<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT 
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>&nbsp; 
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional 
del Colectivo Militante<BR><U>3 de junio 2008</U><BR>Redacción y 
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El radical 
</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Al contrario de lo que se ha 
especulado, 'Alfonso Cano' puede acabar siendo más duro que 
'Tirofijo'</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Revista Semana, Bogotá</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.semana.com/"><STRONG>http://www.semana.com/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><BR>Después de la muerte de 'Tirofijo' muchos colombianos han 
especulado sobre la posibilidad de que con la llegada de Alfonso Cano a la 
máxima comandancia de las Farc se abre una esperanza de paz que no existía en el 
pasado. Esta teoría se basaría en dos premisas. Uno, que Cano es un ideólogo y 
no un hombre de armas. Y dos, que Cano le ganó al ala guerrerista de las Farc, 
representada por el 'Mono Jojoy', el pulso por el liderazgo de ese grupo armado. 
Estas circunstancias, sumadas al hecho de que las Farc están atravesando su peor 
momento militar y político, serían el fundamento para un viraje que podría 
llevar al inicio de un proceso de negociación serio con el gobierno. 
<BR><BR>Lamentablemente, ninguna de las premisas del análisis anterior es 
totalmente válida. La única que se acerca a la realidad es que las Farc han 
perdido terreno militarmente. Las otras dos, la de que Cano no es un hombre de 
armas y la de que le ganó el pulso al 'Mono Jojoy', son falsas. <BR><BR>Cano 
encarna la llegada de una nueva generación al Secretariado. La que se formó en 
la Juventud Comunista, inspirada en el paradigma de la cortina de hierro e 
imbuida de marxismo-leninismo hasta los tuétanos. Es una generación muy 
diferente a la de campesinos empíricos y rebeldes de Marquetalia que lideró 
durante años a las Farc y cuya concepción del mundo pasa por la problemática 
rural.&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Cano participó junto a Manuel Marulanda y Jacobo Arenas en 
los frustrados diálogos de paz con el gobierno de Belisario Betancur, y en los 
posteriores acercamientos en el gobierno de Virgilio Barco. Cano era aún joven 
pero ya muy respetado por todos en las Farc, que lo veían como un intelectual 
(antropólogo) y un ideólogo&nbsp;<BR>&nbsp;<BR>El mono Jojoy y Alfonso Cano no 
son de dos líneas diferentes como se piensa. El bombardeo al campamento de Raúl 
Reyes mostró que las Farc son más vulnerables ahora que antes, lo que es el 
primer reto para Cano.<BR><BR>Esta nueva generación que, aunque lleva años en el 
monte, es urbana, con mayor formación académica y cultural, pero no 
necesariamente más flexible, es una que se formó en la universidad pública, 
ideologizada, dogmática y cuyo discurso no se ha movido un ápice a lo largo de 
20 años a pesar de las grandes transformaciones del mundo como la caída del muro 
de Berlín o la globalización. <BR><BR>Quien mejor representa a esa generación es 
justamente Alfonso Cano, hoy día el miembro más antiguo del Secretariado y de 
quien se puede decir, sin temor a equivocaciones, que ha sido el escultor que ha 
convertido a las Farc a lo que son actualmente. <BR><BR>Guillermo Sáenz Vargas, 
como se llama Cano en realidad, empezó su militancia revolucionaria hace cuatro 
décadas en la Juventud Comunista (Juco), justo cuando ingresó a la Universidad 
Nacional a estudiar antropología. Era el quinto de siete hermanos, todos con 
pensamiento de izquierda, que habían crecido en medio de libros y discusiones 
políticas, animadas por sus padres, ambos maestros. Pero de toda la saga, fue el 
que único que se involucró con la izquierda radical en los años revoltosos de la 
década del 70, de paros, huelgas, cocteles molotov y pancartas de Mao. 
<BR><BR>Pronto se destacó entre los jóvenes comunistas por su férrea disciplina 
de estudio y porque dedicaba casi todo su tiempo al trabajo político. A pesar de 
que participaba activamente de los debates universitarios, que a inicios de los 
años 70 eran acalorados e interminables, su verdadera habilidad era la 
organización. "Era capaz de aglutinar a la gente alrededor de la juventud 
comunista. Era muy comprometido", recuerda el ex concejal Carlos Romero, quien 
era su jefe en la Juco. Cuando se trataba de hacer crecer su organización, 
echaba mano de los proyectos que fuera. Organizó un cineclub en la universidad, 
llevaba funciones de teatro y hasta fundó un periódico que se llamó Hoy por Hoy. 
