<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>9 de junio 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Crisis alimentaria</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>“El mundo no necesita más de la misma
medicina“<BR> <BR>Declaración Conjunta dirigida a los Gobiernos sobre la
Crisis Alimentaría Mundial</FONT></STRONG><BR> <BR> <BR>Los
movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes
saludan la Decisión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU de aceptar la
petición del Relator Especial del Derecho a la Alimentación a celebrar una
Sesión Especial sobre el impacto negativo de la crisis alimentaría mundial en el
goce del derecho a la alimentación que se realizó el 22 de mayo en
Ginebra.<BR> <BR>El evento indudablemente ha sido fundamental para asegurar
que el Consejo de Derechos Humanos y el Sistema de Derechos Humanos de la ONU en
general den atención al debate. Es crucial que se promueva el reconocimiento de
y la responsabilidad por las violaciones masivas del derecho a la alimentación
adecuada que están a raíz de la crisis actual. Es fundamental integrar la
relevancia de la coherencia de políticas nacionales e internacionales, y la
plena observancia del derecho internacional de derechos humanos y de sus
principios en la discusión internacional en preparación de la Conferencia de
Alto Nivel que se realizará en Roma, del 3 al 5 de Junio sobre Seguridad
Alimentaría, Bioenergía a Cambio Climático.<BR> <BR>Movimientos sociales y
organizaciones de la sociedad civil han alertado a los Estados y las
organizaciones intergubernamentales repetidamente en relación al impacto
negativo sobre la realización del derecho a la alimentación, de otros derechos
humanos como también sobre la seguridad alimentaría y nutricional nacional que
han tenido aquellas políticas internacionales orientadas hacia la reducción de
la capacidad de los gobiernos a regular sus políticas nacionales
agroalimentarias, socavando de esta manera la Soberanía
Alimentaría.<BR> <BR>A diferencia del análisis presentado por la Fuerza
Tarea creada por las Naciones Unidas para responder a la crisis alimentaría
mundial, reconocemos que la crisis actual se enraíza profundamente en décadas de
políticas internacionales que han fallado a crear y mantener un ambiente
facilitador para que los Estados respeten, protejan y garanticen el derecho
humano a la alimentación de sus habitantes. Estas políticas han casi
completamente ignorado la necesidad de facilitar el acceso a los recursos
productivos para los pobres rurales, han llevado a una reducción de inversiones
en el sector rural, en particular para la agricultura tradicional y campesina
diversificada, y han deregulado el comercio internacional agrícola. Todo ello ha
sido implementado bajo la orientación de las instituciones de Bretton Woods (FMI
y Banco Mundial) y mas recientemente de la OMC. <BR> <BR>Se requiere en
este momento de acciones internacionales para garantizar el derecho a la
alimentación de las poblaciones más vulnerables que han sido las más afectadas
de la crisis. Sin embargo, no deben limitarse a la asistencia alimentaría y
redes de seguridad alimentarías y programas de ingreso mínimo establecidos desde
un enfoque de derechos. Las acciones urgentes también deben incluir medidas que
garantices protección inmediata contra los factores que agravan la crisis, tal
como megaproyectos de desarrollo que conllevan el desalojo de poblaciones
tradicionales y campesinas sin compensación adecuada, la demanda creciente por
la producción de agrocombustibles a partir de las cuotas establecidas por
la UE y EEUU, y la especulación en el mercado financiero. <BR> <BR>El mundo
no necesita más de la misma medicina. Alertamos la opinión pública a nivel
internacional sobre el posible impacto negativo de algunas de las propuestas de
la Fuerza Tarea de la ONU para el mediano y largo plazo, tal como la promoción
de la agricultura intensiva en capital en África en el marco de “nueva
revolución verde“, o la mayor velocidad para el proceso de desregulación
comercial con la conclusión de la Ronda de Doha. Si estas recomendaciones se
pusieran en práctica, significaría que se siguiera implementando más de las
mismas políticas que han sido parte significativa de las causas estructurales de
la crisis presente, y del cambio climático acelerado. La Evaluación
Internacional de Conocimiento, Ciencia y Tecnología Agrícola para el Desarrollo
(IAASTD por sus siglas en inglés) elaborado por 400 científicos y adoptado por
60 países en abril del 2008, confirma nuestras preocupaciones y llama a parar la
promoción y expansión del modelo agrocomercial.<BR> <BR>La crisis demuestra
que el mercado global dominante no garantizará ni la seguridad alimentaría ni el
derecho a la alimentación. Movimientos sociales y organizaciones de la sociedad
civil han reclamado un sistema de producción alimentaría que se base en los
principios de la soberanía alimentaría y los derechos humanos, con especial
atención al derecho a la alimentación adecuada, a la participación y al acceso a
los recursos productivos como la tierra, agua, semillas y otros. Varios
gobiernos latinoamericanos y del Caribe se adhirieron a este llamado, en la
Declaración de Managua de la Cumbre Presidencial sobre Soberanía Alimentaría,
celebrada en Managua el 7 de Mayo.<BR> <BR>En preparación de los próximos
eventos, urgimos a los gobiernos y las organizaciones intergubernamentales
a:<BR> <BR>- Asegurar que cualquier mecanismo que se cree para enfrentar la
actual emergencia alimentaría, cuente con la participación de representantes de
la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, del Consejo de Derechos
Humanos y del Relator Especial de la ONU para el Derecho Humano a la
Alimentación. Asimismo debe contar con una fuerte representación de movimientos
sociales que representen la población más afectada por la violación de estos
derechos, en especial el derecho a la alimentación adecuada, y de otras
organizaciones de la sociedad civil que cooperen con estos sectores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Asegurar que la promoción y protección del derecho
