<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín
solidario</U></EM></FONT> <BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda
Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo Militante<BR><U>14 de
junio 2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay<BR><BR>El "modelo
progresista"...<BR><BR>Tomografía de una crisis social<BR><BR><FONT size=2>En un
escenario económico incomparable para derivar riqueza hacia los trabajadores, la
continuidad (neoliberal) de la política del gobierno del Frente Amplio nos
promete una gran acumulación de capital. Poscomunistas, exguerrilleros y
socialdemócratas, arropados todos bajo el manto “progresista”, volverán a
demostrar que el capital es acumulativo y no distributivo.</FONT><BR><BR>Juan
Luis Berterretche *</FONT></STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Infantilización de la
pobreza</STRONG><BR><BR>El fenómeno de la infantilización de la pobreza es más
grave en Uruguay que en el resto de los países de la región. La mitad de la
población uruguaya que vive encondiciones de pobreza se compone de niños y
adolescentes, quienes son sin embargo menos de un tercio (29%) de la población
total del país. Las cifras de la pobreza infantil indican que es este sector el
más vulnerable frente a las variaciones de la economía. En el 2001 la mitad
(50,53%) de los niños menores de 6 años estaban en la franja de pobreza. En el
2003, luego de la crisis financiera, este porcentaje llegó al 67%. A fines del
2006 los niños viviendo en condiciones de pobreza vuelven a ser la mitad
(49,58%) del total de niños menores de 6 años. A pesar de la mejora relativa de
los últimos años, el problema sigue siendo grave y persistente. (1)<BR><BR>El
20% de los niños que ingresan al sistema educativo primario llega con algún
problema de retraso en la talla o el peso o alguna dificultad de carácter
cognitivo. Aunque esto no es resultado únicamente de la pobreza, ésta es el
factor principal. Hay que buscar las causas de esta situación en la pobreza
extrema, la exclusión social y en las deficiencias del sistema sanitario
(2).<BR><BR>En marzo del 2008 una información preliminar del Ministerio de Salud
Pública sobre un índice fundamental para medir la situación de la infancia,
presentó cifras alarmantes. La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) hasta el primer
año de vida creció durante el 2007 en relación al año anterior. La tasa de TMI
se situó en 11,9 cada mil niños y el crecimiento en relación al 2006 es de un
13,5%. La tasa de mortalidad infantil en Uruguay es el doble que en Beijing.
(3)<BR><BR>El escenario de los adolescentes y jóvenes no es mucho mejor. El 33%
de ellos viven en situación de pobreza y el 22% de los que son mayores de edad
están desempleados (4). Es decir hay tres veces más desempleados entre los
jóvenes mayores que en el conjunto de todas las franjas etarias. La tasa de
desempleo nacional alcanza el 7,6%.<BR><BR>Como consecuencia de la
insuficiencia de ingreso de las familias, la escasez de recursos del sistema
educativo, la deficiente calidad de la enseñanza y los bajos salarios de los
profesores de la enseñanza media, la deserción en el Ciclo Básico (hasta tercer
año en la enseñanza media) y en el Bachillerato (los seis años de enseñanza
media) tiene cifras pavorosas. El 40% de los estudiantes que ingresan al liceo
abandona antes de concluir el Ciclo Básico y dos tercios de los estudiantes de
enseñanza media no concluyen el bachillerato.<BR><BR>"La escolaridad o niveles
de actividad que exhiben los adolescentes uruguayos de niveles bajos, y de la
clase media están entre los peores de América Latina, aún respecto a países más
pobres y con mayores problemas sociales" "En el caso de Uruguay, los
adolescentes (entre 15 y 17 años) que no asisten a la educación formal y son
inactivos en hogares con un clima educativo bajo superan el 25%, el peor
porcentaje en América del Sur y sólo superado en América Latina por Honduras
(27%)."(5)<BR></DIV>
<DIV align=justify>"Tomando en cuenta la totalidad de los adolescentes entre 15
y 17 años al margen de la educación y el trabajo en América Latina el índice
varía entre el 3,26% en Bolivia y el 20,46% en Honduras. En promedio Uruguay
tiene 12,68% de adolescentes en todo el país que no estudian ni trabajan, por
encima de la media latinoamericana que se ubica en 12%."
