<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT 
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>&nbsp; 
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional 
del Colectivo Militante<BR><U>2 de junio 2008</U><BR>Redacción y 
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Haití</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Todos los ropajes de la mentira 
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Hoy las tropas 
latinoamericanas vienen, como una “movilización salvadora”, en nombre de 
partidos de trabajadores, partidos de lucha, de frentes populares… Lula, Evo, 
Kirchner, Tabaré Vasquez, Correa, Bachelet.</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Jacques Roumain</FONT></STRONG> 
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Batay Ouvriye Puerto-Príncipe,HAITÍ, Mayo del 2008 
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Haine</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify></FONT>&nbsp;</DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR>Globalmente, se trata de una situación insoportable. 
Estamos en presencia de la mayor ofensiva de los países imperialistas, nunca 
vista en la historia de la humanidad, en que su dirección, los EE.UU, 
proclamaron cuando iniciaron el ataque a Afganistán que estaban listos para 
"dominar al universo …ad vitam eternam ». ¡Así es¡ No estaremos sorprendidos 
entonces si no tienen la menor preocupación por el sufrimiento de los pueblos, 
el sudor y la sangre de los trabajadores, por las lágrimas de las amas de casa, 
los gritos de los niños, o por el efecto invernadero sobre el planeta que 
amenaza la reproducción de las especies. Dios está con ellos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se tratará entonces de los robos los más canallescos, de 
las más cínicas masacres, del despojo más com&shy;pleto, en donde la tierra, los 
recursos naturales, además de los tesoros culturales..., son 
sistemá&shy;ticamente expropiados por las empresas multinacionales. Destrucción 
infernal y masiva, a través de su dominación militar, política, ideológica... 
Embriagados y guiados por el único objetivo del lucro sanguinario y el más 
odioso individualismo que la humanidad haya experimentado. Se trata de los 
bárbaros y de la barbarie.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La ONU, el Banco Mundial, el FMI, el BID... han orientado 
y sancionado. Pero si es necesario, como pasó en Iraq, también pasarán por 
encima de la ONU.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La primera mentira está en quienes actúan como si nada 
pasase. Quienes, frente a la declaración de guerra abierta de estos vampiros se 
quedan en el pacifismo de buen gusto, creyentes fieles de esa “democracia” 
construida al tamaño de personas imbéciles y sometidas de forma 
complaciente.<BR>Ese es el amplio telón de fondo de la situación 
haitiana.<BR><BR>La industria capitalista llamada "de la aguja" (textiles de 
todo tipo, pelotas de cuero, de béisbol...), por haber sido incapaz de 
mecanizarse, y aún menos de informatizarse durante estas últimas décadas, 
precisa aumentar su tasa de plusvalía y así aumentar su prosperidad dentro de la 
competencia capitalista, con la mano de obra más barata posible y en condiciones 
de ser explo&shy;tada sin mayores riesgos de seguridad. Esto genera un flujo,' 
de dislocamientos en el que fábricas nacionales de Canadá y EEUU, (en especial 
textiles) se han convertido en multinacionales y se aglomeran en México, después 
en América Central, y hoy en día en el Caribe, África, Asia...</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Plan Reagan de los años 80, conocido como Iniciativa 
para la Cuenca del Caribe (CBI en inglés) ya resumía y definía esa intención. 
Después, vendrían a instalarse las maquilas, los parques industriales, al 
principio en forma aislada y ahora agrupados y asegurados en las zonas francas: 
áreas liberadas, con ventajas fiscales y libertad completa para la explotación, 
el tráfico de drogas, etc…</DIV>
<DIV align=justify><BR>La burguesía haitiana, siendo consciente de los desafíos 
de esta sórdida competencia, proclama&shy;ba para quien estuviese dispuesto a 
escucharla que "la ventaja comparativa del país (léase su propia ventaja) es 
nuestra mano de obra barata". Tal frase, aparentemente inofensiva, implica, sin 
embargo, consecuencias desastrosas para los trabajadores "baratos" y para el 
pueblo en general. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Antes que nada, eso significa un salario nominal de 
miseria, el más bajo posible, a la vez que su valor real tendrá siempre que ir 
disminuyendo (de ahí la aceleración inflacionaria en los productos de primera 
necesidad y la caída libre del valor de la moneda local - los burgueses cobran 
tarifas de montaje en dólar y pagan salarios en moneda local). Y para garantizar 
esos salarios de miseria, precisan una represión antisindical feroz y 
permanente, tanto legal (a través del Ministerio de Asuntos Sociales y Justicia) 
como policial (la Policía Nacional, las fuerzas arma&shy;das, los 
"paramilitares" de toda especie persiguen a los obreros hasta en sus casas). 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, ésta lógica de explotación extrema necesita de 
una miseria generalizada en la población, para lograr provocar la 
acepta&shy;ción de esos salarios miserables y la precarización extrema del 
trabajo. Los distintos, gobiernos populistas tienen conciencia de todo esto, 
pero desempeñan totalmente el papel que les impone la burguesía: continúan 
hablando de la "causa popular", sin nunca satisfacer realmente ninguna 
reivindicación y sin realizar ninguna acción a favor de los trabajadores, sobre 
todo cuando estos últimos se enfrentan a los capitalistas. En realidad, abusan 
del poder del Estado para realizar su propia acumulación y se aproximan a la 
burguesía para servir a sus intereses, contribuyendo alegremente en la 
organización de su principal proyecto: preparar y garantizar la máxima 
explotación posible en las zonas francas que se siguen construyendo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero, para llegar a ese punto, se precisaba, antes, la 
destrucción gradual de la economía nacio&shy;nal. De hecho, al inicio de los 
años 80 tuvo lugar la erradicación de los cerdos criollos (quien sabe de la 
importancia de esos animales en el medio rural, podrá entender el significado de 
esa ma&shy;sacre). Se dio enseguida la destrucción de la economía azucarera: de 
país exportador, Haití se fue volviendo gradualmente país importador de azúcar. 