humano a la alimentación será el centro de todos los esfuerzos internacionales
para superar la crisis alimentaría mundial, reconociendo que las violaciones del
derecho a la alimentación son la raíz de la misma, por lo que tienen que ser
enfrentadas y superadas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>- Tomar los pasos necesarios para adoptar de manera
inmediata el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Acordar en el seno del Consejo de Derechos Humanos como
en la Conferencia de Alto Nivel de la FAO estrategias nacionales e
internacionales que reconozcan e implementen explícitamente el Derecho Humano a
la Alimentación, como obligación vinculante de la gran mayoría de los países
miembros de la ONU.</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Afirmar el principio del “do no harm” para toda
política internacional relacionada con la situación de seguridad alimentaría de
comunidades o países: cualquier política que genere hambre debe ser
parada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>- mponer un moratorio inmediato a la expansión de la
agricultura basada en el agro negocio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Considerar e implementar las Directrices del Derecho a
la Alimentación Adecuada aprobadas por el Consejo del la FAO en 2004, y de los
Principios básicos y directrices sobre desalojos y reubicaciones causados por
proyectos de desarrollo” (A/HRC/4/18) del Relator Especial sobre la Vivienda
Adecuada. </DIV>
<DIV align=justify><BR>- Solicitar a la Corte Internacional de Justicia a emitir
una opinión sobre cuál tipo de políticas internacionales viola el derecho a la
alimentación y los derechos humanos en general y a definir una serie de
criterios para asegurar que políticas internacionales, por ejemplo en los campos
de comercio, finanzas, cooperación al desarrollo no violen tratados de derechos
humanos, con especial atención al derecho a una alimentación adecuada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Solicitar al Consejo de Derechos Humanos a tomar las
medidas necesarias para investigar la responsabilidad de actores estatales y
no-estatales en situaciones específicas que han conducido a agravar la crisis
alimentaría, tal como la especulación, retención de alimentos etc, con el fin de
adoptar las medidas necesarias para revertir cualquier irregularidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Solicitar al Consejo de Derechos Humanos a investigar
el tema de los derechos campesinos que ya fue mencionado por el anterior Relator
Especial del Derecho a la Alimentación. Recomendamos que se mándate al Consejo
Consultivo de redactar un primer estudio para identificar mejor las necesidades
para derechos específicos de campesinos como uno de los grupos más vulnerables a
violaciones de derechos humanos y del derecho a la alimentación, como también
para identificar los vacíos en la protección de estos derechos y para elaborar
propuestas concretas para llenar estos vacíos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Tomar medidas inmediatas para apoyar gobiernos
nacionales en su obligación de garantizar que víctimas de hambre aguda y crónica
sean asistidas y apoyadas en su esfuerzos de sobre vivencia y de recuperar su
capacidad de producción o de adquirir la alimentación o los medios para
alimentarse en dignidad. Esto debe ser definitivamente la prioridad número uno a
los niveles internacional y nacional, con la destinación adecuada de
fondos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Garantizar la participación plena de movimientos
sociales y de representantes de la sociedad civil en la conferencia de Junio en
Roma, permitiendo sus intervenciones orales durante todo el evento a como ha
sido la práctica de la FAO en los años recientes. <BR> <BR>Como resultados
concretos de estos eventos, los Estados:<BR> <BR>- Reafirman su compromiso
a cumplir sus obligaciones asumidas con la Declaración Universal de DDHH y el
derecho internacional de Derechos Humanos, tomando acciones urgentes para
imponer regularizaciones al actual proceso de expansión de la liberalización
agrocomercial, para respetar, proteger y garantizar los derechos de la gente,
considerando especialmente la promoción del derecho a alimentarse, incluyendo el
acceso a recursos productivos dentro del marco de la soberanía
alimentaría.</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Asegurar la coherencia de todas las políticas
nacionales e internacionales relacionadas con la alimentación con las
obligaciones derivadas del derecho a la alimentación. En especial, las políticas
sobre agricultura y pesca, sobre comercio e inversiones, y sobre desarrollo y
energía, deben contribuir a promover y nunca socavar la realización plena del
derecho a la alimentación adecuada. Imponer un moratorio inmediato a las metas
de la producción de agrocombustibles, para evitar una mayor agudización de la
crisis actual de hambre. Toda política de desarrollo debe estar orientada a la
promoción de los derechos humanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Definir la promoción y protección del derecho humano a
la alimentación como uno de los Objetivos Estratégicos de la FAO, en el contexto
del actual proceso de reforma.<BR>Implementar medidas de apoyo a las campesinas
y campesinos y la producción sostenible, agroecológicamente diversificada de
alimentos a nivel global.</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Garantizar que el debate sobre soluciones al cambio
climático sea conducido en un proceso participativo a todos los niveles, y que
las soluciones seleccionadas consideren el principio de la precaución y la
necesidad de incluir de manera efectiva los sectores más excluidos y
empobrecidos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Asegurar que las reservas internacionales de alimentos
sean garantizadas en base a las necesidades esperadas, y no dependan del precio
en el mercado. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT color=#800000
size=3>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de los
Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR> <BR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>