(6)<BR><BR><STRONG>Sindicatos y conquistas laborales</STRONG><BR><BR>Con la
aprobación por parte del gobierno de algunas medidas y leyes que eran
prioritarias en el programa de la central sindical se obtuvo una fuerte sintonía
entre elejecutivo y la corriente mayoritaria (grupo Articulación) dentro del
PIT-CNT.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las principales medidas adoptadas a favor de los
sindicatos fueron la instalación de los Consejos de Salarios, la Ley de
negociación colectiva y la Ley de Fueros Sindicales. Esta última garantizó
protección jurídica a la actividad gremial. Este cambio en la legislación
nacional condujo a que el 97% de los trabajadores privados, el 99% de los
trabajadores públicos y el 33% en el sector rural (7) están amparados por los
convenios colectivos (8). En 2006 hubo 206 convenios y acuerdos.Porconsecuencia
de la instalación de los Consejos de Salarios, entre marzo de 2005 y enero de
2008 el salario real se incrementó un 17,7 en el sector público y un 14,8 en el
ámbito privado (9). </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>La recuperación salarial de los funcionarios públicos de la
administración central (nucleados en COFE) durante el actual período de gobierno
alcanzó el 19,5%. Los docentes de la Administración nacional de Educación
Pública (ANEP) lograron una recuperación salarial del 24% y los funcionarios no
docentes de la Universidad de la República un 36%. En Salud Pública los médicos
tuvieron un 100% de aumento respecto a su salario mínimo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los avances no se restringieron a los incrementos
salariales. Casi la mitad de los convenios aprobados estableció nuevos
beneficios de salario indirecto. Licencia por nacimiento de hijo, y por estudio,
feriados especiales, primas por antigüedad y presentismo, primas por trabajo
nocturno, derecho a ropa de trabajo y viáticos, etc. Incluso reducción de la
jornada laboral como en la rama de la bebida que bajó de 8 a 6 horas diarias con
igual jornal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otra disposición legal que favoreció a los trabajadores
fue la Ley de tercerizaciones que hacía responsables a las empresas que
tercerizaban su relación laboral del cumplimiento de los derechos de los
trabajadores tercerizados. También fue derogado el decreto que permitía
desalojar las ocupaciones de los lugares de trabajo. Esperando una sanción
definitiva del parlamento, existe un proyecto para equiparar el régimen de
asuetos entre públicos y privados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las conquistas salariales, los beneficios indirectos y la
mayor protección legal a la actividad sindical redundaron en un aumento de los
sindicalizados y de los gremios adheridos al PIT-CNT. La central de Trabajadores
pasó de 120.000 a 280.000 afiliados entre 2003 y 2008.<BR><BR><STRONG>Se
mantiene un núcleo duro de pobreza</STRONG><BR><BR>Si analizamos las cifras de
pobreza (hogares con ingreso entre $2.292 y $4.732) e indigencia (hogares con
ingreso menor a $2.292) desde marzo del 2005 a la fecha comprobamos que los
planes del actual gobierno (10) hicieron descender la pobreza en un 13,8% (algo
más de 100.000 pobres menos) y redujeron la indigencia a la mitad (34.000
indigentes menos que en el 2004. (11).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero si consideramos el desarrollo de las cifras de
pobreza e indigencia de la última década vemos que aún se está lejos de alcanzar
los porcentajes que el país tenía a fin de la década pasada. En 1999 los
montevideanos que vivían bajo la línea de pobreza eran el 16,2% de la población
de la capital. En el 2001 el porcentaje subió al 18,4%; en el 2002 la crisis
financiera sumergió en la pobreza al 23,5% de los montevideanos y en el 2004
casi un tercio (31,8%) de la población de la capital eran pobres. En el 2007 más
de la cuarta parte (26,5%) de la población capitalina está bajo la línea de
pobreza. En términos de pobreza hoy se está un 10% peor que en 1999.