¡Hoy en día, importamos el 100% del azúcar de consumo! De ahí al dumping del 
arroz, a la negligencia para tratarla enfermedad de la banana, del café, el 
comercio de vestidos usados para reemplazar el artesanado de vestidos y 
calzados. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los "préstamos" del Banco Mundial, las imposiciones 
políticas del FMI y del BID, las privatizaciones que se sumaban al desarrollo 
desenfrenado del capital financiero (¡hay que haber vivido la proliferación de 
los bancos en Haití!) que fueron importando la famosa Deuda que al final de 
cuentas es pagada por los peque&shy;ños consumidores y, sobre todo, por los 
pequeños campesinos a través del mecanismo del crédito, facilitan&shy;do de ese 
modo, su enriquecimiento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los balseros «boat people» intensifican entonces su 
movimiento mientras que se aumenta la emigración hacia la República 
Do&shy;minicana. El medio rural, ya tan deteriorado, genera aún más emigrantes 
que se concentran en las ciudades en donde, por ausencia de un desarrollo 
capitalista, forman un subpro&shy;letariado multiforme, que se constituye como 
un gran ejército industrial de reserva. En otras pala&shy;bras: la "mano de obra 
barata", en su expresión amplia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero, ¿porqué la mano de obra barata de Haití es la más 
desfavorecida del continente? ¿Porqué es el país más destruido, el Estado el más 
corrupto y sus clases dominantes las más “repugnantes”?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para entender este correlación de desastres, es necesaria 
un pequeño recorrido histórico.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El régimen esclavista extremadamente infernal de St 
Domingue polarizaba radicalmente los in&shy;tereses económicos y dio lugar a una 
feroz lucha de clases. Las clases revolucionarias de aquella época, 
aprovechándose de una coyuntura metropolitana favorable, lograron hacer una 
revolución cualitativamente diferente a las que se dieron en el resto de 
América. Ya que ahí no sólo se dio el combate de los colonos criollos contra las 
autoridades realistas, sino también él de los esclavos y libertos contra los 
colonos locales, sobre los que se impusieron ¡Hecho único! Esta ruptura radical 
implicaría el establecimiento de una autonomía mayor en relación al antiguo 
sistema, tanto a nivel económico como cultural. La resistencia fue generalizada, 
se trataba de un pueblo en armas: ¡la revolución fue ejemplar! hasta que se 
exportó al conjunto de América Latina.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, ,deja un país completamente devastado: todas 
las ciudades incendiadas, todas las plantaciones destruidas. Además, por el 
hecho de que los colonos fueron eliminados, la acumulación de capi&shy;tal fue 
drásticamente parada. Por otro lado, los EE.UU, que aún conservaban el sistema 
esclavis&shy;ta (en pleno régimen "democrático" dirían) impusieron a Haití un 
embargo, el primero de la historia moderna, de 60 años (en realidad recién 
finalizado con la Guerra de Secesión, después de 1863). Francia, para no quedar 
atrás, agregaría una Deuda (también la primera de la historia moderna) de 150 
millones de francos oro, que los gobiernos haitianos pagaron durante varios 
decenios utilizando cada año el 65% del presupuesto nacional, …sabiendo las 
clases dominantes en formación que iban a ¡debitarla en la cuenta de los 
trabajadores! </DIV>
<DIV align=justify><BR>Estos resistieron de diferentes mo&shy;dos y por todos 
los medios. La primera gran revuelta colectiva y ampliamente organizada fue la 
del "ejército de los hambrientos", también conocida como "la revuelta de los 
Piquets", en el Sur. En 1840, estos pequeños campesinos, ya dominados y 
explotados, reivindicaban "la tierra para quién la trabaja", actitud que fue 
denunciada, sobre todo por el historiador Beaubrun Ardouin, como comunista y 
que, por lo tanto fue reprimida a sangre y fuego en 1843.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Viniendo de la revolución más progresista, Haití se 
desarrolla pues como la formación social la más más débil, bloqueada, sin que se 
desarrollen en el país clases dominantes con diná&shy;mica de futuro que le 
permita consolidarse como "Nación". Así, a pesar del impulso que dejaba abierto 
la revolución de 1804, esa sociedad no pudo realmente desarrollarse. El proceso 
descompasado se fue volviendo más grave y, después de doscientos años de esa 
extraordinaria epopeya, es forzoso constatar el estado de destrucción, 
deterioro, ausencia de saneamiento y gangrena en movimiento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los tres períodos de intentos de acumulación a nivel del 
Estado, marcan el ritmo de esos sobre&shy;saltos. El primero fue él del fin del 