<BR><BR>A mediados de los años 70 Cano empezó a trabajar directamente con las 
Farc. Por su talante intelectual y prusiano lo empezaron a invitar con 
frecuencia a las zonas del Huila y el Sumapaz a dictar conferencias sobre 
marxismo a frentes guerrilleros. Había abandonado la universidad sin graduarse y 
entró al mundo de la clandestinidad.<BR><BR>En aquel entonces las Farc eran una 
guerrilla rural cuyos núcleos urbanos servían sobre todo para la logística. Cano 
se convirtió en un hombre de confianza para los dirigentes de la época. Era una 
especie de comisario político de la red urbana de Bogotá, y quien dirigía la 
parte militar era el ingratamente recordado Fedor Rey o 'Javier Delgado', que 
después se volvió disidente de las Farc y fusiló a 160 de sus propios hombres en 
la escalofriante masacre de Tacueyó. <BR><BR>Sin embargo, los organismos de 
seguridad le seguían la pista y en 1981 allanaron el apartamento donde vivía 
Cano con su esposa y su pequeño hijo. En las paredes, debajo del papel de 
colgadura, las autoridades le encontraron cerca de 50.000 dólares, algunos de 
los cuales eran falsos. Terminó en la cárcel La Modelo, donde se destacó de 
nuevo por su estilo analítico y su disciplina. Se pasaba el tiempo en una 
biblioteca que él mismo fundó, y mantuvo un bajo perfil. Mientras sus compañeros 
de patio organizaban fugas, él se concentró en planear una estrategia jurídica 
con su abogado.<BR><BR>No necesitó de muchos artilugios jurídicos para 
defenderse. En 1982 Belisario Betancur ganó la presidencia con la bandera de la 
paz, y al año siguiente, Cano salió amnistiado. Duró poco tiempo en Bogotá antes 
de que decidiera, de una vez y para siempre, quedarse en las montañas, como 
guerrillero. Sólo que no tuvo que hacer carrera en ningún frente, ni someterse a 
combates con el Ejército. Llegó de una vez a Casa Verde, el campamento donde 
vivían los comandantes de las Farc, que estaba ubicado en La Uribe, Meta. Muchos 
atribuyen su salto con garrocha de soldado a general a su fuerte empatía con 
Jacobo Arenas, el entonces gran ideólogo de las Farc. <BR><BR>En el proceso de 
paz del gobierno de Betancur, durante el cual desfiló medio establecimiento 
colombiano, el Secretariado tenía el problema de la falta de formación política 
para entablar una negociación viable. A él pertenecían los sobrevivientes de 
Marquetalia como Manuel Marulanda, Jaime Guaracas, y Joselo Losada. Por eso 
Arenas, el único histórico con estatura política, ideó un comité asesor de 
jóvenes comunistas destacados y con calibre intelectual. Cano era el más 
sobresaliente. Varios de quienes hoy están en el Secretariado también pasaron 
por allí: Timochenko, Pablo Catatumbo e Iván Márquez. También estaban Braulio 
Herrera, Iván Vargas (recientemente extraditado a Estados Unidos), Iván Ríos 
(asesinado en marzo por su guardia personal) y Andrés París. <BR><BR>De todos 
ellos, el primero en ser ungido miembro del Secretariado fue Cano, a comienzos 
de los 80, sólo pocos años después de irse para el monte. Era el más lector y el 
mejor informado, lo cual le granjeó la simpatía inmediata de Arenas, que pasaba 
largas horas discutiendo con él. Pero Marulanda también solía escucharlo con 
respeto desde esos primeros años. Al parecer, Cano era reverente con los viejos 
dirigentes agrarios y no tenía la arrogancia de otros militantes del Partido 
Comunista y la Juco. Era ortodoxo, lo que solía ser una virtud en el mundo de la 
ideología y la insurgencia, y encarnaba la estoica moral del revolucionario. 
