino de la sociedad civil, el Equipo Peruano de Antropología Forense
(EPAF)", explicó el presidente de la no gubernamental Asociación Paz y
Esperanza, Norberto Lamilla, que coordina las labores. <BR><BR>"Es al Instituto
de Medicina Legal (IML, dependiente de la fiscalía), al que le corresponde esa
tarea", dijo Lamilla. "Pero, por la falta de colaboración, por la negativa del
IML, tuvimos que recurrir al EPAF", agregó. <BR><BR>"El IML decía que no tenía
fondos, que no contaban con tiempo y al final salieron con el pretexto de que
era una zona distante y peligrosa y que primero necesitaban un informe de
inteligencia para viajar. No les importaba que se tratara de la fosa más grande
de que se tiene recuerdo", sostuvo. <BR><BR>"Los restos de los cuerpos estaban a
la vista y, con el paso del tiempo, habían comenzado a perderse", manifestó
Lamilla. <BR><BR>"Los campesinos necesitaban cerrar el duelo, identificar a sus
familiares y enterrarlos cristianamente. Pero ver los huesos a la intemperie,
sin que el Estado hiciera nada, los afectaba mentalmente", explicó. <BR><BR>La
masacre de Putis está consignada en el informe de la independiente Comisión de
la Verdad y Reconciliación (CVR), publicado en 2003, que recomendó exhumar los
cadáveres, investigar y sancionar a los culpables. <BR><BR>Sólo se sabe que los
oficiales que dirigieron el operativo responden a los apelativos de "capitán
Baretta", "comandante "Óscar" y "teniente Lalo". El jefe político-militar de la
zona de Ayacucho era por entonces el general Wilfredo Mori Orzo. <BR><BR>"Los
comuneros fueron reunidos por los militares con engaños, obligados a cavar una
fosa y luego acribillados por los agentes del orden", en diciembre de 1984,
sostiene el reporte de la CVR. <BR><BR>El ejército combatía a la guerrilla del
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), pero sobre todo al más poderoso
Sendero Luminoso, la insurgencia maoísta muy activa en esa zona. <BR><BR>"En
1984, se incrementó el accionar subversivo. Las alturas de Santillana se habían
convertido en una zona de activa presencia de militantes de Sendero Luminoso,
pues éstos constantemente ingresaban solicitando apoyo a los campesinos, e
instándolos a participar en su lucha armada. Frente a tal situación, se instaló
una base militar en la comunidad de Putis, que comenzó a operar a partir de
noviembre de 1984", relata el informe. <BR><BR>Al mes siguiente, se cometió la
matanza. <BR><BR>Los militares acusaban a los pobladores de apoyar a Sendero
Luminoso, cuando en realidad los campesinos vivían bajo el temor de la
guerrilla, por su práctica de asesinatos a quienes no se sumaban a sus filas o
colaboraban con el ejército. <BR><BR>Ante el doble hostigamiento, muchos
pobladores abandonaron sus viviendas y se dispersaron en distintas comunidades
de esa zona ubicada a más de 3.500 metros de altitud. Pero el ejército los
convenció de que regresaran a Putis bajo resguardo militar. <BR><BR>"La
propuesta de los militares fue que fijaran su residencia en la parte baja,
ofreciéndoles de esta manera una mejor protección contra la subversión, aunque
en realidad para los militares, muchos de ellos también eran sospechosos de
cooperar con la subversión", señala informe de la CVR. <BR><BR>"Cansados de
vivir en los cerros y en medio de dos fuegos, acosados por los subversivos por
un lado, y por las fuerzas del orden, del otro, los comuneros aceptaron la
propuesta y se mudaron a Putis, llevando todas sus pertenencias", agrega.
<BR><BR>"Los efectivos del orden recibieron a los pobladores" y "los reunieron
en el local donde funcionaba el colegio, juntándolos con otros pobladores a
quienes los soldados habían sacado de sus viviendas. Les aseguraron que a partir
de ese momento les darían protección y colaborarían con ellos en diversas obras
para mejorar la calidad de vida de la población", prosigue el relato de la CVR.
<BR><BR>"Con ese pretexto los militares ordenaron a los varones, apuntándolos
con sus armas, que caven una gran poza; a algunos les dijeron que era para
construir una piscigranja (sic) en la que criarían truchas, mientras a otros,
les aseguraron que allí construirían casas", continúa el reporte.
<BR><BR>"Cuando estuvo lista la supuesta piscina, los efectivos militares
reunieron al centenar de pobladores alrededor de la poza, entre los que había
hombres, mujeres y niños, y sin mayor explicación les dispararon a matar",
afirma. <BR><BR>Los militares se apropiaron y vendieron los animales de las
víctimas. Para encubrir el crimen, filtraron a la prensa información de un
presunto enfrentamiento en el que cayeron 15 guerrilleros. <BR><BR>Durante la
exhumación, los peritos del EPAF han hallado proyectiles de armas largas de uso
militar. <BR><BR>En 2003, la CVR pidió al Ministerio de Defensa y al ejército la
lista de los oficiales que prestaron servicios en la zona en 1984. La respuesta
fue que no existía información. <BR><BR>"Se sabe por los testigos que fueron
efectivos del ejército de una base contrasubversiva que se instaló por un
período de dos a tres años en Putis y que dependía de los cuarteles de San José
de Secce, en Santillana, y del cuartel de Castropampa, en Huanta, que a su vez
dependían de la sede del Comando Político Militar de Huamanga, Ayacucho", dijo
Lamilla. <BR><BR>Mori Orzo asumió la jefatura de ese Comando en agosto de 1984.
"Estamos en proceso de reconstruir primero la cadena de mando y luego la
responsabilidad de los oficiales", agregó. <BR><BR>El titular de la Segunda
Fiscalía Supraprovincial de Derechos Humanos de Ayacucho, Rubén López, se
encuentra en Putis supervisando la exhumación. La tarea es penosa porque la
tumba está emplazada en una zona difícil. El primer día de labores, los peritos
encontraron restos óseos de 25 personas y 15 casquillos de bala. <BR><BR>Los
familiares participan de las labores para ayudar a identificar los restos por
sus ropas, anillos, calzado, o algún otro objeto personal. <BR><BR>"La extrema
pobreza en Putis es clamorosa. La gente no tiene para comer y mucho menos para
pagar un ataúd, así que estamos convocando a todos los interesados en colaborar
con la sepultura de las víctimas de este pueblo", dijo Lamilla. <BR><BR>"En
Putis mataron a familias completas: a los Condona Quispe, a los Centeno Chávez,
a los Gamboa Ccente, a los Madueño Curoi, a los Condoray Huallasco", había dicho
a IPS Gerardo Fernández en Santillana. "¿Quién va a reclamar por ellos si todos
están muertos?", se preguntó. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>