siglo XIX en el que las "mayores familias" de la burguesía compradora se 
apropiaban de todos los mecanismos del Estado para garantizar su pillaje, 
ro&shy;bando y apropiándose de las tierras de los pequeños y medianos 
campesinos. El proceso llama&shy;do de "la Consolidación" seria la mayor prueba 
de esa acumulación canallesca. Después vendría el pillaje generalizado, 
"vitalicio", de los duvalieristas, constituyéndose así una tenaz burguesía 
bu&shy;rocrática. Finalmente, el período populista contemporáneo que tampoco va 
a acabar sin dejar sus rasgos. Intentando continuar por un lado con la 
reproducción ampliada de la burguesía buro&shy;crática y, siguiendo los pasos 
populistas anteriores, la "reconciliación" sería el nuevo barniz que les 
permitiría elevarse a la altura de las clases dominantes, volviéndose el pillaje 
el medio para que los nuevos pequeños burgueses puedan mostrarse "dignos de ser 
ricos”</DIV>
<DIV align=justify><BR>La debilidad estructural y la opresión internacional que, 
en su propia génesis, habría marcado a las clases dominantes haitianas, impedían 
por lo tanto, cualquier desarrollo. El imperialismo eu&shy;ropeo y, después el 
americano y, al final todos juntos, se apropian de la mayor parte de la 
plusvalía, muchas veces utilizando la fuerza, no sólo para explotar a los 
trabajadores y robar tierras y recursos disponibles, sino también para reprimir 
cualquier veleidad de desarrollo de una burguesía nacional, apoyándose, y a la 
vez ayudando a crear, una serie de intermediarios loca&shy;les, tan 
dependientes, alienados, sumisos y además lacayos incapaces de proponer nada por 
fuera de la rendición.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La debacle es pues total. Sin embargo, en ese abierto 
derrumbe que transforma a Haití en el caso más extremo, el más triste, consiguen 
por lo menos una cosa: está disponible la mano de obra más pobre, más miserable 
y por lo tanto la más barata. La llaman: ¡"ventaja"!</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y ¡se juntan los vampiros! Con el disfraz de "dar 
trabajo" - como en aquella época colonial - acuden.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aristide había firmado en Monterrey, México, el acuerdo 
para establecer 18 zonas francas, de las cuales 13 a lo largo de la frontera con 
la República Dominicana y colocado (en la clandestinidad) la primera piedra para 
su inauguración en Ouanaminthe, región agrícola rara en ese nordeste torrificado 
por la ocupación americana de 1915, con capitales dominicanos prestados por el 
Banco Mundial. Más tarde, el cuadro de Cooperación Interina (CCI en francés) del 
gobierno de facto de Latortue definió con claridad: ¡la prioridad se da a las 
zonas francas! El círculo está, por lo tanto, cerrado. Y, sin perder tiempo, 
otras zonas francas se están construyendo: en Drouillard, Puerto Príncipe; en el 
Noroeste; otras aún tienen que ser instaladas: en Linthau, en el camino que 
conduce hasta Tabarre, y otras más en Puerto Príncipe, en Cap-Haítien, en 
Jacmel...</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con distintas suertes, los Acuerdos Hero-Act, HOPE, 
CAFTA-DR que permitirán sin ninguna barrera la penetra&shy;ción de las 
transnacionales junto con la libre circulación de mercaderías (mientras que los 
trabajadores emigrantes sí son interceptados y martirizados en cualquier punto 
del plane&shy;ta, como lo muestra la situación de los trabajadores haitianos en 
República Dominicana, por ejemplo).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, este desarrollo histórico no se da sin 
choques, Y, por causa de ese proceso des&shy;tructivo, la situación además de 
estar totalmente deteriorada, es muy peligrosa, ya que las clases dominantes y 
su Estado reaccionario han, por un lado, creado una relación de clases 
extremadamente anta&shy;gónica, lo que hace que la situación se pueda tornar 
altamente explosiva en cualquier momento y, por otro lado, tienen una 
incapacidad crónica y total en traer una solución cualquiera, tanto en la 
economía, la política, como en la misma represión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De ahí la necesidad de la ¡OCUPACIÓN! Económica, política 
y militar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De haber empezado con el famoso y entregista "Thank you, 
Mister Clinton" pronunciado a su vuelta en el 1991, acompañado de 20,000 
(¡veinte mil!) soldados Norte-americanos, Aristide abría las puertas para este 
ciclo de Ocupaciones “legales”, bajo mando de la ONU. Disfrazadas de distintos 
ropajes : "ayuda, humanitaria, democracia, restau&shy;ración de la democracia, 
países amigos”..., en realidad, básicamente, están para controlar la situación, 
ella misma construida, como acabamos de ver, por una historia de larga duración. 
