<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>8 de junio 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Cuba</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El Estado y la democracia
autogestionaria</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Guillermo
Almeyra</FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Jornada, México, 8-6-08<BR></STRONG><A
href="http://www.jornada.unam.mx/"><STRONG>http://www.jornada.unam.mx/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>En Cuba es necesario elevar la productividad en general,
y la productividad y producción campesina en particular, para reducir las
carísimas importaciones de alimentos y bienes de consumo, abastecer a las
ciudades con la cantidad y calidad necesarias de granos, carnes, lácteos, frutas
y verduras, y lograr los excedentes indispensables para aliviar en esos centros
urbanos la gran carencia de viviendas y de servicios sociales, cuya calidad se
ha deteriorado mucho.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Obviamente, ante el bloqueo y la continua amenaza de
Estados Unidos, y dados los problemas que se le plantean a la economía cubana
por la muy escasa existencia de petróleo en su territorio y por la hipoteca
derivada de los continuos y cada vez más graves ciclones (que afectan la
capacidad productiva de las tierras y también la duración de las viviendas), las
tareas antes mencionadas no pueden dejarse en manos del mercado, sobre todo en
un país como Cuba que, no hay que olvidarlo, tiene apenas un tercio de la
población que se mueve en la ciudad de México en sus horas punta. Como en todos
los países latinoamericanos, el papel del Estado y la correcta planificación de
los recursos y los esfuerzos prioritarios resultan, por lo tanto,
esenciales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esto nos conduce a dos problemas fundamentales: la
burocratización del aparato estatal y del partido, contaminados por el
“primeroyoísmo”, el individualismo y la corrupción imperantes sobre todo en las
ciudades, y también el amplio margen para la arbitrariedad y los errores,
incluso de buena fe, que deja una centralización verticalista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entre otras cosas, también por eso resulta inaplicable el
“modelo chino”, ya que Cuba no tiene los enormes recursos naturales ni los
capitales ni el excedente de población como para poder compensar mediante el
esfuerzo humano, a la vez, la escasez de tecnología productiva y de combustibles
y los enormes despilfarros del llamado “socialismo de mercado” a lo mandarín, es
decir, del mercado cabalgado por un aparato burocrático-militar férreo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por otra parte, los capitales cubanos de la diáspora,
presentes en Miami, no volverán a Cuba por patriotismo sino sólo si pueden
reproducir en la isla las condiciones semimafiosas en que viven en Estados
Unidos, sobre todo en el caso de una supresión del bloqueo y de la consiguiente
gran afluencia de turistas-consumidores gringos a un país que volviese a las
condiciones sociales y morales anteriores a la revolución. En cuanto a los otros
capitales, el mercado interno cubano es demasiado pequeño y el poder adquisitivo
de los cubanos es demasiado bajo como para que haya una gran afluencia de
inversionistas, incluso si se piensa en relación con lo pequeño del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuba, por lo tanto, depende fundamentalmente de la plena
aplicación de las capacidades culturales y creativas de su pueblo, ampliamente
reforzadas y demostradas desde la revolución, y de la relación entre la
respuesta popular a las exigencias de este momento de crisis en la isla y a
escala mundial, por una parte, y la reorganización de la intervención estatal,
por la otra. Es decir, de la necesidad del máximo de democracia y de autogestión
en la producción y en la vida social, por un lado, y de la planificación
adecuada de las prioridades y de la defensa por parte del aparato estatal, por
el otro. En esta ecuación es evidente que tanto la democracia como la
autogestión tendrían como límites transitorios los negociados con dicho aparato,
y éste vería su planificación centralizada discutida y modificada por la otra
planificación, la de las necesidades y recursos vistos por los
productores-consumidores-ciudadanos organizados y movilizados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La democracia y la autogestión no son solamente los
únicos medios hoy posibles para movilizar la creatividad, el sentimiento
colectivo y solidario, el entusiasmo de los trabajadores cubanos y para elevar
su productividad. No son solamente las más poderosas palancas económicas, son
también la garantía de la cohesión social que es necesario reforzar frente a la
agresión comercial, moral, cultural y política del mercado capitalista mundial y
del imperialismo estadunidense. Y son igualmente el arma más potente contra la
burocratización y la corrupción. Porque si bien ambas degeneraciones de la vida
social provienen de la pobreza de la isla y de la escasez, el control masivo
sobre la vida pública y privada de los dirigentes isleños y la discusión pública
sobre cómo utilizar los recursos escasos permitirían limitar poderosamente la
actual omnipotencia de los burócratas y la libertad de acción que tienen los
corruptos a todos los niveles, creando al mismo tiempo una moral colectiva muy
superior a la actual.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La burocracia no puede ser controlada con métodos
burocráticos, policiales o judiciales: sólo la más amplia democracia, la
legalización en la vida pública y en la dirección política de la expresión de
todas las propuestas y opiniones posibles puede hacer que la vida política y la
construcción de las bases solidarias y colectivistas para el socialismo sea obra
de todos, que todos sean dirigentes, y puede aislar eficazmente a los pocos que
trabajan para el imperialismo. La democracia y la transparencia plena en la
adopción de las decisiones haría de los cubanos ciudadanos, sujetos conscientes
en la creación de su porvenir y no objetos de decisiones tomadas a sus espaldas
y que no pueden controlar.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT color=#800000 size=4><STRONG>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario</STRONG></FONT><BR><FONT color=#800000
size=3><STRONG>Ernesto Herrera (editor): </STRONG></FONT><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=3><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A><BR><FONT color=#800000
size=3><STRONG>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay<BR></STRONG></FONT><A href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><FONT
size=3><STRONG>Agendaradical@egrupos.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>