<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario
<BR></FONT></U></EM><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>6 de junio 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Capitalismo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>FAO: más libre comercio, más
hambre</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Esther Vivas
*</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Corriente(a)lterna<BR></STRONG><A
href="http://www.espacioalternativo.or/"><STRONG>http://www.espacioalternativo.or/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Ayer terminó la Cumbre de Alto Nivel sobre Seguridad
Alimentaria de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura de la
ONU) que se celebró estos días en Roma. Las conclusiones del encuentro no
indican un cambio de tendencia en las políticas que se han venido aplicando en
los últimos años y que han conducido a la situación de crisis actual.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las declaraciones de buenas intenciones y las promesas de
millones de euros para acabar con el hambre en el mundo realizadas por varios
gobernantes no van a poner fin a las causas estructurales que han generado esta
crisis. Así mismo, las propuestas realizadas por el secretario general de la
ONU, Ban Ki-moon, de aumentar en un 50% la producción de alimentos y rechazar
las limitaciones impuestas a la exportación por parte de algunos países
afectados parecen reforzar más las causas de la crisis que conducir hacia
salidas reales que garanticen la seguridad alimentaria de la mayoría de las
poblaciones en el Sur.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El monopolio de determinadas corporaciones
multinacionales de cada uno de los tramos de la cadena de producción de
alimentos, desde las semillas pasando por los fertilizantes hasta la
comercialización y distribución de lo que comemos, es algo que no se ha tratado
en esta cumbre. Sin embargo, y a pesar de la crisis, las principales compañías
de semillas, Monsanto, DuPont y Syngenta, han reconocido un aumento creciente de
sus ganancias y lo mismo han hecho las principales industrias de fertilizantes
químicos. Las mayores empresas procesadoras de alimentos como Nestlé o Unilever
también anuncian un alza en sus beneficios, aunque por debajo de las que
controlan los primeros tramos de la cadena. Del mismo modo que las grandes
distribuidoras de alimentos como Wal-Mart, Tesco o Carrefour afirman seguir
aumentando sus ganancias.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los resultados de la cumbre de la FAO reflejan el
consenso alcanzado entre la ONU, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) para mantener unas políticas económicas y comerciales de
dependencia Sur-Norte y de apoyo a las multinacionales de la agroalimentación.
Las recomendaciones lanzadas a favor de una mayor apertura de los mercados en el
Sur, de subvencionar las importaciones de alimentos a partir de la ayuda al
desarrollo y la apuesta por una nueva revolución verde apuntan en esta
dirección.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aquellos que trabajan y cuidan la tierra, en manos de
quienes debería de estar nuestra alimentación, los campesinos y las campesinas,
fueron excluidos del debate. Cuando representantes de organizaciones campesinas
intentaron presentar sus propuestas, coincidiendo con la inauguración oficial de
la cumbre, fueron retirados por la fuerza. En reuniones anteriores de alto
nivel, se había permitido una mayor participación de los colectivos sociales y
en cambio ahora, ante la gravedad de la situación, las puertas se han mantenido
cerradas, como ha denunciado la red internacional Vía Campesina.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Acabar con la situación de crisis implica poner fin al
modelo de agricultura y de alimentación actual que antepone los intereses
económicos de grandes multinacionales a las necesidades alimentarias de millones
de personas. Es necesario abordar las causas estructurales: las políticas
neoliberales que se han venido aplicando de forma sistemática en los últimos 30
años, promovidas por el BM, el FMI, la Organización Mundial del Comercio (OMC)
con Estados Unidos y la Unión Europea al frente. Unas políticas que han
significado una liberalización económica a escala global, apertura sin freno de
los mercados, privatización de tierras dedicadas al abastecimiento local y su
reconversión en monocultivos de exportación… conduciéndonos a la grave situación
de inseguridad alimentaria actual. Según el BM se calcula que la cifra de 850
millones de personas que hoy padecen hambre aumentará en los próximos años hasta
950.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La salida a la crisis pasa por regular y controlar el
mercado y el comercio internacional; reconstruir las economías nacionales;
devolver el control de la producción de alimentos a las familias campesinas y
garantizar su acceso libre a la tierra, a las semillas, al agua; sacar la
agricultura de los tratados de libre comercio y de la OMC; y poner fin a la
especulación con el hambre.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El mercado no puede resolver el problema. Frente a las
declaraciones del número dos de la FAO, José María Sumpsi, afirmando que se
trata de un problema de oferta y de demanda, debido al aumento del consumo en
países emergentes como India, China o Brasil, hay que recordar que nunca antes
se había dado una mayor producción de comida en el mundo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy, se produce tres veces más que en los años sesenta,
mientras que la población mundial tan sólo se ha duplicado desde entonces. No
hay una crisis de producción de alimentos, sino una imposibilidad para acceder a
los mismos por parte de amplias poblaciones que no pueden pagar los precios
actuales. La solución no puede ser más libre comercio porque, como se ha
demostrado, más libre comercio implica más hambre y menor acceso a los
alimentos. No se trata de echar más leña al fuego.<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Esther Vivas es co-coordinadora de los libros
Supermercados, no gracias y ¿Adónde va el comercio justo?.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000><FONT size=4>Correspondencia de
Prensa - Agenda Radical - Boletín Solidario</FONT><BR><FONT size=3>Ernesto
Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>