Dominan de hecho - por las masacre y el terror si necesario - a esas masas que 
han empobrecido al extremo y ahora quieren utilizar, pero ésta misma es 
demasiado ruidosa, y puede llegar a ser posiblemente demasiado consciente del 
bienestar de los dominantes en este país totalmente devastado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por esto que: sí, ciertamente, las tropas de la ONU traen 
la paz. Pero la “paz de los cementerios”, la "paz" que necesitan los 
imperialistas, los burgueses locales y los comelones del Estado para asegurar la 
implantación de ese proyecto, preparado desde hace mucho tiempo pero tan difícil 
de estabilizar: la explotación máxima de esa mano de obra la más barata.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A estas masas, ningún servicio de base les es ofrecido 
(ni agua, ni electricidad, ni vivienda, ni saneamiento, ni salud, ni previsión 
social, ni transporte público, ni diversión ...) O: ¡tan poco! Aquí el 
capitalismo es árido. ¿Esclavizante?<BR><BR>Ese es el proyecto que vienen a 
defender las tropas latino-americanas. Antes, las ocupaciones se hacían con 
tropas norteamericanas, y blancas. Pero, conscientes de la importancia del 
fenómeno epidérmico en Haití, después vinieron soldados “de la ONU” y, aunque 
también norteamericanos en la primera venida, eran ya mayormente negros, algunos 
de origen haitianos. Disfrazados ellos también del “indigenismo” de rigor, 
recorrían las villas miserias, ametralladoras en manos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy, las tropas latinoamericanas, vienen como una 
“movilización salvadora”, en nombre de partidos de trabajadores, partidos de 
lucha, de frentes populares… Lula, Evo, Kirchner, Tabaré Vasquez, Correa, 
Bachelet..., vienen reivindicando la lucha contra el sistema que también oprime 
a sus respectivos países. ¡Enorme contradicción!</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Será que todos ellos han caído crédulamente en una 
trampa? ¿O será que, muy concientemen&shy;te, utilizan esos adornos para mejor 
acceder al rango de ricos y así ser parte de los que dominan el mundo?</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Será que todos son dueños verdaderamente sus decisiones? 
¿O será que sus Fuerzas Armadas son simples apéndices de la dominación imperial? 
El hecho de que Pinochet no haya podido ser juzgado en Chile, puede ayudar a 
entender ciertas relaciones de fuerzas. En otros países, son las mismas Fuerzas 
Armadas que reprimen en Río, en Santiago... Y nos ha llegado una entrevista a un 
oficial que dice que las tropas brasileñas iban a Haití “a entrenarse”. ¡!</DIV>
<DIV align=justify><BR>La situación es bastante compleja y difícil.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa "solidaridad" existente, sea bajo el argumento de 
ayuda de los países del Sur, no es más que una solidaridad entre las clases 
dominantes de los diferentes países, dirigida por los vampiros de las 
transnacionales, para su mayor explotación tanto de la situación de pobreza del 
país como, más específicamente, de su mano de obra la más barata.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¡Rechazamos esa “solidaridad” con todas nuestras fuerzas! 
¡Apelamos a los trabajadores, los progresistas y todos los pueblos 
latino-americanos, así como a los del mundo entero, a oponerse a la misma, con 
la mayor determinación y vehemencia! Lo que hace falta, es, al contrario, otra 
cooperación, la que surge de la unidad de los pueblos mismos en contra de 
aquella, una cooperación de pueblos, natural y fundamen&shy;talmente hermanados 
en sus fábricas, en sus talleres, en la agricultura, la medicina, la 
construcción…, en sus risas francas, sus danzas y canciones entonces liberadas, 
en la producción colectiva y los intercambios iguales.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT 
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín 
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT 
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de 
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo - 
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A 
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT 
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT>&nbsp;</DIV></BODY></HTML>