(12)<BR><BR>La reducción de la pobreza alcanzada durante el actual gobierno se
limitó a los sectores sociales de pobreza reciente que habiendo descendido a la
pobreza como consecuencia de la crisis del 2002, se fueron recuperando en el
marco de la reactivación económica. Al mismo tiempo se mantiene un núcleo duro
de pobreza que ni losplanes del Mides ni la relativa recuperación salarial
consiguieron abatir.<BR><BR>Es importante saber que más del 15% de los
asalariados urbanos del país y el 35% de los trabajadores informales están bajo
la línea de pobreza. Existiendo bolsones de pobreza mayor entre los trabajadores
de la agricultura y ganadería, de la pesca, de la construcción y de la
explotación de minas. Si se combina la ocupación con la edad tenemos resultados
aún peores: entre los menores de 25 años que están en el servicio doméstico la
pobreza alcanza el 40%.<BR><BR><STRONG>Descontento social</STRONG><BR><BR>En el
primer trimestre de 2008, la cantidad de horas de paro aumentó un 41%. El 64% de
la conflictividad del trimestre se debió a paros en el sector privado. En
particular en la construcción por el crecimiento de los accidentes de trabajo.
El punto más alto de la conflictividad en el sector público estuvo dado por los
trabajadores de la Intendencia Municipal de Montevideo y por las movilizaciones
de los maestros. También los profesores de secundaria y los funcionarios de la
Universidad de la República realizaron paros. Los trabajadores de la enseñanza
reclaman mejoras a incorporar en la Rendición de Cuentas. Los funcionarios de
los entes públicos realizaron un paro de 24 horas y otra serie de medidas. "Los
reclamos van a seguir mientras los avances sean insuficientes. Nos tiene sin
cuidado si esta lucha hace peligrar un nuevo triunfo del Frente Amplio." Esta es
la opinión de Joselo López de la Confederación de Funcionarios del Estado
(13).<BR><BR>En la reunión de los 400 delegados a los Consejos de Salarios con
el ejecutivo del PIT-CNT se definieron algunas pautas para la negociación con
las patronales que indican un descontento con lo obtenido por el movimiento
sindical hasta ahora en términos de aumento salarial.En primer lugar empieza a
quedar claro que la recuperación salarial partió del nivel bajísimo de ingresos
que impuso la crisis económica del 2002. El salario real medio disminuyó un
23,3% entre el 2000 y el 2005. Muchos sindicalistas son conscientes que en los
convenios colectivos apenas se recuperó el 50% del salario perdido
(14).<BR><BR>En 2006 y 2007 la producción nacional creció 6,6 y 7 % y en el
primer trimestre de 2008 el PBI fue 10,9% superior a igual trimestre de 2007. Lo
cierto es que los aumentos salariales obtenidos no acompañan el crecimiento de
la economía y del PBI.<BR><BR>Por eso, mientras el gobierno propone aumentar el
salario mínimo a $4.150. y la propuesta del PIT-CNT era de $6.800, los delegados
a los consejos de salarios elevaron su demanda de un salario mínimo de $8.500.
Exigieron también relacionar el aumento salarial a una mayor distribución de la
riqueza, tomando como referencia el crecimiento de la economía y de la
productividad del trabajo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La pauta del gobierno para los anteriores consejos de
salarios era aprobar convenios con plazos de vigencia superior al año y ampliar
lo más posible el plazo de los ajustes relacionados con la inflación. En su
reunión con el ejecutivo del PIT-CNT los delegados decidieron reducir la
periodicidad de las correcciones por aumento del IPC.<BR><BR>Es necesario tomar
en cuenta que la actual inflación está concentrada en el precio de los
alimentos. En el primer cuatrimestre de 2008 el rubro alimentos aumentó un 5% y
el acumulado de los últimos 12 meses supera el 20%. Pero si nos concentramos en
los alimentos prioritarios en la dieta de los uruguayos veremos que el
crecimiento de los precios es muy superior al del rubro alimentos y bebidas en
general, donde los bombones, el whisky y los vinos se promedian con el arroz, el
aceite, la carne, el pan y la leche. La variación anual en porcentajes a mayo de
2008 de alimentos y bebidas (15) revela algunas cifras escandalosas. Desde la
