<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>8 de junio 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Aumento de la violencia contra las
mujeres</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Los seis años de política de seguridad
democrática del gobierno colombiano de Álvaro Uribe no han favorecido la
protección de las mujeres, concluyó un encuentro de defensoras de los derechos
humanos</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Helda Martínez</FONT></STRONG>
<BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, Bogotá, 7-6-08</STRONG> <BR><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>El Taller de Estrategias de Protección para Defensoras de
Derechos Humanos en Colombia se llevó a cabo el viernes en Bogotá, en el marco
de la Campaña Internacional sobre Mujeres Defensoras de Derechos Humanos.
<BR><BR>Medio centenar de campesinas, indígenas y afrocolombianas,
representantes de grupos populares, movimientos sociales y feministas de
distintas regiones del país, llegaron para compartir experiencias con mujeres de
Asia, África, Europa y el resto de América Latina. <BR><BR>Desplazamiento,
violencia sexual, torturas, asesinatos y desapariciones forzadas son los
desastres que comparten. <BR><BR>"Hasta pensar se convierte en causa de
agresión", dijo Pilar Sánchez, del oriental departamento de Boyacá, afectado
históricamente por la presencia de grupos delictivos, control militar y marcada
presencia paramilitar en la última década. <BR><BR>"A las mujeres nos pisotean
por todo. Porque ejercemos liderazgo, porque defendemos nuestros derechos, los
de nuestros hijos, los de la comunidad. Pero también por el sexo, por la
religión, por todo. En las zonas fronterizas es peor, porque toca enfrentar a la
guerrilla, a los 'paras' (paramilitares), al ejército", describió Sánchez.
<BR><BR>"La política de Uribe ha representado mayor inseguridad para las
mujeres. La mal llamada desmovilización de grupos paramilitares, que en verdad
mantienen control en espacios de administración y justicia regional, afecta en
especial a mujeres, niñas y adolescentes", dijo a IPS María Eugenia Ramírez, de
la Mesa de Trabajo del Instituto Latinoamericano de Derechos Alternativos
(ILSA), con sede en Bogotá. <BR><BR>Su afirmación se sustenta en crímenes como
el asesinato de la líder Yolanda Izquierdo, en enero de 2007, en el
noroccidental departamento de Córdoba. <BR><BR>Izquierdo representaba a varios
cientos de campesinos que reclamaban la devolución de sus tierras, tomadas por
grupos paramilitares comandados por Salvatore Mancuso, extraditado en mayo a
Estados Unidos, donde se lo acusa de delitos de narcotráfico. <BR><BR>Se suman
los asesinatos de Carmen Santana, en febrero de 2007, en el norteño departamento
de La Guajira, y de cuatro mujeres más en distintas zonas, por una causa común:
la solicitud de restitución de tierras en cumplimiento de la Ley de Justicia y
Paz, que "no se aplica", afirman las denunciantes. <BR><BR>Esa ley fue aprobada
por el gobierno como marco de la desmovilización que negoció con los
paramilitares, milicias ultraderechistas aliadas de la fuerza pública en la
lucha contra la guerrilla de izquierda. La ley otorga beneficios penales --un
máximo de ocho años de prisión-- a los desmovilizados que confiesen todos sus
crímenes y los obliga a reparar a las víctimas. <BR><BR>La autoridad
constitucional dispuso cambios a la norma, como la pérdida de todos los
beneficios para los desmovilizados que oculten delitos en sus testimonios. Pero
la sorpresiva extradición de los principales jefes "paras", dispuesta por el
gobierno, frenó varios procesos claves para llegar a la verdad de los peores
crímenes de guerra cometidos en las últimas dos décadas. <BR><BR>La Escuela
Nacional Sindical asegura que en los primeros 11 meses de 2006 fueron asesinadas
13 mujeres sindicalistas, 15 en 2005, y 16 en 2004. <BR><BR>La líder Yolanda
Becerra, de la no gubernamental Organización Femenina Popular, con un largo
historial de amenazas por su trabajo con mujeres de base en la petrolera ciudad
de Barrancabermeja, nororiente del país, fue asaltada en su casa en noviembre de
2007. <BR><BR>Miembros del grupo paramilitar Águilas Negras, surgido tras la
desmovilización, "entraron a mi apartamento, destruyeron documentos, amenazaron,
torturaron psicológicamente y me sacaron de la ciudad", dijo Becerra a IPS.
<BR><BR>"Pero no quebrantaron mi apuesta. Desde Bucaramanga (capital del
nororiental Santander) mantengo el compromiso de defensa a la vida y a la
democracia ", agregó. <BR><BR>"De todas maneras, digo que estoy 'de buenas'
porque nunca me amenazan sola", apuntó con un dejo de ironía. "Lo hacen con
personas respetadas, reconocidas, como el padre Francisco de Roux", líder
jesuita. <BR><BR>Las situaciones de violencia y agresión se extienden incluso a
personas del común, que habitan regiones en las que tradicionalmente se mantuvo
el dominio guerrillero. <BR><BR>"Mantenemos acciones de alertas tempranas, de
protección, de trabajo constante", dijo Ramírez. "El año pasado, logramos sacar
del país a ocho mujeres con sus familias por las amenazas reiteradas en su
contra, pero la situación es grave", añadió. <BR><BR>La abogada Claudia Girón
sostuvo que han sido asesinadas seis mujeres líderes y muchas más están
amenazadas en zonas cercanas a la capital, desde el 6 de marzo, cuando se llevó
a cabo una marcha contra la violencia estatal y paramilitar. <BR><BR>Girón es
esposa de Iván Cepeda, organizador de esa marcha y portavoz del Movimiento
Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. <BR><BR>"Por eso llamo la atención a
los organismos internacionales, para que se mantengan atentos a la situación que
se vive en Colombia", dijo Girón ante el auditorio. <BR><BR>La embajadora de
Suecia, Lena Nordström, reafirmó en claro español su interés de apoyo.
"Continuaremos trabajando como en los últimos años por las mujeres colombianas
afectadas por el desplazamiento y la violación de sus derechos. Para mi país es
un verdadero compromiso", dijo. <BR><BR>La representante de la Campaña
Internacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, Sumila Abeyke, expresó
que se mantendrá el empeño de afianzar estrategias que logren la protección de
las mujeres víctimas y líderes de derechos humanos. <BR><BR>"Es un reto que
venceremos con sentimiento de solidaridad", afirmó. <BR><BR>La colombiana
Ramírez afirmó que se continuará trabajando porque se cumplan la legislación
interna, y las recomendaciones de la relatoría especial de violencia contra las
mujeres de las Naciones Unidas, emitidas en 2002, y de la relatoría especial de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. <BR><BR>"Son temas son
importantes que aportan en nuestro empeño. Pero también ponemos en práctica
mecanismos de protección entre nosotras, y encuentros como estos son apoyo
importante para el alma", dijo Ramírez. <BR><BR>Abeyke finalizó reafirmando el
compromiso de contar "todas estas historias a través de nuestras redes" para
mantener "el sentimiento de solidaridad, y continuaremos cuidándonos unas a
otras, venciendo las fronteras reales e imaginarias que nos han impuesto".
</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>