Había hecho votos de pobreza y de obediencia. Nunca ha tenido privilegios más 
allá de los de sus combatientes, a lo largo de su vida guerrillera sólo se le 
conoce una compañera, y siempre ha acatado las decisiones que se toman 
colectivamente, sean estas que conduzcan a una mesa de negociación o al fragor 
del campo de batalla.<BR><BR>Se convirtió en vértice de Casa Verde porque se 
instaló justo en el medio de un Jacobo Arenas ideólogo impulsivo y audaz, que 
soñaba con ser presidente, y Manuel Marulanda, viejo zorro militar, 
sobreviviente de mil batallas y experto en la defensa estratégica. Cano les 
aportó a ambos algo de lo que carecían: organización. "Era quien volvía realidad 
los sueños políticos de Jacobo", dice un ex militante de la Unión Patriótica 
(UP) que los conoció a ambos en La Uribe. <BR><BR>Dentro de la clásica 
estrategia revolucionaria de combinación de formas de lucha, Arenas y Cano 
diseñaron el movimiento de la UP, como un brazo político del aparato militar que 
complementaría sus objetivos. Arenas estaba tan entusiasmado con la idea, que él 
mismo sería candidato a la Presidencia de este nuevo movimiento. Cano 
simpatizaba con la idea de un proyecto político amplio, pues era muy crítico de 
la extrema burocratización del Partido Comunista, que era el aliado natural de 
las Farc. <BR><BR>No obstante, desconfiaba profundamente de la clase política 
del país y fue uno de los que contuvieron a Arenas en su idea de abandonar las 
armas y lanzarse sin más a la política. Cano advertía que podían matarlos, y así 
ocurrió. La masacre de los miembros de la UP, que era un movimiento pactado con 
el gobierno como parte del proceso de paz, lo marcó profundamente, y en adelante 
defendería la idea de hacer un partido y un movimiento clandestinos, más como un 
instrumento para la guerra que para la lucha electoral. <BR><BR>La habilidad de 
Cano como organizador fue crucial para que durante la tregua pactada con 
Betancur las Farc multiplicaran sus frentes y se hicieran las escuelas de 
formación de cuadros militares y políticos, que dotaron a las guerrilla de 
mandos medios, convencidos de la ideología comunista. Durante los años 
siguientes, cuando las Farc llegaron a tener más de 60 frentes, el país empezó a 
conocer la verdadera dimensión de su capacidad terrorista: toma de pueblos, 
campos minados, secuestros selectivos y masivos, sabotajes a la 
infraestructuras, atentados a políticos y militares, etcétera.<BR><BR>Cuando el 
comunismo colapsó en Europa, Cano comentó que había fracasado el modelo 
soviético y que en adelante las Farc deberían buscar un modelo propio, basado en 
un ideario criollo cuya figura paradigmática no podía ser otra que Bolívar. El 
viejo Jacobo Arenas era experto como pocos en la vida y obra del Libertador, 
pasión que heredaron Cano y en especial, Pablo Catatumbo, quien ha sido su gran 
aliado y amigo.<BR><BR>Muerto Arenas, Marulanda quedó como único líder histórico 
y Cano quedó de hecho como segundo en la jerarquía durante dos décadas. Sería el 
hombre que daría la cara en posteriores negociaciones de paz, lo que hizo que 
muchos en el país lo vieran como un hombre más proclive al diálogo que a las 
armas. Pero no era Cano, con una espesa barba negra y su anteojos de profesor 
universitario, quien estaba por la negociación en aquel entonces. Eran las Farc 
que habían definido en la séptima conferencia la búsqueda de una salida 
política. <BR><BR>El gobierno de César Gaviria y las Farc estuvieron explorando 
la posibilidad de que esta guerrilla participara de la Asamblea Constituyente. 
Las Farc, según el gobierno de la época, pedían la mitad de las curules y 
asistir a la misma sin haberse desarmado, algo que se consideró inadmisible. La 
exigencia de los guerrilleros era exagerada, pero negociable. No hubo acuerdo y 
un bombardeo acabó con ese santuario guerrillero llamado Casa Verde. Gaviria lo 
ordenó con el argumento de que la guerrilla había incumplido una y mil veces los 
pactos de La Uribe. <BR><BR>Desde entonces, Cano suele decir que la oligarquía 
colombiana no sólo les debe a las Farc la UP, sino una constituyente. A partir 
de ese momento se convirtió en uno de los miembros más radicales del 
Secretariado.<BR><BR>El nuevo intento de negociación con Cano a la cabeza, 
iniciado en 1991, también se frustraría. La Coordinadora Guerrillera Simón 
Bolívar -que reunía varias guerrillas- había quedado diezmada después de que 
cuatro de los grupos que la componían depusieran las armas (M-19, EPL, PRT y 
Quintín Lame) . Sólo quedaban las Farc, el ELN y un sector del EPL. <BR><BR>Cano 
expresaba un inmenso desprecio por un modelo de negociación como el del M-19. 