cebolla cuyo precio aumentó un 118,7%, pasando por la uvas con un 75%, los
duraznos con un 64,5%, los quesos que aumentaron entre un 35% y un 54,6%, el
arroz el 52,5%, el aceite de girasol el 53,7%, el pan flauta 28,9%, el asado el
22,3%, el pescado el 18,8% y la leche el 17,15%. El aumento en los alimentos
afecta en forma inversa a la pirámide social: cuanto mayor es el nivel de
pobreza mayor es el porcentaje del salario destinado a la alimentación y por
tanto, se trata de una inflación perversa que golpea en mayor medida a la
pobreza y la indigencia.<BR><BR>Otra importante reivindicación del mandato a los
delegados a los consejos de salarios es la reducción de la jornada laboral en
todos los sectores de la actividad privada. Pero no se trata de una campaña en
la que el PIT-CNT ponga todos sus esfuerzos de manera centralizada: se deja a
cada sector la forma de implementar esta medida tanto en horas como en
días.<BR><BR><STRONG>Continúa la concentración de la
riqueza</STRONG><BR><BR>Mientras los poscomunistas y socialdemócratas liberales
disputan sobre quién administra mejor el capitalismo, la embajada de EEUU elogia
al ministro de economía y finanzas Danilo Astori por la aplicación de una
política "macroeconómica ortodoxa", léase neoliberal y de acuerdo con las
recetas del FMI y el Banco Mundial. En el mismo informe la embajada del imperio
celebra el tratamiento preferencial al capital extranjero que otorga el gobierno
de "centroizquierda" de Tabaré Vázquez (16).<BR><BR>Lo cierto es que, mientras
el gobierno realiza reuniones ministeriales para dar informes triunfalistas
sobre las relativas y exiguas mejoras sociales algunos economistas comienzan a
difundir las cifras de la continuidad de una distribución regresiva de la
riqueza en el período 2005 - 2007.<BR><BR>Los resultados de la recaudación de la
DGI en el 2007 demuestran que la Reforma Tributaria aprobada por el actual
gobierno favorece la acumulación de capital esquilmando a los trabajadores. El
90% de la recaudación corresponde a aportes de los trabajadores y sólo el 10%
afecta al capital. La "redistribución del ingreso" que realizaría el IRPF estaba
centrada en sacar a los trabajadores que ganan más para aumentar el ingreso de
los que ganan menos, sin afectar las ganancias del capital. El discurso del
gobierno enfrentaba a jubilados de la miseria con jubilados que no alcanzaban a
recibir una canasta familiar, a la población mas pobre con los asalariados con
mayores ingresos y la clase media. Un discurso perverso para dividir a los
sectores populares, manteniendo un modelo que da prioridad a la ganancia de las
empresas y transnacionales.<BR><BR>Veamos como fue la distribución de la riqueza
en el 2007. El PBI es el índice que utiliza el capital para medir la generación
anual de riqueza. "En el 2007 el PBI superó los 22.000 millones de dólares, en
un proceso que confirma la tendencia de crecimiento de los últimos tres años.
Del total, casi un 30% (6.600 millones de dólares)corresponde a lo que fue a
manos de los trabajadores (salarios y jubilaciones); un 20% (4.400 millones de
dólares) deriva al Estado (deducidas las transferencias por jubilaciones); el
restante (11.000 millones de dólares) corresponde a rentas del capital. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En el período 2005 - 2007 se verificó una caída del 33%
de la participación de la masa salarial respecto al producto bruto por
habitante. Hay una pérdida de participación de los salarios y los ingresos en el
PBI de amplísimos sectores de la población; el pronunciado aumento de la riqueza
generada en el país ignoró a la inmensa mayoría."(17).<BR><BR>Desde el análisis
de otro índice de distribución de la riqueza el economista liberal Jorge Notaro
confirma las conclusiones anteriores. Mientras el PBI mide los que se genera en
el país anualmente, el Ingreso Nacional Bruto Disponible (YNBD) son los ingresos
que quedan en el país cada año. El YNBD es menor que el PBI porque las
transferencias de ingresos al exterior superan las que se reciben.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"La participación de la masa salarial en el YNBD pasó del
31% en el trienio 1998 - 2000 a 17,5% en el 2004. En el 2005 la masa salarial
