<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>2 de junio 2008<BR></U>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Una votación oscurecida por
episodios aislados de violencia</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>En claro desafío a Evo, otras dos
regiones votaron la autonomía </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>En el referéndum autonómico de Beni
y Pando triunfó el "sí" con más del 80% de los votos. Esos distritos se sumaron
así a Santa Cruz. Hubo una abstención alta realzada por el gobierno que
consideró ilegal la consulta. El 22 se vota en Tarija.</FONT></STRONG>
<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Pablo Stefanoni, enviado especial</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Clarín, Buenos Aires, 2-6-08<BR></STRONG><A
href="http://www.clarin.com/"><STRONG>http://www.clarin.com/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Desde las cinco de la tarde, caravanas de motos
ruidosas -algunas con toda la familia sobre dos ruedas- y camionetas 4x4
acabaron a bocinazos con el silencio de todo el día. Sin que la Policía
controlada por el gobierno central se prestara a hacer cumplir la tradicional
prohibición de circular en vehículo los días de elecciones, la tarea recayó en
estudiantes de la Universidad Amazónica de Pando con banderas verdes y blancas,
los colores locales que coinciden con Santa Cruz, su aliado en la pelea
autonomista. Y escenas similares se vivieron en Trinidad, capital del vecino
Beni. <BR><BR>A las seis en punto, el ruido aumentó aún más cuando los
informativos anunciaron los resultados del conteo rápido: un 80% de los benianos
le dijo sí a los estatutos autonómicos y esa cifra trepó al 82% en Pando. Pero
si los autonomistas festejaban esos guarismos, Evo Morales miraba otros: la
abstención a la que convocaron los sectores que apoyan al gobierno nacional. En
Pando la cifra alcanzó el 41,3%, según la encuestadora Captura; y en Beni el
32%, lo que entusiasmó al Palacio Quemado que, como ya había hecho en Santa
Cruz, sumó la totalidad del ausentismo, los votos negativos y nulos como un
apoyo compacto al gobierno central.<BR><BR>"Este intento de imponer estatutos de
características separatistas fue claramente rechazado por el pueblo de Pando. A
la inconstitucionalidad de los estatutos se suma la inviabilidad de su
aplicación", se apresuró a declarar el ministro de Gobierno, Alfredo
Rada.<BR><BR>"Después del referéndum de Tarija comenzaremos a aplicar los
estatutos de forma mesurada y responsable", le dijo a Clarín el gobernador de
Pando, Leopoldo Fernández.<BR><BR>La jornada fue alterada por hechos violentos
en varias regiones rurales. En la localidad beniana de Yucumo -fronteriza con La
Paz- los pobladores quemaron urnas y golpearon al subalcalde en plena
calle.<BR><BR>También incendiaron el material electoral los campesinos de
Filadelfia en el departamento de Pando, que el sábado habían "retenido" y
obligado a "renunciar" al diputado Fermín Terrazas bajo la acusación de que
había traído a la zona matones brasileños para intimidarlos.<BR><BR>En la
capital beniana, Trinidad, jóvenes -al parecer miembros de la Unión Juvenil
Cruceñista- se enfrentaron con palos y piedras con mototaxistas y campesinos,
con la destrucción una moto y al menos dos heridos según reportó radio
Erbol.<BR><BR>A las 11.10 de la mañana, el gobernador Leopoldo Fernández
apareció en la mesa de votación escoltado por sus colegas de Santa Cruz, Rubén
Costas, y de Tarija, Mario Cossío. Allí, el líder pandino se quejó de la
"canallada de los alcaldes y el MAS (de Evo Morales) que implementaron
coacciones de toda naturaleza para evitar que la gente vote". <BR><BR>Los
pandinos consideran que la demanda de autonomía los puso finalmente en el mapa y
festejaron la llegada de medios de prensa del resto de Bolivia y del exterior.
El argumento más escuchado para defender los estatutos es el olvido de esta
región del extremo norte amazónico, aislada de La Paz pero vinculada al mercado
mundial a través del comercio del caucho entre fines del siglo XIX y principios
del XX y actualmente a través de las exportaciones de castaña (y del
narcotráfico como puente entre Perú y Brasil). <BR><BR>Ese abandono se respira
entre las casas de madera típicas de la amazonia y las decenas de iglesias
evangelistas que ofrecen acabar con sufrimientos materiales y espirituales.
<BR><BR>"Voté por el Sí porque acá siempre fuimos olvidados por el centralismo,
pero eso no significa de ninguna manera que no seamos patriotas bolivianos, todo
lo contrario", le comentó a este enviado el dueño de un almacén en Villa Busch,
en las afueras de Cobija, a la salida de la mesa de votación, y se reivindicó
como "nacido y criado" en estas tierras. <BR><BR>De tal manera, en el siglo XXI,
Bolivia vive su propia batalla entre unitarios y federales hasta ahora a fuerza
de plebiscitos que el 22 de junio se cerrarán con la consulta autonómica que se
realizará en la región gasífera de Tarija, fronteriza con Argentina, y una de
las más ricas de todo el país.<BR><BR>La dirigencia autonomista de la región de
Santa Cruz festejó como propios los resultados de sus aliados y el secretario de
Autonomías Carlos Dabdoub, dijo que con regiones política y económicamente
fuertes los bolivianos podrán dejar de ser "los pobrecitos" de América
Latina.<BR><BR>Ya entrada la noche, los pandinos recibieron a su gobernador a
puro festejo y al grito de "¡Cacique!" y "¡Autonomía!", con música, alegres
bailes, petardos y bengalas.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT color=#800000 size=3><STRONG><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </STRONG></FONT><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=3><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A><BR><FONT
color=#800000><FONT size=3><STRONG>Edición internacional del Colectivo Militante
- Por la Unidad de los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298
- Montevideo - Uruguay</STRONG></FONT><BR></FONT><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><FONT
size=3><STRONG>Agendaradical@egrupos.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>