Creía que las Farc merecían mucho más a cambio del desarme. No sólo unas cuantas 
curules, ni unas cuantas reformas, sino el poder político del país. La 
pretensión de Cano, y de las Farc, frente a una negociación con el gobierno, 
revelaba cuán distante estaban de lo que podía estar dispuesta a la sociedad. 
Lamentablemente, ese abismo hoy, 17 años después, no se ha acortado.<BR><BR>Las 
Farc tuvieron que reinventarse en la guerra. En 1993 realizaron su octava 
conferencia que definió el rumbo de esta. Lo que seguiría, según el Plan 
Estratégico, era el crecimiento de las Farc en todo el territorio. Desde allí 
Cano empezó a diseñar su propuesta de movimiento bolivariano y partido 
clandestino (ver recuadro), los que serían armas políticas para la guerra, 
contradiciendo la vieja premisa de Clausewitz de que la guerra es la política 
por otros medios. Cano sabía que sin ideología a la vista, si quería mantener su 
influencia y ser respetado por los demás, tenía que hacer méritos militares. Por 
eso ahora su política estaba al servicio de la guerra.<BR><BR>Enfundado en un 
camuflado se ubicó en las cordilleras que dividen el Valle y el sur del Tolima, 
en el territorio del Comando Central Conjunto. A pesar de que Cano se ha cuidado 
siempre de no aparecer empuñando el fusil, ni al frente de una acción demoledora 
como la toma de un pueblo, sí tuvo que emular con el 'Mono Jojoy', que ya estaba 
en el sur del país concentrando grupos enormes de guerrilleros, financiados por 
la coca, para atacar bases militares a sangre y fuego y poner en jaque al 
gobierno. <BR><BR>La idea de que Cano no era un hombre de armas no era cierta 
cuando se iniciaron los diálogos del Caguán. Su bajo perfil en esa coyuntura se 
debió a que en esa ocasión realmente las Farc no estaban por una negociación en 
serio.<BR><BR>Cano fue al Caguán realmente a ampliar las bases políticas de las 
Farc. Se dedicó a contactar líderes de todo el país, a hablar con ellos y 
vincularlos al movimiento bolivariano; a entrenar militantes y dirigentes, y 
también a informarse. Prácticamente no se perdió ni una sola de las largas, 
tediosas y estériles audiencias públicas. Las que aprovechó sin desmayo para 
reclutar gente para el movimiento bolivariano.<BR><BR>Es un convencido de la 
lucha de clases y de lo que en términos izquierdistas se llama "el odio de 
clase". Para él, quienes deben financiar la guerra son los ricos y las 
multinacionales. Por eso se le atribuye a él la iniciativa de lo que las Farc 
han llamado la Ley 002, que no es más que la extorsión a las empresas. En su 
concepto, por razones políticas, no humanitarias, la guerrilla debería 
secuestrar por dinero sólo a personas muy poderosas y dedicarse con más ahínco 
al secuestro político, haciendo sufrir a las elites. <BR><BR>Puso en práctica 
ese concepto después del Caguán, con el secuestro de los 12 diputados del Valle, 
acción que habría planeado junto a Pablo Catatumbo. Esta ha sido quizá la acción 
más audaz que han hecho las Farc en toda su historia y que más muestra una 
capacidad de operatividad urbana muy escasa en esa organización en el 
pasado.<BR><BR>Aun así, Cano parecía mucho más interesado que el resto del 
Secretariado en el tema del intercambio humanitario. De hecho, los avances que 
hubo en este terreno antes de que el presidente venezolano Hugo Chávez entrara 
en escena, se hicieron en el Valle y el Tolima, en conversaciones con Pablo 
Catatumbo, que es su persona de confianza. Cano confía en los países amigos y 
desconfía de la Iglesia, según fuentes cercanas a las gestiones que se hicieron 
en aquella época. Algunos de estos mediadores prevén que en el tema de un 
posible intercambio Cano retome la iniciativa, a través de países europeos (como 
Francia) y que le dé menos juego a una persona como Chávez. Pero todo esto lo 
hace más por razones estratégicas que humanitarias. <BR><BR>Durante el tiempo 