aumentó un 3,5%." (18) En el trienio 2005 -2007, si se mantiene la
política salarial sin cambios, la masa salarial en el YNBD se ubicaría un 10%
por debajo del nivel del trienio 1998 -2000. Esto significa que, cada año,
aproximadamente 1.700 millones de dólares que antes recibían los asalariados y
sus familias ahora son apropiados por el capital. "El nuevo gobierno
sobrecumplió las metas acordadas con el FMI de crecimiento, resultados fiscales,
cuenta corriente y reducción de deuda." Su política económica "es la
instrumentación propia de la ortodoxia fondomonetarista" (19)<BR><BR>El aumento
del precio internacional de los commodity (alimentos transformados en mercancías
de la economía globalizada) esta impulsando una inflación centrada en los
productos alimenticios. Pero para la economía capitalista uruguaya existe una
gran oportunidad de ganancias. Uruguay es el séptimo exportador de arroz del
mundo y el primero en América Latina; es también el primer exportador de lácteos
en el continente; y un tradicional exportador de carnes de calidad. La prensa
llegó a decir que se puede alcanzar los 10.000 millones de dólares en
exportaciones en el 2008 (20). <BR><BR>Bajo estas condiciones económicas de
“bonanza”, realmente propicias para desarrollar un programa de justicia social a
favor de la clase trabajadora, el gobierno del Frente Amplio recorre un camino
inverso: asegura la acumulación y reproducción del capital. Haciendo a un lado
la prometida “distribución de la riqueza”. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Montevideo, 12 de junio 2008.<BR> <BR> <BR>*
Militante marxista revolucionario. Escritor y periodista. Autor del libro
<STRONG>“El comisario va en coche al muere”</STRONG> (primera edición, Trilce,
Montevideo 1992, segunda edición, Banda Oriental, Montevideo 2000). Integra el
consejo de redacción de la revista alternativa <STRONG>Desacato</STRONG>
(editada en portugués y castellano) que se actualiza semanalmente: <A
href="http://www.desacato.info"><STRONG>www.desacato.info</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><U><STRONG>Notas</STRONG></U><BR><BR>(1)
Evolución de la pobreza y desigualdad de ingresos en Uruguay entre <BR>2001 y
2006 Instituto Nacional de Estadística - INE.<BR>(2) Gustavo de
Armas, sociólogo, responsable de Políticas Sociales y <BR>Educación de UNICEF en
Uruguay, El País Suplemento de ECONOMÍA Y MERCADO 04 <BR>12
2006.<BR>(3) Agustina Navarro, El País, 20 03
2008.<BR>(4) Encuesta de Hogares Ampliada del Instituto Nacional de
<BR>Estadísticas -INE.<BR>(5) Según el informe publicado en mayo del
2008 por el Sistema de <BR>Información de Tendencias Educativas en América
Latina (SITEAL) apoyado por <BR>UNESCO y la Organización de estados
Iberoamericanos para la Educación, la <BR>Ciencia y la Cultura (OEI) semanario
Búsqueda 29 05 2008.<BR>(6) Ibid.<BR>(7) El sector rural
participa por primera vez en este tipo de instancias.<BR>(8)
Relaciones Laborales y Modelo de Desarrollo - Programa de <BR>Modernización de
las Relaciones Laborales de la Universidad Católica
<BR>(UCUDAL)<BR>(9) Instituto Nacional de Estadística - INE.<BR>(10)
Plan de Emergencia y Plan de Equidad del Ministerio de Desarrollo <BR>Social -
Mides.<BR>(11) Fabiana Espíndola y Gustavo Leal, Observatorio de Montevideo de
<BR>Inclusión Social, El País, 12 09 2007.<BR>(12) Instituto Nacional de
Estadística - INE.<BR>(13) El Observador 03 05 2008.<BR>(14) Instituto Cuesta
Duarte.<BR>(15) Instituto Nacional de Estadística - INE. Componentes del IPC del
rubro <BR>alimentos y bebidas. Tasa de variación de precios de junio 2007 a mayo
2008.<BR>(16) Los datos que apuntalan la concentración de la riqueza, Semanario
<BR>Brecha, 07 03 2008.<BR>(17) Joaquín Etchevers, La distribución del ingreso
en el período 2005 - <BR>2007 con referencia a tendencias de más largo plazo.
Semanario Brecha, 07 03 <BR>2008.<BR>(18) Jorge Notaro, Investigador del
Instituto de Economía del Uruguay <BR>(IECON) de la Facultad de Ciencias
Económicas y de Administración (FCCEE). <BR>Revista Caras y Caretas 11 05
2007.<BR>(19) Ibid.<BR>(20) La República 08 06 2008.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><BR> </FONT></DIV></BODY></HTML>