que Cano ha estado en el centro del país, este Bloque es el que más ha crecido y 
al que menos golpes le ha infligido el Ejército. Se han lanzado por lo menos 
tres operaciones de gran envergadura que no han dado grandes resultados en 
Valle, Cauca, y ahora en el Cañón de las Hermosas, Tolima. <BR><BR>La última 
operación se inició a principios de este año y aunque hay desplegada toda la 
infantería de la Tercera Brigada, no es cierto que haya estado cercado, como 
afirmaron algunos medios. <BR><BR>Cano aprendió de sus maestros sobrevivientes 
de Marquetalia lecciones importantes. Está en una zona montañosa donde la gran 
ventaja de los militares, que es la aviación, es poco eficiente, y en una región 
donde han habitado tres generaciones de bases sociales de la guerrilla que no 
han perdido la lealtad con un movimiento guerrillero que hace parte de su 
historia, su identidad, y al que ven como propio. <BR><BR>Desde hace años se 
sabía que, por capacidad y por antigüedad, Cano sería el sucesor de Marulanda. 
Pero esta decisión, que no estuvo exenta de tensiones, tampoco se ha visto 
obstaculizada por otros. Raúl Reyes era, de todos modos, un hombre muy 
importante en las Farc, pero percibido como alguien menos riguroso y capaz que 
Cano. Aunque estuviera vivo, la sucesión de Cano sería un hecho. 'Jojoy' es una 
especie de general de la guerra que se somete al mando elegido por el 
Secretariado. De hecho, Cano y 'Jojoy' tienen una buena relación y para nada se 
puede decir que el uno sea político y el otro no. <BR><BR>Si 'Tirofijo' era un 
campesino zorro, pragmático, y no un marxista convencido, Cano es un hombre de 
doctrina, inflexible y dogmático, bien informado, pero con más respuestas que 
preguntas. Un hombre que no ha cambiado sus ideas ni su discurso, cuya lectura 
de la realidad es la misma hoy que hace 20 años. Lo que en el movimiento 
comunista todos le admiran es exactamente lo que afuera se ve como un defecto: 
es un hombre que no cambia. Un inamovible.<BR><BR>En realidad, lo que hubo en el 
Secretariado de las Farc, y con la llegada de Cano a la cabeza de ésta, es un 
cambio generacional. Atrás ha quedado la generación de Marquetalia, que peleaba 
por un programa agrario y con su visión rural del país y del mundo. Esta 
generación, que ya es mayoría en el Secretariado, se formó en la militancia 
urbana del comunismo ortodoxo. Alfonso Cano, Pablo Catatumbo, Iván Márquez, 
Timochenko y Joaquín Gómez, y Mauricio -él médico- pasaron por la Juco y se 
formaron en los países de la Cortina de Hierro.<BR><BR>El único de origen rural 
que queda es el 'Mono Jojoy'. Por eso este Secretariado, que más bien parece un 
politburó del Kremlin soviético que un grupo de campesinos rebeldes, puede ser 
más difícil de mover hacia una negociación. Entre otras cosas porque Cano tendrá 
que llegar pisando firme, para intentar salvar a las Farc de la 
derrota.<BR><BR>En las Farc de hoy deberá mostrar mucho más que es un hombre de 
acción y un estratega de la guerra. Por eso muchos analistas prevén una ofensiva 
de la guerrilla más que una mano tendida.<BR><BR>Por eso no le falta razón a 
Álvaro Leyva cuando dice que esta no es la nueva generación de las Farc, sino la 
última. Con estos se acaban las Farc, bien sea porque se negocie o porque se les 
derrote definitivamente. Porque lo único que no puede hacer Cano, que ya casi 
cumple 60 años, es morirse de viejo en la montaña, en los brazos amorosos de su 
compañera, como le ocurrió a 'Tirofijo'.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT 
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín 
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT 
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de 
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo - 
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A 
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT 
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>